RESUMEN ECONÓMICO | Febrero 2024

RESUMEN ECONÓMICO | Febrero 2024

En este material, hemos recopilado información relevante y actualizada que ofrece una perspectiva integral sobre los acontecimientos más significativos en el ámbito económico, con el objetivo de brindar un análisis detallado que pueda resultar valioso para usted y su comprensión del entorno financiero actual.

TURISMO

– El Aeropuerto Internacional de Carrasco en Uruguay registró un récord al superar los 200,000 pasajeros en enero de 2024, con un total de 201,338 viajeros. Este logro se atribuye a una mayor conectividad y ocupación de vuelos. Actualmente, el aeropuerto opera con 12 aerolíneas, conectando directamente a Uruguay con 17 destinos globales. Este hito se considera un impulso para la continuar generando una mayor conectividad del país a nivel internacional y realizar obras en los aeropuertos nacionales.

-La aerolínea de bajo costo JetSmart anunció la incorporación de nuevos destinos desde Montevideo. Según informó el Ministerio de Turismo, JetSmart ofrecerá siete vuelos adicionales hacia diversos destinos, incluyendo Lima en Perú, Bogotá y Medellín en Colombia, Mendoza en Argentina, así como tres ciudades chilenas: Iquique, Puerto Montt y Temuco.

El Programa de Subsidio del Ministerio de Turismo es una iniciativa que subsidia el 50% del precio del alojamiento en hoteles para trabajadores dependientes e independientes, contribuyentes a BPS u otras cajas y aquellos que tengan ingresos personales menores a 9 BPC ($55.593). A su vez, será un beneficio para los jubilados y pencionistas con in ingreso menor a 6 BPC nominales ($33.960). Dicho programa tendrá vigencia desde el día después del Carnaval hasta el 22 de marzo de domingo a viernes. Cada beneficiario tiene la opción de alojarse con un acompañante sin requerimientos relacionados con sus ingresos para realizar el viaje.

-Se presentó una guía elaborada por el Ministerio de Turismo (Mintur) y la ONU para atraer inversores al sector turístico de Uruguay. La guía contiene cinco capítulos que abordan diversos aspectos, desde oportunidades de inversión hasta el panorama competitivo y la normativa vigente. El ministro de Turismo destacó la importancia de las inversiones para el crecimiento del sector, mencionando su contribución al PBI y al empleo.

-El Aeropuerto Internacional de Salto, fue inaugurado tras una inversión de 13 millones de dólares. La remodelación incluyó modernización de infraestructura, tecnología y seguridad, además de una nueva terminal de pasajeros, balizamiento, iluminación y repavimentación de la pista. Obras similares se completaron en Carmelo y Rivera, y próximamente en Melo, Paysandú y Durazno.

-La Federación Ciclista Uruguaya (FCU) dio a cononocer el recorrido de la edición nro 79 de la Vuelta Ciclista del Uruguay. La competencia comenzará el jueves 21 de marzo y se extenderá hasta el domingo 31. La última etapa arrancará en Florida y, como es habitual, culminará en Montevideo.

-El Ministerio de Turismo y la Intendencia de Colonia han anunciado la venta del antiguo Hotel Casino Carmelo, junto con una licencia para operar juegos de azar por 20 años. El comprador deberá construir un hotel de cinco estrellas. Este proyecto, que sería la segunda licencia de casino privado en Uruguay, se ve como un impulso para el turismo en la región, especialmente con la reciente apertura del Aeropuerto Internacional de Carmelo.

 

COTIZACIÓN

El dólar interbancario fondo cerró el 29 de Febrero en $ 39,047. En la pizarra del Banco República, el billete verde cerro en $ 37,85 para la compra y $ 40,25 para la venta.

En lo que va del 2024, el dólar lleva una suba acumulada de 0,06% en comparación con la última cotización del 2023.

En Argentina, el billete verde en el mercado oficial continúo subiendo y cotizo AR$ 842.20 aumentando un 1,91%. Mientras tanto, el dólar blue (dólar paralelo) bajó y cotizó en el entorno de los 1.030,00 disminuyendo a lo largo del mes un 13,8%.

En Brasil, el dólar bajó y cerro en R$ 4,983 aumentando un 0,6% en total del mes de Febrero.

El Euro bajó frente al dólar cotizando US$ 1.0808.

 

ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR DE PRODUCTOS NACIONALES

El IPPN de Enero 2024, registra una variación mensual del -1,08% y una variación acumulada del 0,24% y una variación en los últimos doce meses del –2,62%.

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO

El IPC aumentó en enero un 1,53%, lo que llevó a que la inflación anual se mantuviera estable y se situara en un 5,09%, inflación ligeramente por debajo del 5,11%, que fue el registrado en los 12 meses hasta diciembre. Por octavo mes consecutivo, la inflación se ha mantenido dentro del rango meta establecido por el Banco Central, que va del 3% al 6%. Según el INE, las principales influencias en la variación mensual provienen de divisiones como Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,46), bebidas alcohólicas, tabaco y narcóticos (0,09), Ropa y calzado (-0,10), Vivienda (0,64), Transporte (-0,08), Información y comunicación (0,11), Restaurantes y servicios de alojamiento (0,18), y Seguros y servicios financieros (0,10).

 

ECONOMÍA

– Dos estudios económicos encargados por el Banco Central del Uruguay indican que Uruguay es el país más costoso que sus vecinos, debido a la alta concentración de productos importados y a rigideces en el mercado laboral, entre otros factores. El economista Alfonso Capurro destacó que la falta de importación libre afecta los precios de frutas y verduras, sugiriendo que la inflación podría haber sido 0,6 % o 0,7 % más baja en los últimos 10 años con una mayor importación. Ignacio Umpiérrez concluyó que Uruguay es un 27% más caro en comparación con la mayoría de los países emergentes y desarrollados, atribuyendo esto a cuestiones microeconómicas, regulaciones paraarancelarias, regulaciones laborales y la alta presencia de productos importados. La reducción de estas brechas requerirá esfuerzos para aumentar la competencia en los mercados.

-El Banco Central de Uruguay mantuvo la tasa de interés en 9% para ayudar a mantener la inflación dentro del rango objetivo y lograr la convergencia de expectativas. Esta decisión marca un cambio de tendencia del Copom, que había reducido la tasa en las últimas cinco reuniones. La inflación interanual en enero fue del 5,09%, casi tres puntos porcentuales menos que el año anterior, y ha estado dentro del rango meta durante ocho meses consecutivos. El análisis del Copom consideró que la actividad económica internacional se está desacelerando menos de lo previsto y que en Uruguay, la actividad mostró un incremento en el último trimestre, especialmente impulsada por la recuperación en el sector agrícola después de la sequía. Las proyecciones sugieren que la economía uruguaya seguirá creciendo en los próximos dos trimestres.

 

EMPLEO

–El ingreso promedio real de los hogares experimentó un incremento del 2,8% en 2023 en comparación con el año anterior, marcando así el tercer año consecutivo de crecimiento anual. En relación con el promedio registrado en 2019, previo a la pandemia, este indicador se sitúa ligeramente más de un 1% por encima. Según el reporte del Instituto Nacional de Estadística, el Ingreso Medio de los Hogares para el conjunto del país alcanzó los $89.283 en el cuarto trimestre del año, mientras que el Ingreso Medio per cápita se estimó en $31.650.

-En 2023, el Índice Medio de Salarios aumentó un 4,01% en términos reales, colocando los salarios promedio ajustados por inflación un 1,9% por encima de los niveles de diciembre de 2019. El poder adquisitivo de los trabajadores públicos creció un 4,23%, mientras que para los empleados del sector privado fue del 3,88%. Los sectores con los mayores aumentos interanuales fueron Actividades Inmobiliarias (4,7%), Construcción (4,6%), Enseñanza (4,5%) y Transporte (4,4%).

-El Índice Medio de Salarios Nominal reveló un aumento  del 8,68% en jubilaciones y pensiones, tras un ajuste provisorio del 8,39% aplicado a principios de año. Este incremento, que incluye un 0,29% pendiente del ajuste provisorio de enero, marca el segundo año consecutivo de ganancia de poder adquisitivo para las jubilaciones. En 2023, la inflación fue del 5,11%, situando la corrección del 8,68% a más de tres puntos por encima de la evolución de los precios. Hasta 2019, las pasividades aumentaron por encima de la inflación durante 14 años, pero en los tres años siguientes, los ajustes fueron inferiores, resultando en una pérdida de poder adquisitivo para estas prestaciones.

En enero, la tasa de desempleo aumentó al 8,6% de la PEA, desde el 7,8% en diciembre. Comparado con el año anterior, esta cifra es similar. La tasa de empleo cayó ligeramente a 58,8%, pero aumentó 1,3 puntos porcentuales respecto al año anterior. Además, más personas ingresaron al mercado laboral, con un aumento de 1,4 puntos porcentuales en comparación con el año anterior y de 0,5 puntos porcentuales en relación a diciembre.

 

ACUERDOS INTERNACIONALES

-En enero, la diferencia de precios en la frontera entre Uruguay y Argentina se redujo por segunda vez consecutiva, según el Índice de Precios Fronterizos del Observatorio Económico de Salto de la Universidad Católica del Uruguay. El lado uruguayo de la frontera ahora es un 97,4% más caro que el lado argentino, en comparación con el 157,3% en noviembre y el 180,2% en septiembre. Las mayores diferencias de precios en enero se observaron en comidas fuera del hogar y bebidas alcohólicas y tabaco, que son un 154% y un 152% más caras, respectivamente, en el lado uruguayo de la frontera.

Uruguay se unió al grupo de 36 países que firmaron los Acuerdos de Artemis, estableciendo principios para la exploración pacífica, segura y la cooperación en el espacio. La ceremonia de firma, en la sede de la NASA, contó con la participación del ministro de Relaciones Exteriores uruguayo y el administrador de la NASA. Estos acuerdos promueven la transparencia, la asistencia mutua en emergencias y fortalecen el Tratado del Espacio Exterior de 1967.

Uruguay y Estados Unidos han firmado un nuevo acuerdo para modernizar el programa de becas Fullbright, facilitando a los estudiantes uruguayos oportunidades de posgrado en universidades estadounidenses. El canciller Omar Paganini se reunió con Brian Nichols del Departamento de Estado para discutir temas bilaterales, como la Alianza para la Prosperidad Económica de las Américas y el acceso de uruguayos a los mecanismos de ingreso a Estados Unidos.

 

ARGENTINA

-El gobierno argentino anunció un aumento del 30% en el salario mínimo obligatorio durante febrero y marzo, elevándolo a AR$ 180,000 y AR$ 202,800 respectivamente. Esta medida se tomó debido a la falta de acuerdo entre las partes, y se aplicará en dos tramos: un 15% este mes y otro 15% el próximo. El salario mínimo actual es de AR$ 156,000, en un contexto de inflación interanual del 254,2%. Esta es la primera subida desde que Javier Milei asumió la presidencia en diciembre. Aunque las negociaciones entre cámaras empresariales y sindicatos se estancaron, el gobierno optó por definir el nuevo valor por decreto, lo que ha generado descontento, especialmente entre los trabajadores, ya que el aumento quedó por debajo de la inflación.-

-El gobierno argentino anunció un superávit fiscal mensual en enero, el primero en casi 12 años, resultado de medidas de recorte del gasto impulsadas por el presidente Javier Milei. El saldo positivo fue de unos 589 millones de dólares, producto de mayores ingresos que egresos, incluyendo el pago de intereses de la deuda pública. Aunque la inflación sigue alta y la pobreza afecta a una gran parte de la población, se espera un repunte económico en unos tres meses, según Milei.

 

BRASIL

En 2023, Brasil experimentó su peor déficit en las cuentas públicas desde 2020, según un informe del Banco Central. Durante el primer año del tercer mandato de Lula da Silva, el déficit primario fue de 249.000 millones de reales, equivalente a cerca de 50 mil millones de dólares, representando el 2,29% del PIB. Este resultado contrasta con el superávit de casi 25 mil millones de dólares registrado en 2022, durante el último año de la presidencia de Jair Bolsonaro. Factores como el aumento de gastos y las exenciones tributarias contribuyeron al déficit. Esto genera presión sobre el gobierno para mejorar las cuentas públicas y cumplir la meta de déficit cero fijada para 2024. El ministro de Hacienda, Fernando Haddad, expresó que el gobierno buscará cumplir esta meta sin recortes presupuestarios, dependiendo de la aprobación de medidas para aumentar la recaudación por parte del Congreso.

-El gobierno de Brasil, bajo Luiz Inácio Lula da Silva, introdujo un impuesto a los fondos de inversión de los superricos, lo que condujo a la mejor recaudación tributaria en enero. La Receita Federal reportó un aumento del 6,67%, alcanzando 280.636 millones de reales (56.800 millones de dólares), contribuyendo al objetivo de déficit cero para 2024. La tributación de los fondos de inversión exclusivos de los superricos generó 4.100 millones de reales (830 millones de dólares), con un crecimiento real del 24,41%. Aunque la masa salarial aumentó un 7,2%, el gobierno perdió ingresos por exenciones fiscales de 11.000 millones de reales (2.300 millones de dólares), principalmente en productos manufacturados.

 

ADMINISTRACIÓN NACIONAL PORTUARIA

-El 7 y 19 de febrero, cuatro cruceros atracaron simultáneamente en el puerto de Montevideo, destacado como un ejemplo de una temporada récord por la Administración Nacional de Puertos (ANP). El año pasado, 149 cruceros visitaron el puerto, mientras que este año se espera que sean 166, lo que representa un aumento del 11%, según informó el vicepresidente de la ANP, Daniel Loureiro. Esta coincidencia de cuatro escalas simultáneas se repetirá en tres ocasiones más durante la temporada. Loureiro atribuye este aumento a una mayor disponibilidad de muelles públicos, lo que permite el desarrollo de la industria de cruceros sin competir con otras actividades portuarias. El próximo suceso de cuatro cruceros simultáneos se volverá a dar el 7 de marzo.

 

EXPORTACIONES

-En enero, las exportaciones de carne uruguaya aumentaron un 7,9% respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando US$ 201,3 millones. Este crecimiento se debió a un mayor volumen de ventas al exterior, con 52.935 toneladas embarcadas, un 11,5% más que el año anterior. Sin embargo, el precio por tonelada promedio disminuyó un 3,3% en comparación con el año anterior, situándose en US$ 3.804.

-El Índice de Precios de Exportación de bienes de la economía en dólares experimentó una disminución del 4,5% en diciembre en comparación con el mismo mes de 2022. En relación con el mes anterior, hubo un ligero aumento del 0,2%. Según datos de la Cámara de Industrias, esta tendencia a la baja se ha mantenido desde mediados de 2023. En diciembre, los precios en dólares de las exportaciones del sector industrial cayeron un 6,7% interanual. Se observaron descensos del 4,7% en alimentos, bebidas y tabaco, del 10% en textiles, vestimentas y cuero, y del 17,3% en químicos y plásticos.

 

INDUSTRIA NACIONAL

-En 2023, la producción industrial creció un 2,5% sin incluir la refinería de Ancap. La nueva planta de UPM impulsó este crecimiento, con un aumento del 38,3% en la producción de celulosa en diciembre. Sin embargo, considerando la refinería de Ancap, la producción industrial retrocedió un 7,8% en diciembre y solo creció un 0,6% en todo el año. Excluyendo algunas plantas importantes, la producción industrial cayó un 2,3% en comparación con el año anterior. Los indicadores laborales también disminuyeron ligeramente en el sector manufacturero en comparación con 2022.

-En enero, las exportaciones de lácteos disminuyeron un 7% en comparación con el mismo mes de 2023, según datos del Instituto Nacional de la Leche (Inale). La mayor caída se registró en las ventas de manteca, que disminuyeron un 34%. La leche en polvo entera, el principal producto de exportación, también experimentó una reducción del 7%, mientras que la leche en polvo descremada cayó un 3% interanual. Por otro lado, las exportaciones de quesos aumentaron un 18%.

En el último trimestre de 2023, las ventas del sector comercio cayeron un 1,4% respecto al mismo período de 2022, aunque esta disminución es menor que en años anteriores. En 2023, el sector experimentó una caída del 2% en comparación con el año anterior. Se espera un crecimiento para este año, ya que las compras de uruguayos en Argentina han disminuido.

Uruguay espera una cosecha de arroz ligeramente menor este año, pero el aumento del precio impulsará las exportaciones a cerca de $600 millones. Se prevé una producción de alrededor de 8,700 a 8,800 kilogramos por hectárea, menos que el año pasado debido al Fenómeno El Niño. El 95% de la cosecha se destina a la exportación, mientras que el resto se divide entre consumo interno y semillas. El sector del arroz emplea directamente a unas 8,000 personas y a otras 25,000 de manera indirecta.

 

UTE

Uruguay exportó energía eléctrica a Argentina debido a una ola de calor que ha provocado un aumento récord en la demanda de electricidad en la región. Argentina ha recurrido a importaciones de energía de varios países, incluido Uruguay, para mitigar cortes de luz en Buenos Aires y sus alrededores. El intercambio de energía ha sido significativo, con Uruguay vendiendo 1,8 GWh de energía el miércoles 31 de enero y 1,29 GWh el jueves 1 de febrero, además de intercambios adicionales a través de la represa de Salto Grande. Este aumento en las exportaciones contrasta con el verano pasado, cuando Uruguay enfrentó déficits de energía debido a condiciones climáticas adversas.

 

TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

-La Intendencia de Montevideo presentó un fideicomiso para incorporar 90 ómnibus eléctricos y tecnología avanzada en el transporte público. Este recambio afectará al 8% de la flota de la capital. La intendencia garantizará el fideicomiso con el 1,7% de la recaudación total de boletos, incluidos los subsidios estatales. La demanda por la deuda superó los US$ 69 millones, casi el doble de lo ofrecido. La tasa interna de retorno será del 3,54%, apenas 57 puntos básicos por encima de la deuda soberana. El plan incluye la actualización de las máquinas validadoras con tecnología 5G para facilitar el pago a través de celulares, códigos QR y tarjetas de crédito.

-El Instituto Antártico Uruguayo, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y la Universidad de la República firmaron un acuerdo para establecer un fondo sectorial que financiará proyectos de investigación científica en la Antártida. El fondo inicialmente proporcionará 40 millones de pesos uruguayos para dos llamados a proyectos en diversas áreas de conocimiento relacionadas con la Antártida. Las autoridades destacaron la importancia estratégica de la investigación en la Antártida y la relevancia de la cooperación internacional en este campo. La investigadora Ana Silva resaltó la importancia del fondo para potenciar las investigaciones en la Antártida, citando como ejemplo su propio estudio sobre el impacto del ciclo de luz en el ritmo circadiano humano.

EMPRESAS

Uruguay es considerado el único país de América del Sur con una democracia plena, según un estudio de The Economist. Se sitúa en el puesto 14 a nivel mundial, equiparándose con naciones como Australia. En América Latina, solo Costa Rica comparte este estatus democrático. El análisis revela un deterioro generalizado de la democracia en el mundo el año pasado, especialmente en América Latina y otras regiones, a excepción de Europa Occidental.

Montevideo COMM y Microsoft lanzaron Copilot, un asistente de inteligencia artificial disponible en Uruguay desde febrero. Permite optimizar tareas laborales como transcripciones y videos instantáneos de reuniones por Teams, resúmenes de contenido, y creación de presentaciones en PowerPoint y tablas en Excel. En un evento, se destacó su utilidad para aumentar la productividad y apoyar tareas rutinarias, con énfasis en la inteligencia artificial, ciberseguridad y transformaciones culturales como pilares clave de Microsoft.

-El Grupo Bimbo, líder en el mercado de panificados en Uruguay, anunció la adquisición de Pagnifique. Esta compra refleja la confianza de Bimbo en el país y su interés en expandir marcas y productos. También se espera que Bimbo juegue un papel importante en llevar el modelo de negocio de Pagnifique a otros mercados internacionales. Sin embargo, el sindicato del rubro, la Mesa Coordinadora del Pan, expresó preocupación por posibles pérdidas de empleo. El acuerdo entre Bimbo y Linzor Capital Partners, la empresa propietaria de Pagnifique, está sujeto a la aprobación de la Comisión de Defensa de la Competencia.

La Comisión de Defensa de la Competencia está evaluando la posible compra de tres plantas frigoríficas locales por parte de Minerva, una empresa brasileña, de Marfrig. Han decidido pasar a una segunda etapa de la investigación, solicitando más información a todas las partes involucradas y terceros. El análisis aborda aspectos como participaciones de mercado, concentración, barreras de entrada, integración vertical y regulaciones sanitarias. Se destaca la importancia de considerar las condiciones de exportación e importación con Uruguay. Se invita a todos los sectores interesados a participar en la discusión en la comisión.

El Grupo Calleja de El Salvador adquirió el 86,5% de las acciones de Grupo Éxito, propietario de los supermercados Disco, Devoto y Géant, tras una venta realizada por los grupos franceses Casino y brasileño GPA. Casino vendió sus acciones por US$ 400 millones, mientras que GPA vendió las suyas por US$ 156 millones. Calleja es un importante actor minorista en El Salvador y tiene inversiones en diversos sectores como tecnología y energía.


Compartir
URUGUAY: Comercio Exterior a Enero 2024

URUGUAY: Comercio Exterior a Enero 2024

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en enero de 2024 por USD 917 Millones  lo que representa un incremento del 8% respecto al mismo mes del año anterior.

La mayor demanda externa de trigo, carne bovina, malta y subproductos cárnicos explican el incremento del mes. Sin embargo, la colza (por menor área sembrada y heladas), el arroz y los productos lácteos,  tuvieron una reducción significativa con respecto a sus ventas interanuales.

El crecimiento de enero 2024 respecto al año anterior se explica por rubros así: carne bovina fue el producto más exportado en el mes (las ventas en enero alcanzaron USD 176 MM frente a USD 131 MM del año anterior representando un aumento de 34%), celulosa (exportaciones de enero por USD 174 MM con aumento interanual del 3%), trigo con ventas por USD 63 MM con un aumento respecto al año anterior de 308%), concentrados de bebidas (exportaciones totalizaron 55 MM lo que significó un aumento del 19%) y arroz (exportaciones totalizaron 37 MM con una disminución del -25% respecto al año anterior)

La carne de res fue el principal producto exportado en el mes, registrando un crecimiento del 34%. Este aumento se atribuyó principalmente a mayores volúmenes de exportación, ya que los precios se mantuvieron estables interanualmente. Las ventas experimentaron un destacado incremento en los mercados de Estados Unidos e Israel, que se posicionaron como el segundo y tercer destino más importante para la carne de res en enero.

Los principales destinos en enero 2024 fueron: Brasil (USD 173 MM con productos como malta, carne bovina, lácteos y vehículos representando el 22% del total exportado del mes), China (USD 100 MM representando el 13% del total), USA (USD 70 MM representando el 9% del total, siendo el principal producto la carne bovina que representó el 60% de las ventas a ese mercado y los subproductos cárnico el 17% del total exportado),  Unión Europea (USD 49 MM representando el 6% del total, siendo la carne bovina la que representa el 50% de las ventas), y Argentina (USD 26 MM representando solo el 3% del total, disminuyendo un 20% en comparación con el año pasado).

 

Arenceles pagados por las exportaciones Uruguayas de bienes.

Uruguay desembolsó USD 528 millones en aranceles vinculados a las exportaciones de bienes en 2022. Este incremento se atribuye al récord en el valor de las exportaciones, principalmente de productos agropecuarios, que enfrentan tasas arancelarias más altas.

El 32% de las exportaciones se realiza bajo acuerdos comerciales, llegando al 58% con productos sujetos a arancel cero o productos con ingresos por cuotas. Los bienes agropecuarios, como carne bovina y productos lácteos, enfrentan los aranceles más elevados. La carne bovina lidera en pagos de aranceles con USD 306 millones, representando el 60% del total. Otros sectores afectados incluyen el lácteo y la soja.

Uruguay goza de acceso preferencial en la mitad de los principales 20 destinos de exportación, siendo el Mercosur responsable del 26% de las exportaciones y generando un ahorro estimado de USD 376 millones en aranceles. Excluyendo al Mercosur, los aranceles son más altos en destinos clave como China, la Unión Europea y Estados Unidos, que constituyen el 71% del total de aranceles pagados en 2022.

China representa el 48% de los pagos por aranceles, destacando que el 80% de las exportaciones a China paga aranceles. La Unión Europea aporta el 14% de los aranceles, mientras que Estados Unidos registra un aumento a USD 46 millones, principalmente debido a la carne bovina.

En otros países como Argelia, Reino Unido y Turquía también se pagaron aranceles asociados a productos agropecuarios.

 

Información obtenida vía URUGUAY XXI


Compartir
Resumen Económico I Diciembre 2023

Resumen Económico I Diciembre 2023

COTIZACIÓN

En Uruguay el dólar interbancario cerró el año 2023 en $39,022. Durante el mes de diciembre disminuyó un 0,06% y durante el año presentó una baja de un 2,66% siendo el segundo año consecutivo en realizar esta tendencia, si bien en el año 2022 la baja fue de 10,35%.

En la pizarra del Banco República, el dólar cerro en $37,60 para la compra y $40,10 para la venta.

En Argentina, el dólar en el mercado oficial continúo subiendo y cotizo AR$ 808.45 aumentando un 124.88% en Diciembre. Durante el año, el dólar tuvo un aumento de un 357,32% tomando en cuenta la última cotización del 2022. Mientras tanto, el dólar blue (dólar paralelo) aumentó y cotizó en el entorno de los AR$ 1025.00 aumentando un 8,47% en Diciembre.  En el año 2023, el dólar blue subió 192,86%.

En Brasil, el dólar bajó y cerro en R$ 4,841 descendiendo un 0,93% en total del mes de Diciembre y retrocediendo 9,19% en el año 2023.

El Euro bajó frente al dólar cotizando US$ 1.1052.

 

ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR DE PRODUCTOS NACIONALES

El IPPN de Diciembre 2023, registra una variación mensual del 0,78%. En lo que respecta a su variación anual acumulada, la misma fue del -2,25%.

 

DÉFICIT FISCAL

El déficit fiscal de Noviembre 2023 subió 4.4 de punto porcentual y se ubicó en el equivalente a 4.2% del PBI en los 12 meses cerrados a Noviembre 2023. Según el Ministerio de Economía se debe a la caída en los ingresos, enfatizando en una menor recaudación de la DGI y a un mal desempeño de las empresas públicas.

 

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO

El IPC disminuyó en diciembre un 0,11%, lo que llevó a que la inflación anual de 2023 se situara en un 5,11%, cumpliendo así con las expectativas establecidas por el gobierno y registrando su nivel más bajo desde 2005. La caída en diciembre se atribuye principalmente a los efectos del plan UTE Premia, aunque se registró un aumento significativo en el precio de frutas y verduras en el último mes del año, con incrementos del 6,9% y 2,3%, respectivamente.

La inflación subyacente, que excluye los precios más volátiles, se mantuvo en un 0,4% en diciembre y un 4,5% interanual.

El Banco Central proyecta que la inflación se mantendrá dentro del rango objetivo de entre 3% y 6% en los próximos 24 meses, con una expectativa de cierre para 2025 en un 5,3%. Sin embargo, analistas privados y empresarios estiman una cifra mayor, llegando hasta un 7%.

 

EMPLEO

-El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que en los últimos 12 meses hasta noviembre, el salario real aumentó en un 3,97%. Este incremento se atribuye al aumento del Índice Medio de Salarios (IMS), que aumentó un 9,13% en comparación con el mismo período del año anterior. Al considerar la inflación durante este lapso, que rondó cerca del 5%, se estima que el salario real promedio experimentó un incremento de casi el 4% en el último año móvil. Se observó un aumento promedio del salario real del 4,5% en el sector público y del 3,7% en el sector privado.

-En noviembre, la tasa de desempleo disminuyó en tres décimas, alcanzando un 8,3% de la Población Económicamente Activa (PEA), lo que equivale aproximadamente a 154.900 personas desempleadas, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Dicha disminución se debe principalmente a una reducción en el número de personas activamente buscando trabajo. Esto se refleja en la tasa de actividad, que descendió en cuatro décimas y se situó en un 63,7%.  Además, la tasa de empleo, que indica el nivel de contrataciones, también experimentó una disminución, quedando en un 58,4% de la PEA.

 

INSTITUTO NACIONAL DE CARNES

Los datos presentados por el Instituto Nacional de Carnes (INAC), mostraron que con lo que respecta a la carne bovina, se proyecta un consumo per cápita de 45,6 kg por habitante al año, lo que indica un aumento del 0,5% en relación con el año anterior. Este incremento representa una tendencia positiva en la preferencia por este tipo de carne en la dieta local.

Por otro lado, el consumo per cápita de carne ovina ha experimentado un crecimiento del 0,4%, alcanzando los 2,8 kilos por habitante al año. A pesar de ser una cifra menor en comparación con otros tipos de carne, este incremento muestra un interés continuo en este producto específico.

Sin embargo, el mayor aumento se registra en el consumo de carne de cerdo, con un significativo incremento del 1,4%. Se estima que el consumo per cápita alcanzará los 21,9 kilos por habitante al año, señalando un aumento considerable en la preferencia por esta carne en el mercado local.

En contraste con estas tendencias de crecimiento, el consumo per cápita de carne aviar muestra una disminución del 0,8%, situándose en 23,7 kilos por habitante al año. A pesar de ser una cantidad relativamente alta en comparación con otros tipos de carne, esta disminución sugiere una posible cambio en las preferencias del consumidor hacia otros productos.

 

EXPORTACIONES

Las exportaciones de productos uruguayos en 2023 disminuyeron en un 13% respecto al año anterior. Las ventas al extranjero alcanzaron un total de USD 11.518 millones, lo que significó una reducción de aproximadamente USD 1.725 millones de dólares en comparación con el año 2022, que había marcado un récord. A pesar de esta disminución, el año pasado se posicionó como el segundo con mayores exportaciones en valor de la última década.  (VER NOTA COMPLETA)

En noviembre, las exportaciones de bienes de Uruguay ascendieron a USD 962 millones, registrando un incremento del 8% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este repunte fue impulsado por mayores ventas de carne bovina, celulosa, concentrado de bebidas, cebada y ganado en pie. Sin embargo, a lo largo del año, las exportaciones acumuladas de bienes alcanzaron los USD 10.418 millones, reflejando una reducción del 14% respecto al mismo período del año anterior.

 

MERCOSUR

El Mercosur alcanzó un logro significativo al formalizar el primer tratado con un país asiático; Singapur. Este acuerdo, el primero en más de 12 años para el bloque, busca potenciar el intercambio comercial entre ambas partes, cuyo intercambio en 2022 alcanzó alrededor de USD 10.000 millones siendo los principales productos de exportación del Mercosur los productos avícolas, ferroaleaciones, carne porcina, carne bovina y minerales de hierro.

Singapur es uno de los principales proveedores de capital en el mundo con un gran potencial inversor cuyos fondos soberanos se encuentran entre los 10 primeros a nivel mundial.

Asimismo, en 2020 la inversión extranjera directa de Singapur en América del Sur, Central y las Antillas ha sido de USD 127 mil millones y a nivel global fue de más de USD 930 mil millones.

Además, Bolivia oficialmente es considerado como miembro pleno del tratado, después de una espera de ocho años al esperar la aprobación de los parlamentos de los otros países socios, siendo aprobado el pasado 7 de diciembre de 2023 por parte de Brasil.

Con esta firma, en un periodo de cuatro años, Bolivia deberá adecuar de forma paulatina su normativa interna a la del Mercosur.

 

PETRÓLEO

Ancap estableció contratos para la exploración y posible explotación de hidrocarburos marítimos con Shell, una multinacional británica, junto a APA Corporation de Estados Unidos y YPF de Argentina.La industria petrolera muestra interés en Namibia. Stipanicic advierte que hay un 20% de probabilidades de éxito en este largo proceso. Los contratos de la Ronda Uruguay Abierta comprometen a CEG, Shell, APA Corporation e YPF a invertir más de 200 millones de dólares en trabajos exploratorios. Estas empresas asumen los riesgos y costos por 30 años, con una fase inicial de cuatro años. El Estado recibiría ingresos si hay un descubrimiento, según la participación y acuerdos estipulados. Todos los proyectos se ajustan a regulaciones ambientales y prohíben la quema de gas, lo que reduciría la intensidad de carbono en los barriles producidos.

-Los precios del petróleo bajaron significativamente al reanudarse la navegación en el Mar Rojo. El barril de crudo Brent con entrega en febrero disminuyó un 1,8%, alcanzando los 79,65 dólares, mientras que su equivalente estadounidense, el West Texas Intermediate (WTI) para el mismo mes, bajó un 1,9% hasta los 74,11 dólares.  Este conflicto ha impactado la zona, crucial en el comercio internacional.

 

INVERSIONES NACIONALES

-El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de 200 millones de dólares para Uruguay, destinado a respaldar un programa de reformas que tiene como objetivo fortalecer la seguridad hídrica y la sostenibilidad ambiental en el país. Se estima que será reembolsado en un período de veinte años con un plazo de gracia de 66 meses. El enfoque principal del programa se orienta hacia la circularidad, adaptación y mitigación del cambio climático a través de la gestión de los recursos hídricos y elevar la calidad de los servicios de agua para mejorar la resiliencia frente a eventos climáticos extremos. Asimismo, se pretende fortalecer la gestión de los residuos sólidos.

 

-En octubre, la producción manufacturera aumentó un 9,1% en comparación con el año pasado, excluyendo la refinería de petróleo fue del 13,9%. Sectores como Pepsico y las plantas de celulosa en zonas francas destacaron con aumentos del 21,5% y 95% respectivamente. Este crecimiento se atribuye a una baja base de comparación en 2022 y al inicio de una nueva planta.

El núcleo industrial, excluyendo estos sectores y la refinería de ANCAP, mostró un incremento del 4,9%, marcando el primer aumento tras ocho meses de contracción. En los últimos 12 meses, el crecimiento de la producción manufacturera fue mínimo, solo del 0,6%. En cuanto a indicadores laborales de octubre, el Índice de Horas Trabajadas (IHT) aumentó un 2,4%, mientras que el Índice de Personal Ocupado (IPO) disminuyó en un 0,01%.

 

-En noviembre, se vendieron 5.709 vehículos cero kilómetro, la cifra más alta desde diciembre de 2017 cuando fueron 6.840 unidades. Según datos de la Asociación del Comercio Automotor (ACAU), estas ventas representan un aumento del 17% en comparación con noviembre del año anterior. En los primeros 11 meses del año, se comercializaron 53.852 vehículos nuevos, un 9% más que en el mismo periodo del año anterior.

 

-La Corporación Vial del Uruguay (CVU), con el respaldo de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), emitió títulos de deuda por US$ 166 millones para financiar proyectos viales del plan 2020-2024. La demanda alcanzó los U$S 191 millones, con emisiones en unidades indexadas (UI), dólares y unidades previsionales (UP). El fideicomiso financiero establece pagos de intereses semestrales desde junio de 2024, con un período de gracia de 12 años para el capital (hasta diciembre de 2035), seguido de amortizaciones constantes hasta junio de 2049.

Los títulos en UI ofrecen un interés anual del 3,80%, la serie en UP tiene una tasa de 2,25% y el tramo en dólares ofrece un retorno del 5,70%.Eduardo Barbieri, gerente General de la Bolsa Electrónica de Valores, destacó que esta emisión, realizada mediante un nuevo método de licitación, canaliza fondos de inversión hacia la infraestructura clave para el desarrollo del país, impulsando el mercado de valores y fomentando la inversión en la economía real.

 

TURISMO

-El ministro de Turismo,  anunció un récord para la temporada de cruceros 2023 – 2024. Se espera la llegada de 241 buques a los puertos de Montevideo y Punta del Este desde octubre hasta abril de 2024. La temporada anterior registró 187 buques, siendo un récord en los últimos 9 años en arribos y cantidad de pasajeros, con 360.000 visitantes que gastaron más de 16 millones de dólares, principalmente turistas brasileños. Además, se confirmaron planes privados para construir un muelle en el puerto de Punta del Este y se mostró interés en el desarrollo del turismo fluvial en las terminales de Piriápolis y Colonia.

 

-A partir del 15 de diciembre y hasta el 30 de marzo de 2024, se implementará un descuento del IVA en hotelería para el turismo interno. Esta medida se suma a la devolución de nueve puntos de IVA en gastronomía y alquiler de vehículos para residentes que pagan con tarjetas. Además, recordó que ya está en vigor el IVA cero para extranjeros en hotelería, gastronomía y alquiler de vehículos.

Fuentes: BCU, Uruguay XXI, ANP, GUB.UY ,


Compartir
URUGUAY: Comercio Exterior Anual 2023

URUGUAY: Comercio Exterior Anual 2023

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en diciembre de 2023 por USD 950 Millones  lo que representa una disminución del 6.6% respecto al mismo mes del año anterior.  La menor demanda externa se explica por el magro crecimiento de las economías desarrolladas, la menor demanda de China y la disminución de precio de los commodities junto con los factores ya precedentes de la sequía.

En el acumulado del año 2023, las exportaciones alcanzaron los USD 11.518 Millones representando una disminución del 13% en la comparación interanual colocándose como el segundo año con exportaciones de mayor valor en la última década. Las colocaciones de soja y carne bovina disminuyeron considerablemente, mientras que las de ganado en pie y celulosa tuvieron incidencia positiva.

El informe anual de comercio exterior del 2023 muestra una disminución en las exportaciones a lo largo del año, con caídas mensuales interanuales en la mayoría de los meses, a excepción de enero, octubre y noviembre. En diciembre de 2023, las exportaciones desde las zonas francas se redujeron a USD 950 millones, un 7% menos que en 2022.

Se destaca que Uruguay enfrentó una sequía sin precedentes hasta finales de 2023, provocando pérdidas en la producción agropecuaria estimadas en USD 1.883 millones, equivalente al 3% del PIB, según la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA).

La carne bovina fue el producto más exportado en el 2023 (las ventas en este año alcanzaron USD 2.081 MM es decir, 19% menos que el año anterior representando una disminución significativa), celulosa (exportaciones fueron por USD 2.019 MM con aumento interanual del 7%), lácteos (cerraron el año con USD 818 MM, siendo un -7% que el año anterior), concentrados de bebidas (exportaciones totalizaron USD 739 MM lo que significó un aumento del 9%) y arroz (exportaciones totalizaron 616 MM con un aumento significativo del 23% respecto al año anterior)

En cuanto a las exportaciones de carne bovina, los volúmenes exportados disminuyeron 4% mientras que los precios cayeron 15%. China fue el destino del 48% de las exportaciones del 2023.  En el caso de la celulosa  que se posiciona además como el segundo producto de exportación de 2023, los precios de exportación disminuyeron en el último año, si bien los volúmenes se incrementaron considerablemente por el inicio de la producción de la segunda planta de UPM desde mayo 2023. La celulosa será seguramente el principal rubro de exportación de Uruguay para 2024.

Los principales destinos en 2023 fueron:  China (USD 2.510 MM representando el 22% del total a pesar de haber tenido una disminución de exportación de un -33% en comparación con el 2022, habiendo disminuido drásticamente las ventas de soja y carne bovina y incrementando la cantidad de exportaciones de celulosa), Brasil (USD 2.185 MM representando el 19% del total, con productos lácteos siendo el mayor rubro exportado y generando un aumento de 68%, seguido por el arroz que duplicó sus cantidades con respecto al 2022 y trigo que tuvo un aumento de un 89%),  Unión Europea (USD 1.850 MM representando el 16% del total , siendo  celulosa la que representa el 46% de las ventas, seguido por carne bovina, colza y carinata), USA (USD 873 MM representando el 8% del total, y un aumento de un 11% con respecto al 2022, siendo el principal producto la carne bovina que representó el 41% de las ventas a ese mercado y un 20% los subproductos carnicos ), y Argentina (USD 595 MM representando solo el 5% del total, disminuyendo un 47% en comparación con el año pasado siendo los principales productos autopartes, vehículos y celulosa).

Las exportaciones de servicios se vuelven cada vez más significativas en la cesta exportadora de Uruguay. Según el Banco Central del Uruguay (BCU), en el año hasta septiembre de 2023, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 6.074 millones, mostrando un aumento del 19% en comparación con el año anterior. Esta alza se atribuyó principalmente a la recuperación de servicios tradicionales, destacándose el repunte del turismo que totalizó US$ 2.417 millones, mientras que las exportaciones de transporte cayeron a US$ 513 millones.

Por otro lado, las exportaciones de servicios no tradicionales tuvieron un ligero crecimiento, contribuyendo positivamente al aumento general de las ventas de servicios al extranjero, sumando US$ 3.144 millones hasta septiembre de 2023, principalmente lideradas por servicios globales (US$ 3.023 millones). El incremento de las exportaciones de servicios globales fue generalizado en distintos sectores, con mayor énfasis en las ventas de servicios informáticos, que mostraron un aumento significativo desde la segunda mitad de 2021, alcanzando los US$ 1.036 millones en el año analizado. En contraste, las exportaciones de servicios profesionales y de consultoría, el principal rubro en las exportaciones de servicios globales, descendieron y sumaron US$ 1.295 millones en el período evaluado.

En el año 2023, las importaciones de bienes, excluyendo petróleo, sus derivados y energía, totalizaron USD 10.614 millones, experimentando una disminución del 2% en comparación con el año anterior, 2022.

 

Fuente: URUGUAY XXI


Compartir
Resumen Económico l Noviembre 2023

Resumen Económico l Noviembre 2023

COTIZACIÓN

El dólar interbancario fondo cerró el 30 de Noviembre con un promedio de $39,119. Durante este mes disminuyó un 2,1%  y lleva una baja acumulada en el año de 2.38% comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2022.

En la pizarra del Banco República, el billete verde cerro en $37,90 para la compra y $40,30 para la venta.

En Argentina, el billete verde en el mercado oficial continúo subiendo y cotizo AR$360.50 aumentando un 3.01% en Noviembre. Mientras tanto, el dólar blue (dólar paralelo) bajó y cotizó en el entorno de los $905.00 disminuyendo un 6,70%. 

En Brasil, el dólar subió y cerro en R$ 4,931 bajando un 1,53% en total del mes de Noviembre.

El Euro bajó frente al dólar cotizando US$ 1.0889.

 

ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR DE PRODUCTOS NACIONALES

El IPPN de Noviembre 2023, registra una variación mensual del 0,98%. Con lo que respecta su variación anual acumulada, es decir de Diciembre 2022 a Noviembre 2023, fue del -2,98%.  Por otra parte, al analizar la variación en los últimos 12 meses, se modificó un -3,21%.

 

DÉFICIT FISCAL

El déficit fiscal de Octubre subió tres decimas de punto porcentual y se ubicó en el equivalente a 4.3% del PBI en los 12 meses cerrados a Octubre. Según el Ministerio de Economía se debe a la caída en los ingresos, enfatizando en una menor recaudación de la DGI y a un mal desempeño de las empresas públicas.

El indicador de las cuentas públicas  alcanzó un mínimo de 2,5% del PBI en setiembre del año pasado y desde entonces ha aumentado. La rendición de cuentas del gobierno estimó que este año cerrará con un déficit fiscal de 3,2% y para 2024 de 2,7%.

 

IPC

Según los datos publicados por el INE, el Índice de Precios del Consumo un incremento durante el mes de noviembre un 0.34%, generando una inflación anual de un 5%.  

El aumento de precios se vio reflejado mayoritariamente en los rubros de Mobiliario, enseres domésticos y demás artículos de los hogares con un 1.2%. Este porcentaje fue seguido por la variación de 1% de Recreación, deporte y cultura y 0.92% de Transporte

 

SALARIO REAL

Según el INE, el salario real mantuvo su dinamismo con respecto a meses anteriores y aumentó en octubre un 4,6% en términos interanuales. El sector público incrementó un 4,3%, mientras que para los públicos de 5,1%.

 

URUGUAY: INOVACIÓN FINANCIERA Y MEDIO AMBIENTE

En los últimos años, el gobierno uruguayo se ha propuesto utilizar la tecnología emergente junto con metodologías financieras creativas para lograr una mejoría en la calidad de vida de sus ciudadanos y del planeta. Entre estas acciones, han pedido un préstamo de 350 millones de dólares al  Banco Mundial , siendo el primer crédito de este organismo cuyo objetivo está enfocado en ambiciosas metas ambientales. Además, Uruguay emitió un bono de USD 700 millones para abordar el cambio climático, destacando la necesidad de aprovechar oportunidades que impulsen avances tecnológicos e innovaciones financieras. (Continuar Leyendo)

 

BCU

El Banco Central del Uruguay ha establecido a mediados de Octubre la Tasa de Política Monetaria (TPM) en un 9,25%.  Se concluyó dicha acción por parte del BCU luego de analizar el panorama nacional e internacional ya que a nivel global,  se observan una desaceleración económica generalizada, especialmente en China, prevista para el resto del año y el próximo.

Al reducir esta tasa, se busca impulsar el crédito y, en consecuencia, fomentar el consumo y por tanto una expansión económica en el segundo semestre del año. En su comunicado, el BCU indicó que la TPM está cerca de finalizar su ciclo de disminución. Los futuros cambios dependerán de la evolución de la inflación, el alineamiento de las expectativas y la situación tanto local como internacional.

 

IPF

La Universidad Católica llevó a cabo un estudio comparativo entre las ciudades de Concordia y Salto utilizando el Indicador de Precios de Frontera. Este análisis indica que comprar una variedad de bienes y servicios en la ciudad uruguaya es un 180% más caro que hacerlo en la ciudad argentina. Se destaca en el informe que la diferencia de precios entre ambas localidades en la medición de Septiembre ha aumentado un 43% en relación con la medición previa, situándose en el nivel máximo registrado. Este incremento en la disparidad de precios se produce a pesar de la inflación registrada en Argentina.

 

ICC

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) aumentó en octubre a alrededor de 54.8, mostrando un incremento de 3.4 puntos desde agosto y 5.4 puntos en comparación con el año anterior.

Este crecimiento mantuvo al ICC en la categoría de moderado optimismo por dos meses seguidos. Los subíndices que lo componen mejoraron, destacando el impulso en la disposición para comprar bienes duraderos, seguido por una percepción más favorable de la situación personal y del país. A nivel anual, los tres componentes del ICC mostraron un incremento generalizado. La perspectiva sobre la situación económica personal reflejó cierta ambivalencia entre el pesimismo actual y el optimismo futuro. En cuanto a la situación económica del país, se observó un aumento de confianza a uno y tres años, siendo más pronunciado para el próximo año.

 

TURISMO

Según datos divulgados por la Cruise Line International  Association (CLIA),  Uruguay tendrá en esta temporada 229 desembarques siendo 155 en Montevideo y 74 para Punta del Este. Estos datos implican un incremento de alrededor de 15% en las escalas de Cruceros en comparación con la temporada pasada, que ya había sido estimada como la mejor de los últimos ocho años en Uruguay.

 

VEHÍCULOS

La Asociación del Comercio Automotor del Uruguay (ACAU) compartió los datos sobre la venta de vehículos a nivel nacional. El mes de octubre contó con un aumento en la venta de unidades nuevas, siendo así el sexto mes consecutivo con esta tendencia. Se trata del mejor mes de ventas en lo que va de este año, pues se comercializaron 5.637 vehículos 0 km, 15% que el mismo mes en 2022. En el período enero- octubre se vendieron 48.143 vehículos nuevos, lo que significa 8% más respecto a igual período de 2022.


Compartir
Segunda Etapa de Aguinaldo 2023: ¿Cuando es su pago?

Segunda Etapa de Aguinaldo 2023: ¿Cuando es su pago?

  • el generado hasta el 31 de mayo dentro del mes de junio del presente año, y
  • el generado desde el 1º de junio hasta el 30 de noviembre, antes del 20 del mes de diciembre del año en curso.

En el caso de los pagos a los trabajadores de la construcción el BPS estableció el pago para el 13 de diciembre de 2023

Los trabajadores de la construcción que cuenten con su Usuario personal BPS , podrán acceder a sus recibos de cobro de aguinaldo, salario vacacional y licencia de la construcción.

Estamos a disposición con nuestro equipo de trabajo para proveerles nuestro servicio de liquidación confidencial de nóminas, y así recibir en forma anticipada todas las continuas modificaciones, resoluciones de aumentos obligatorios, y actualizaciones en materia laboral que inciden en la correcta liquidación de las remuneraciones del personal y requieren de un tiempo de lectura y análisis de toda la normativa.


Compartir
Innovación Financiera y Ambiental en Uruguay

Innovación Financiera y Ambiental en Uruguay

Uruguay emite el Bono Indexado a Indicadores de Cambio Climático (BIICC) que representa el primer bono global de Uruguay ligado a indicadores de sostenibilidad y su cupón podría aumentar si el país no cumple con los objetivos establecidos en el marco de emisión, mientras que podría reducirse si logra superar sus metas ambientales.

Este mecanismo innovador busca incentivar el cumplimiento de metas ecológicas mientras financia las necesidades del país a plazos intermedios, en línea con lo que a comienzos de este año, la Ministra de Economía y Finanzas, destacó en el evento “Desafíos de las transiciones energéticas”: las acciones que se pretenden desde el gobierno para abordar el cambio climático, destacando la necesidad de aprovechar oportunidades que impulsen avances tecnológicos e innovaciones financieras.

Estas iniciativas no solo buscan mitigar el impacto ambiental, sino también generar inversiones y empleos de alta calidad, con el propósito de mejorar significativamente la calidad de vida de los ciudadanos en Uruguay.

Durante el mes de Noviembre,  el gobierno uruguayo llevó a cabo una operación de deuda al reabrir un Bono Global en dólares con vencimiento en 2034, vinculado a objetivos climáticos. La emisión del Bono Indexado a Indicadores de Cambio Climático (BIICC) alcanzó un valor nominal de USD 700 millones, demostrando la confianza del país en los mercados financieros.

Esta reapertura se realizó a un rendimiento anual del 5,6%, con un diferencial de 95 puntos básicos en comparación con el bono de referencia del Tesoro de Estados Unidos de plazo similar.

El gobierno señaló que la demanda superó ampliamente el monto emitido, alcanzando un libro de órdenes máximo de USD 2.701 millones, a pesar del actual contexto global de alta volatilidad.

Este resultado evidencia la confianza en Uruguay por parte de los mercados financieros, por la fortaleza institucional y la credibilidad de las políticas públicas del país, tanto a nivel nacional como internacional.

Por otra parte,  a mediados de este mes, el Banco Mundial ha aprobado un préstamo significativo de USD 350 millones para Uruguay, marcando un precedente al ser el primer crédito de este organismo que premia el logro de ambiciosas metas ambientales.

Dicha acción es parte del programa, conocido como «Préstamo Programático para Políticas de Desarrollo y de Implementación de Reformas», está enfocado en impulsar una economía más sostenible y un crecimiento robusto y resistente. Este programa podría generar un ahorro de hasta USD 12,5 millones para Uruguay si logra reducir la intensidad de las emisiones de gas metano del sector ganadero.

Además del préstamo, el Banco Mundial otorgará USD 1 millón al Ministerio de Ganadería para apoyar la consecución de las metas de reducción de metano. Este financiamiento respalda medidas que promueven un crecimiento sólido y resistente mediante la coordinación con socios comerciales regionales, la mejora de la competencia y la profundización de los mercados financieros.

Dichas acciones, posiciona a Uruguay a la vanguardia con lo que respecta a la reducción de emisiones, siendo el primero en beneficiarse de un mecanismo innovador que premia acciones para proteger el medio ambiente.

Fuente: Gub.uy


Compartir
Comenzó la temporada de cruceros

Comenzó la temporada de cruceros

Esta semana arribó a las costas de la capital del país, el primer crucero una vez pasado el invierno.

Según datos aportados por CLIA (Cruise Line International  Association),  Uruguay tendrá en esta temporada 229 desembarques siendo 155 en Montevideo y 74 para Punta del Este. Estos datos implican un incremento de alrededor de 15% en las escalas de Cruceros en comparación con la temporada pasada, que ya había sido estimada como la mejor de los últimos ocho años en Uruguay.


Compartir
Acuerdo para el Intercambio de Información en Materia Tributaria entre Uruguay y Estados Unidos

Acuerdo para el Intercambio de Información en Materia Tributaria entre Uruguay y Estados Unidos

El canciller de Uruguay y la embajadora de Estados Unidos en Uruguay firmaron el 24 de octubre de 2023 el Acuerdo para el Intercambio de Información en Materia Tributaria, que buscaremos resumir a continuación sin perjuicio de poder compartir su contenido completo a quien lo solicite a nuestra firma a través de nuestra web o nuestros correos.

El objeto y ámbito del acuerdo establece que la información comprende aquelarre que previsiblemente pueda resultar de relevancia para la determinación, liquidación y recaudación de impuesto, el cobro y ejecución de reclamaciones tributarias o la investigación o enjuiciamiento de casos en materia tributaria.

La parte requerida no estará obligada a proporcionar información que no esté en poder de las autoridades o que no estén en posesión de personas que se encuentren en su territorio.

El Acuerdo aplica a los siguientes impuestos:

En USA:

Impuestos federales sobre la renta, impuestos federales relacionados con el empleo y trabajo, impuestos federales sobre sucesiones y donaciones, impuestos al consumo federales y cualquier otro impuesto federal establecido posteriormente a la firma del acuerdo.

En Uruguay:

El Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas, el Impuesto a las Rentas de las Personas Físicas, el Impuesto a las Rentas de los No Residentes, el Impuesto a la Asistencia a la Seguridad Social, el Impuesto al Patrimonio, el Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto Especifico Interno y cualquier otro impuesto nacional establecido posteriormente a la firma del acuerdo.

Se determina que se intercambiará información previo requerimiento en las condiciones que se establecen pero también podrán transmitirse automáticamente, determinándose los elementos que se intercambiarán.

En el caso de información a requerimiento, la Parte que requiere la información deberá proporcionar la siguiente información:

  • la identidad de la persona o grupo comprobable o categoría de personas bajo inspección o investigación.
  • una declaración de la información solicitada, incluyendo su naturaleza y la forma en que la Parte requirente desea recibir la información
  • el período respecto del caul se solicita la información.
  • el asunto conforme a la legislación fiscal de la Parte requirente con respecto al cual se solicita la información
  • los motivos para creer que la información solicitada es previsiblemente relevante para la administración tributaria o para aplicación de la Parte requirente con respecto a la persona o grupo o categoría de personas mencionadas
  • los motivos para creer que la información solicitada se encuentra en la Parte requerida o está en posesión o control de una persona dentro de la jurisdicción requerida
  • en la medida en que se conozca el nombre y la dirección de toda persona que se crea que está en posesión o control de la información solicitada.
  • una declaración de que la solicitud se ajusta a la legislación y a las prácticas administrativas de la parte requirente
  • una declaración de que la Parte requirente ha utilizado todos los medios disponibles en su propio territorio para obtener la información, excepto casos que darían lugar a dificultades desproporcionadas

En cuanto al intercambio espontáneo se podrá transmitir información que haya llegado a conocimiento de la autoridad competente que suponga previsiblemente pertinente para el cumplimiento de los fines a que se refiere el objeto y ámbito del acuerdo.

Se podrán permitir las Inspecciones Fiscales en el Extranjero, es decir, que representantes de una parte entrevisten a personas o examinen registros en el territorio de la otra Parte, con el consentimiento por escrito de las personas interesadas.

También se prevé que una Parte requerida no estará obligada a obtener o proporcionar información que no podría obtener conforme a su propia legislación para los fines de la administración o aplicación de su propia legislación tributaria. También podrá negarse a prestar asistencia cuando el requerimiento no se formule de conformidad a lo previsto en el Acuerdo, y cuando no se hubieran agotado todos los medios disponibles en su propio territorio para obtener la información, excepto aquellos casos que darían lugar a dificultades desproporcionadas.

El presente Acuerdo entrará en vigor un mes a partir de la fecha de recepción de la notificación por escrito de Uruguay a los Estados Unidos de que Uruguay ha completado sus procedimientos internos necesarios para la entrada en vigor del presente Acuerdo.

Las disposiciones de este Acuerdo regirán para las solicitudes realizadas a partir de la fecha de entrada en vigor:

a) para asuntos penales fiscales, sin importar el período impositivo al que se refieran las solicitudes, y

b) para todas las demás solicitudes, con respecto a los períodos impositivos que comiencen a partir de la fecha de entrada en vigor, o cuando no hay un período impositivo, a los impuestos que surjan a partir de la fecha de entrada en vigor.


Compartir
Resumen Económico | Octubre 2023

Resumen Económico | Octubre 2023

COTIZACIÓN

El dólar interbancario fondo subió el 31 de Octubre subió un 0.06% con un promedio de $39,974. Durante Octubre aumentó un 3,68% siendo la mayor suma mensual desde el comienzo de la pandemia de Covid-19 en marzo del 2020.

En la pizarra del Banco República, el billete verde cerro en $38,80 para la compra y $41,20 para la venta.

En lo que va del 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 0,24% (comparando la cotización de ayer en relación a la última del 2022).

En Argentina, el billete verde en el mercado oficial continúo subiendo y cotizo AR$350.00 aumentando un 0.01% en Octubre. Mientras tanto, el dólar blue (dólar paralelo) bajó y cotizó en el entorno de los $920.00 aumentando un 15,00%. 

En Brasil, el dólar bajó y cerro en R$ 5,058 aumentando un 1,00% en total del mes de Octubre.

El Euro bajó frente al dólar cotizando US$ 1.0581.

 

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO

Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de Precios al Consumo (IPC) subió este indicador del 3,87% en septiembre a 4,3% en octubre  siendo una diferencia de un 0,63%, interrumpiendo con los cinco meses consecutivos de caídas. Los principales elementos cuyo impacto tuvo fue en el aumento del dólar, los combustibles y las verduras.

 

ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR DE PRODUCTOS NACIONALES

El IPPN de Octubre 2023, registra una variación mensual del 1,49%. Con lo que respecta su variación anual acumulada, es decir de Diciembre 2022 a Octubre 2023, fue del -2,03%.  Por otra parte,  al analizar la variación en los últimos 12 meses, se modificó un -5,64%.

 

DÉFICIT FISCAL

El déficit fiscal subió tres decimas de punto porcentual y se ubicó en el equivalente a 4.3% del PBI en los 12 meses cerrados a Setiembre. Según el Ministerio de Economía se debe a la caída en los ingresos, enfatizando en una menor recaudación de la DGI y a un mal desempeño de las empresas públicas.

El indicador de las cuentas públicas  alcanzó un mínimo de 2,5% del PBI en setiembre del año pasado y desde entonces ha aumentado. La rendición de cuentas del gobierno estimó que este año cerrará con un déficit fiscal de 3,2% y para 2024 de 2,7%.

 

SALARIO REAL

Según el INE, el salario real mantuvo su dinamismo con respecto a meses anteriores y aumentó en setiembre un 4,8% en términos interanuales. El índice Medio de Salarios aumentó un 8,9%, mientras la inflación de este mismo período fue de 3,87%.

El sector público incrementó un 5% mientras que el privado un 3,7% real.

 

EMPRESAS

  • La empresa multinacional Google, tiene planes de construir el centro de datos para Uruguay. Por consiguiente, a fin de mes representantes de Google Eleonora Rabinovich y Tamar Colodenco anunciaron que la empresa ha presentado el Estudio de Impacto Ambiental y el Documento de Proyecto, como parte del proceso para obtener la Autorización Ambiental Previa. Ver más
  • ANCAP tuvo una ganancia de U$S 132 millones en el tercer trimestre del año al sumar todas sus unidades de negocio.  Esta cifra se reparte en USD 45 millones de los negocios no monopólicos, USD 29 millones del neto de los resultados de las empresas vinculadas, USD 31 millones del resultado de ventas a UTE para generación eléctrica, USD 6 millones en otros ingresos, USD 22 millones por la apreciación del peso uruguayo y USD 5 millones por impuesto diferido a impuesto a la renta.

 

  • La empresa de inversores argentinos y uruguayos Corredor Logístico Multimodal, más conocida como CLM, presentó en el MTOP (Ministerio de Transporte y Obras Públicas) una iniciativa para ampliar el puerto y crear una terminal para buques de carga y cruceros junto con un área de actividades náuticas recreativas en la cuidad rochense de La Paloma.

 

Fuentes: INE, BCU


Compartir