URUGUAY: Comercio Exterior a Noviembre 2023

URUGUAY: Comercio Exterior a Noviembre 2023

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en noviembre de 2023 por USD 962 Millones  lo que representa un incremento del 8% respecto al mismo mes del año anterior.

En el acumulado del año 2023, las exportaciones alcanzaron los USD 10.418 Millones, frente a los USD 8.649 Millones de los primeros 11 meses de 2022, representando una disminución del 14% en la comparación interanual.

La menor demanda externa se explica por la reducción de la soja y la carne bovina y el efecto de la sequía más extensa y severa de los últimos 30 años explican la fuerte retracción de las exportaciones agrícolas, que serán parcialmente compensadas por mayores exportaciones de celulosa.

El crecimiento de noviembre 2023 respecto al año anterior se explica por rubros así: carne bovina fue el producto más exportado en el mes (las ventas en noviembre alcanzaron 242 MM frente a 193 MM del año anterior representando un aumento significativo de un 25%), celulosa (exportaciones de noviembre por USD 141 MM con a disminución interanual del -2%), concentrados de bebidas (exportaciones totalizaron 67 MM lo que significó un aumento del 40%) y arroz (exportaciones totalizaron 42 MM con un aumento del 6% respecto al año anterior)

En cuanto a las exportaciones de carne bovina, aumentaron 25% en un 11% si se observa el volumen en la comparación interanual siendo China el motivo del incremento de este mes siendo el 46% de las exportaciones.  En el caso de la celulosa  que se posiciona además como el segundo producto de exportación de 2023, hay un aumento de un 12% respecto al acumulado del año anterior, que se explica fundamentalmente por la fluctuación en los costos de dicho producto.

Los principales destinos en noviembre 2023 fueron: Brasil (USD 162 MM con productos lácteos y vehículos representando el 65% del total exportado cada uno, y en el total representando el 19% del total de las exportaciones del mes), China (USD 151 MM representando el 18% del total), Unión Europea (USD 84 MM representando el 10% del total, siendo la carne bovina la que representa el 13% de las ventas), USA (USD 65 MM representando el 8% del total, siendo el principal producto la carne bovina que representó el 45% de las ventas a ese mercado y los subproductos cárnico el 36% del total exportado), y Argentina (USD 35 MM representando solo el 5% del total, disminuyendo un 12% en comparación con el año pasado).

Socio Estratégico, China

En noviembre de 2023, el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou realizó una visita oficial a China, fortaleciendo la relación bilateral y elevándola a una Asociación Estratégica Integral. Durante esta visita se firmaron 24 convenios bilaterales que abarcaron áreas políticas, económicas y culturales. Además, se acordó un plan estratégico quinquenal para la cooperación agrícola y la creación de un laboratorio conjunto Uruguay-China en Bio-Nano-Farma.

Entre los acuerdos con mayor impacto en el desarrollo comercial entre ambas naciones se encuentran:

1. Carnes: Se actualizó los protocolos de exportación de carnes bovina, ovina y caprina, permitiendo la exportación de estómagos de carne vacuna y reduciendo el periodo de cuarentena previo a la faena de 90 a 46 días.
2. Equinos deportivos: Se establecieron requisitos de cuarentena y sanidad para la exportación de caballos deportivos de Uruguay a China.
3. Citrus frescos: Se permitió la exportación de limones a China, sumándose a las naranjas, mandarinas y pomelos que ya estaban habilitados.
4. Productos acuáticos vivos para consumo: Se establecieron requisitos de cuarentena e higiene para la exportación de animales acuáticos comestibles a China.

Estos acuerdos buscan promover el comercio de productos uruguayos a China, especialmente en productos agrícolas y ganaderos, estimándose que podrían generar oportunidades de exportación por un valor de US$ 40 millones al año en el caso de las carnes, según el Instituto Nacional de Carnes (INAC).

Además de los acuerdos específicos, se formó un «Grupo de Trabajo para la Fluidez del Comercio», destinado a analizar la evolución de la corriente comercial entre ambos países y abordar posibles barreras comerciales.

Estos acuerdos son un paso significativo para potenciar el comercio entre Uruguay y China. China es un socio comercial crucial para Uruguay, siendo el principal destino de sus exportaciones de bienes desde 2013, representando más del 20% de las exportaciones en 2022.

A pesar de un fuerte dinamismo en las exportaciones hacia China en la última década, entre enero y setiembre de 2023, hubo una reducción del 40% en las exportaciones hacia China, principalmente debido a las menores ventas de soja y carne bovina.

China es el mayor destino de exportación de productos clave que Uruguay exporta, como soja, celulosa y carne bovina, y también para productos menos tradicionales como carne caprina y ovina, piedras preciosas y pescados.

Uruguay importa una variedad considerable de productos chinos, con un valor de importación que alcanzó los US$ 2.348 millones en 2022. Entre enero y setiembre de 2023, estas importaciones aumentaron un 4% en comparación interanual, totalizando US$ 1.767 millones.

Las importaciones incluyen principalmente máquinas y aparatos, con notables adquisiciones de teléfonos inteligentes, computadoras, vehículos, productos químicos y plásticos.

En cuanto a la presencia de empresas chinas en Uruguay, hay 26 empresas registradas, de las cuales cuatro exportaron bienes en 2022, principalmente relacionados con los sectores cárnico y agropecuario. Estas empresas exportaron US$ 448 millones en 2022, representando el 5% de las exportaciones, con China, Brasil, Argentina y Suiza como principales destinos.

Estas empresas emplearon a 1.500 personas en 2022, lo que representa el 5% del empleo generado por empresas extranjeras exportadoras de bienes.

Información obtenida vía URUGUAY XXI


Compartir
Resumen Económico l Noviembre 2023

Resumen Económico l Noviembre 2023

COTIZACIÓN

El dólar interbancario fondo cerró el 30 de Noviembre con un promedio de $39,119. Durante este mes disminuyó un 2,1%  y lleva una baja acumulada en el año de 2.38% comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2022.

En la pizarra del Banco República, el billete verde cerro en $37,90 para la compra y $40,30 para la venta.

En Argentina, el billete verde en el mercado oficial continúo subiendo y cotizo AR$360.50 aumentando un 3.01% en Noviembre. Mientras tanto, el dólar blue (dólar paralelo) bajó y cotizó en el entorno de los $905.00 disminuyendo un 6,70%. 

En Brasil, el dólar subió y cerro en R$ 4,931 bajando un 1,53% en total del mes de Noviembre.

El Euro bajó frente al dólar cotizando US$ 1.0889.

 

ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR DE PRODUCTOS NACIONALES

El IPPN de Noviembre 2023, registra una variación mensual del 0,98%. Con lo que respecta su variación anual acumulada, es decir de Diciembre 2022 a Noviembre 2023, fue del -2,98%.  Por otra parte, al analizar la variación en los últimos 12 meses, se modificó un -3,21%.

 

DÉFICIT FISCAL

El déficit fiscal de Octubre subió tres decimas de punto porcentual y se ubicó en el equivalente a 4.3% del PBI en los 12 meses cerrados a Octubre. Según el Ministerio de Economía se debe a la caída en los ingresos, enfatizando en una menor recaudación de la DGI y a un mal desempeño de las empresas públicas.

El indicador de las cuentas públicas  alcanzó un mínimo de 2,5% del PBI en setiembre del año pasado y desde entonces ha aumentado. La rendición de cuentas del gobierno estimó que este año cerrará con un déficit fiscal de 3,2% y para 2024 de 2,7%.

 

IPC

Según los datos publicados por el INE, el Índice de Precios del Consumo un incremento durante el mes de noviembre un 0.34%, generando una inflación anual de un 5%.  

El aumento de precios se vio reflejado mayoritariamente en los rubros de Mobiliario, enseres domésticos y demás artículos de los hogares con un 1.2%. Este porcentaje fue seguido por la variación de 1% de Recreación, deporte y cultura y 0.92% de Transporte

 

SALARIO REAL

Según el INE, el salario real mantuvo su dinamismo con respecto a meses anteriores y aumentó en octubre un 4,6% en términos interanuales. El sector público incrementó un 4,3%, mientras que para los públicos de 5,1%.

 

URUGUAY: INOVACIÓN FINANCIERA Y MEDIO AMBIENTE

En los últimos años, el gobierno uruguayo se ha propuesto utilizar la tecnología emergente junto con metodologías financieras creativas para lograr una mejoría en la calidad de vida de sus ciudadanos y del planeta. Entre estas acciones, han pedido un préstamo de 350 millones de dólares al  Banco Mundial , siendo el primer crédito de este organismo cuyo objetivo está enfocado en ambiciosas metas ambientales. Además, Uruguay emitió un bono de USD 700 millones para abordar el cambio climático, destacando la necesidad de aprovechar oportunidades que impulsen avances tecnológicos e innovaciones financieras. (Continuar Leyendo)

 

BCU

El Banco Central del Uruguay ha establecido a mediados de Octubre la Tasa de Política Monetaria (TPM) en un 9,25%.  Se concluyó dicha acción por parte del BCU luego de analizar el panorama nacional e internacional ya que a nivel global,  se observan una desaceleración económica generalizada, especialmente en China, prevista para el resto del año y el próximo.

Al reducir esta tasa, se busca impulsar el crédito y, en consecuencia, fomentar el consumo y por tanto una expansión económica en el segundo semestre del año. En su comunicado, el BCU indicó que la TPM está cerca de finalizar su ciclo de disminución. Los futuros cambios dependerán de la evolución de la inflación, el alineamiento de las expectativas y la situación tanto local como internacional.

 

IPF

La Universidad Católica llevó a cabo un estudio comparativo entre las ciudades de Concordia y Salto utilizando el Indicador de Precios de Frontera. Este análisis indica que comprar una variedad de bienes y servicios en la ciudad uruguaya es un 180% más caro que hacerlo en la ciudad argentina. Se destaca en el informe que la diferencia de precios entre ambas localidades en la medición de Septiembre ha aumentado un 43% en relación con la medición previa, situándose en el nivel máximo registrado. Este incremento en la disparidad de precios se produce a pesar de la inflación registrada en Argentina.

 

ICC

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) aumentó en octubre a alrededor de 54.8, mostrando un incremento de 3.4 puntos desde agosto y 5.4 puntos en comparación con el año anterior.

Este crecimiento mantuvo al ICC en la categoría de moderado optimismo por dos meses seguidos. Los subíndices que lo componen mejoraron, destacando el impulso en la disposición para comprar bienes duraderos, seguido por una percepción más favorable de la situación personal y del país. A nivel anual, los tres componentes del ICC mostraron un incremento generalizado. La perspectiva sobre la situación económica personal reflejó cierta ambivalencia entre el pesimismo actual y el optimismo futuro. En cuanto a la situación económica del país, se observó un aumento de confianza a uno y tres años, siendo más pronunciado para el próximo año.

 

TURISMO

Según datos divulgados por la Cruise Line International  Association (CLIA),  Uruguay tendrá en esta temporada 229 desembarques siendo 155 en Montevideo y 74 para Punta del Este. Estos datos implican un incremento de alrededor de 15% en las escalas de Cruceros en comparación con la temporada pasada, que ya había sido estimada como la mejor de los últimos ocho años en Uruguay.

 

VEHÍCULOS

La Asociación del Comercio Automotor del Uruguay (ACAU) compartió los datos sobre la venta de vehículos a nivel nacional. El mes de octubre contó con un aumento en la venta de unidades nuevas, siendo así el sexto mes consecutivo con esta tendencia. Se trata del mejor mes de ventas en lo que va de este año, pues se comercializaron 5.637 vehículos 0 km, 15% que el mismo mes en 2022. En el período enero- octubre se vendieron 48.143 vehículos nuevos, lo que significa 8% más respecto a igual período de 2022.


Compartir
Segunda Etapa de Aguinaldo 2023: ¿Cuando es su pago?

Segunda Etapa de Aguinaldo 2023: ¿Cuando es su pago?

  • el generado hasta el 31 de mayo dentro del mes de junio del presente año, y
  • el generado desde el 1º de junio hasta el 30 de noviembre, antes del 20 del mes de diciembre del año en curso.

En el caso de los pagos a los trabajadores de la construcción el BPS estableció el pago para el 13 de diciembre de 2023

Los trabajadores de la construcción que cuenten con su Usuario personal BPS , podrán acceder a sus recibos de cobro de aguinaldo, salario vacacional y licencia de la construcción.

Estamos a disposición con nuestro equipo de trabajo para proveerles nuestro servicio de liquidación confidencial de nóminas, y así recibir en forma anticipada todas las continuas modificaciones, resoluciones de aumentos obligatorios, y actualizaciones en materia laboral que inciden en la correcta liquidación de las remuneraciones del personal y requieren de un tiempo de lectura y análisis de toda la normativa.


Compartir
Innovación Financiera y Ambiental en Uruguay

Innovación Financiera y Ambiental en Uruguay

Uruguay emite el Bono Indexado a Indicadores de Cambio Climático (BIICC) que representa el primer bono global de Uruguay ligado a indicadores de sostenibilidad y su cupón podría aumentar si el país no cumple con los objetivos establecidos en el marco de emisión, mientras que podría reducirse si logra superar sus metas ambientales.

Este mecanismo innovador busca incentivar el cumplimiento de metas ecológicas mientras financia las necesidades del país a plazos intermedios, en línea con lo que a comienzos de este año, la Ministra de Economía y Finanzas, destacó en el evento “Desafíos de las transiciones energéticas”: las acciones que se pretenden desde el gobierno para abordar el cambio climático, destacando la necesidad de aprovechar oportunidades que impulsen avances tecnológicos e innovaciones financieras.

Estas iniciativas no solo buscan mitigar el impacto ambiental, sino también generar inversiones y empleos de alta calidad, con el propósito de mejorar significativamente la calidad de vida de los ciudadanos en Uruguay.

Durante el mes de Noviembre,  el gobierno uruguayo llevó a cabo una operación de deuda al reabrir un Bono Global en dólares con vencimiento en 2034, vinculado a objetivos climáticos. La emisión del Bono Indexado a Indicadores de Cambio Climático (BIICC) alcanzó un valor nominal de USD 700 millones, demostrando la confianza del país en los mercados financieros.

Esta reapertura se realizó a un rendimiento anual del 5,6%, con un diferencial de 95 puntos básicos en comparación con el bono de referencia del Tesoro de Estados Unidos de plazo similar.

El gobierno señaló que la demanda superó ampliamente el monto emitido, alcanzando un libro de órdenes máximo de USD 2.701 millones, a pesar del actual contexto global de alta volatilidad.

Este resultado evidencia la confianza en Uruguay por parte de los mercados financieros, por la fortaleza institucional y la credibilidad de las políticas públicas del país, tanto a nivel nacional como internacional.

Por otra parte,  a mediados de este mes, el Banco Mundial ha aprobado un préstamo significativo de USD 350 millones para Uruguay, marcando un precedente al ser el primer crédito de este organismo que premia el logro de ambiciosas metas ambientales.

Dicha acción es parte del programa, conocido como «Préstamo Programático para Políticas de Desarrollo y de Implementación de Reformas», está enfocado en impulsar una economía más sostenible y un crecimiento robusto y resistente. Este programa podría generar un ahorro de hasta USD 12,5 millones para Uruguay si logra reducir la intensidad de las emisiones de gas metano del sector ganadero.

Además del préstamo, el Banco Mundial otorgará USD 1 millón al Ministerio de Ganadería para apoyar la consecución de las metas de reducción de metano. Este financiamiento respalda medidas que promueven un crecimiento sólido y resistente mediante la coordinación con socios comerciales regionales, la mejora de la competencia y la profundización de los mercados financieros.

Dichas acciones, posiciona a Uruguay a la vanguardia con lo que respecta a la reducción de emisiones, siendo el primero en beneficiarse de un mecanismo innovador que premia acciones para proteger el medio ambiente.

Fuente: Gub.uy


Compartir
La Deuda Externa del Sector Privado en Argentina: Rumbo a los USD 100.000 Millones

La Deuda Externa del Sector Privado en Argentina: Rumbo a los USD 100.000 Millones

La deuda extranjera de las entidades privadas en Argentina ha experimentado un continuo aumento durante más de una década y está en camino de superar la cifra de 100.000 millones de dólares entre todas las partes involucradas en la economía del país.

De acuerdo con el informe más reciente de la balanza de pagos publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en junio de este año, el sector privado en Argentina tenía pasivos por un total de 93.413 millones de dólares. Esto representa un incremento 5,4% en tan solo 3 meses, lo que equivale a 4.821 millones de dólares, ya que al comienzo del primer trimestre la deuda ascendía a 88.591 millones de dólares. Estos datos confirman la tendencia de aumento en la deuda del sector privado, que se ha mantenido a lo largo de varios años.

En cuanto a la composición de la deuda actual del sector privado, de los 93.412 millones de dólares de deuda externa privada, 88.844 millones de dólares corresponden a sociedades no financieras, hogares e Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH).

En total, la deuda externa privada asciende a 93.412 millones de dólares, con una parte significativa relacionada con la inversión directa y créditos comerciales, lo que refleja la complejidad de la estructura de endeudamiento del sector privado en Argentina.

Los 1.650 millones de dólares restantes se atribuyen a la categoría de «otras sociedades financieras». Dentro de esta categoría, los actores económicos deben:

– Créditos y anticipos comerciales: 743 millones de dólares.
– Préstamos: 547 millones de dólares.
– Títulos de deuda: 351 millones de dólares.
– Otros pasivos de deuda: 10 millones de dólares.

El aumento en el endeudamiento del sector privado argentino se ha producido en un contexto en el que las empresas y los importadores se han visto obligados a recurrir al crédito comercial para mantener su funcionamiento normal debido a la restricción en el acceso al mercado de divisas.

Sin embargo, es importante señalar que el crecimiento de la deuda no se limita únicamente a los primeros seis meses de 2023 ni al inicio de las medidas restrictivas introducidas por el gobierno actual. Esta tendencia se ha mantenido durante muchos años. Si tomamos como punto de referencia el segundo trimestre de 2013, los datos del INDEC muestran que en la última década, la deuda externa privada ha aumentado en 27.012 millones de dólares, pasando de 66.400 millones de dólares en 2013 a 93.413 millones de dólares en la actualidad. De hecho, en la última década, se pueden identificar tres momentos en los que el incremento de la deuda de los privados argentinos ha aumentado considerablemente.

1. Segundo Trimestre de 2015: En este período, la deuda externa privada experimentó un aumento significativo, pasando de 62.500 millones de dólares a 67.456 millones de dólares, lo que representó un incremento del 7,93%. La mayor parte de esta deuda se atribuye a sociedades no financieras, hogares e Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH), quienes asumieron un pasivo de 3.609 millones de dólares en tan solo un trimestre. Las sociedades captadoras de depósitos, excepto el Banco Central, también aumentaron su endeudamiento en 874 millones de dólares en el mismo período.

2. Cuarto Trimestre de 2017: En este trimestre, se produjo un segundo aumento importante en la deuda externa privada, con un aumento del 7,68%. La deuda total del sector privado alcanzó un total de 73.260 millones de dólares. Las sociedades no financieras asumieron un pasivo de 4.290 millones de dólares, de los cuales 2.205 millones de dólares se relacionaron con créditos y anticipos comerciales a largo plazo.

3. Tercer Trimestre de 2022: El tercer punto de inflexión más reciente tuvo lugar en este trimestre, con el aumento más significativo en el período analizado. La deuda del sector privado aumentó en 8.338 millones de dólares, lo que representó un incremento del 10%. En este punto, se destacó el incremento en la deuda por inversión directa, que involucra créditos entre empresas. Las sociedades no financieras asumieron una deuda de 3.962 millones de dólares en el mismo período.

Estos momentos de aumento en la deuda externa privada han marcado períodos de crecimiento significativo en las obligaciones financieras de los actores privados en Argentina.

¿A que se debe el aumento de la deuda?

El crecimiento de la deuda externa privada en Argentina se debe a varios factores, según explican los analistas del Banco Central (BCRA):

1. Aumento de la deuda comercial: El incremento de la deuda en el último trimestre se debe principalmente al aumento de la deuda comercial. Esto sugiere que las empresas y actores económicos han recurrido al crédito comercial para mantener sus operaciones en un contexto de acceso limitado al mercado de divisas. La deuda comercial se refiere a los pasivos relacionados con las importaciones y exportaciones de bienes.

2. Cancelaciones netas de deuda financiera: Junto con el aumento de la deuda comercial, también se observan cancelaciones netas de deuda financiera. Esto podría estar relacionado con la necesidad de las empresas de equilibrar sus obligaciones financieras.

3. Deuda externa por exportaciones de bienes: La deuda externa relacionada con las exportaciones de bienes ha experimentado un crecimiento, lo que podría indicar una mayor necesidad de financiamiento para el comercio internacional. Este aumento se explica en parte por la reinstauración del «Programa de Incremento Exportador (PIE)», que estableció un tipo de cambio favorable para las liquidaciones en el mercado de cambios de las exportaciones de soja y otros productos.

 


Compartir
Acuerdo para el Intercambio de Información en Materia Tributaria entre Uruguay y Estados Unidos

Acuerdo para el Intercambio de Información en Materia Tributaria entre Uruguay y Estados Unidos

El canciller de Uruguay y la embajadora de Estados Unidos en Uruguay firmaron el 24 de octubre de 2023 el Acuerdo para el Intercambio de Información en Materia Tributaria, que buscaremos resumir a continuación sin perjuicio de poder compartir su contenido completo a quien lo solicite a nuestra firma a través de nuestra web o nuestros correos.

El objeto y ámbito del acuerdo establece que la información comprende aquelarre que previsiblemente pueda resultar de relevancia para la determinación, liquidación y recaudación de impuesto, el cobro y ejecución de reclamaciones tributarias o la investigación o enjuiciamiento de casos en materia tributaria.

La parte requerida no estará obligada a proporcionar información que no esté en poder de las autoridades o que no estén en posesión de personas que se encuentren en su territorio.

El Acuerdo aplica a los siguientes impuestos:

En USA:

Impuestos federales sobre la renta, impuestos federales relacionados con el empleo y trabajo, impuestos federales sobre sucesiones y donaciones, impuestos al consumo federales y cualquier otro impuesto federal establecido posteriormente a la firma del acuerdo.

En Uruguay:

El Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas, el Impuesto a las Rentas de las Personas Físicas, el Impuesto a las Rentas de los No Residentes, el Impuesto a la Asistencia a la Seguridad Social, el Impuesto al Patrimonio, el Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto Especifico Interno y cualquier otro impuesto nacional establecido posteriormente a la firma del acuerdo.

Se determina que se intercambiará información previo requerimiento en las condiciones que se establecen pero también podrán transmitirse automáticamente, determinándose los elementos que se intercambiarán.

En el caso de información a requerimiento, la Parte que requiere la información deberá proporcionar la siguiente información:

  • la identidad de la persona o grupo comprobable o categoría de personas bajo inspección o investigación.
  • una declaración de la información solicitada, incluyendo su naturaleza y la forma en que la Parte requirente desea recibir la información
  • el período respecto del caul se solicita la información.
  • el asunto conforme a la legislación fiscal de la Parte requirente con respecto al cual se solicita la información
  • los motivos para creer que la información solicitada es previsiblemente relevante para la administración tributaria o para aplicación de la Parte requirente con respecto a la persona o grupo o categoría de personas mencionadas
  • los motivos para creer que la información solicitada se encuentra en la Parte requerida o está en posesión o control de una persona dentro de la jurisdicción requerida
  • en la medida en que se conozca el nombre y la dirección de toda persona que se crea que está en posesión o control de la información solicitada.
  • una declaración de que la solicitud se ajusta a la legislación y a las prácticas administrativas de la parte requirente
  • una declaración de que la Parte requirente ha utilizado todos los medios disponibles en su propio territorio para obtener la información, excepto casos que darían lugar a dificultades desproporcionadas

En cuanto al intercambio espontáneo se podrá transmitir información que haya llegado a conocimiento de la autoridad competente que suponga previsiblemente pertinente para el cumplimiento de los fines a que se refiere el objeto y ámbito del acuerdo.

Se podrán permitir las Inspecciones Fiscales en el Extranjero, es decir, que representantes de una parte entrevisten a personas o examinen registros en el territorio de la otra Parte, con el consentimiento por escrito de las personas interesadas.

También se prevé que una Parte requerida no estará obligada a obtener o proporcionar información que no podría obtener conforme a su propia legislación para los fines de la administración o aplicación de su propia legislación tributaria. También podrá negarse a prestar asistencia cuando el requerimiento no se formule de conformidad a lo previsto en el Acuerdo, y cuando no se hubieran agotado todos los medios disponibles en su propio territorio para obtener la información, excepto aquellos casos que darían lugar a dificultades desproporcionadas.

El presente Acuerdo entrará en vigor un mes a partir de la fecha de recepción de la notificación por escrito de Uruguay a los Estados Unidos de que Uruguay ha completado sus procedimientos internos necesarios para la entrada en vigor del presente Acuerdo.

Las disposiciones de este Acuerdo regirán para las solicitudes realizadas a partir de la fecha de entrada en vigor:

a) para asuntos penales fiscales, sin importar el período impositivo al que se refieran las solicitudes, y

b) para todas las demás solicitudes, con respecto a los períodos impositivos que comiencen a partir de la fecha de entrada en vigor, o cuando no hay un período impositivo, a los impuestos que surjan a partir de la fecha de entrada en vigor.


Compartir
Resumen Económico | Octubre 2023

Resumen Económico | Octubre 2023

COTIZACIÓN

El dólar interbancario fondo subió el 31 de Octubre subió un 0.06% con un promedio de $39,974. Durante Octubre aumentó un 3,68% siendo la mayor suma mensual desde el comienzo de la pandemia de Covid-19 en marzo del 2020.

En la pizarra del Banco República, el billete verde cerro en $38,80 para la compra y $41,20 para la venta.

En lo que va del 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 0,24% (comparando la cotización de ayer en relación a la última del 2022).

En Argentina, el billete verde en el mercado oficial continúo subiendo y cotizo AR$350.00 aumentando un 0.01% en Octubre. Mientras tanto, el dólar blue (dólar paralelo) bajó y cotizó en el entorno de los $920.00 aumentando un 15,00%. 

En Brasil, el dólar bajó y cerro en R$ 5,058 aumentando un 1,00% en total del mes de Octubre.

El Euro bajó frente al dólar cotizando US$ 1.0581.

 

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO

Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de Precios al Consumo (IPC) subió este indicador del 3,87% en septiembre a 4,3% en octubre  siendo una diferencia de un 0,63%, interrumpiendo con los cinco meses consecutivos de caídas. Los principales elementos cuyo impacto tuvo fue en el aumento del dólar, los combustibles y las verduras.

 

ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR DE PRODUCTOS NACIONALES

El IPPN de Octubre 2023, registra una variación mensual del 1,49%. Con lo que respecta su variación anual acumulada, es decir de Diciembre 2022 a Octubre 2023, fue del -2,03%.  Por otra parte,  al analizar la variación en los últimos 12 meses, se modificó un -5,64%.

 

DÉFICIT FISCAL

El déficit fiscal subió tres decimas de punto porcentual y se ubicó en el equivalente a 4.3% del PBI en los 12 meses cerrados a Setiembre. Según el Ministerio de Economía se debe a la caída en los ingresos, enfatizando en una menor recaudación de la DGI y a un mal desempeño de las empresas públicas.

El indicador de las cuentas públicas  alcanzó un mínimo de 2,5% del PBI en setiembre del año pasado y desde entonces ha aumentado. La rendición de cuentas del gobierno estimó que este año cerrará con un déficit fiscal de 3,2% y para 2024 de 2,7%.

 

SALARIO REAL

Según el INE, el salario real mantuvo su dinamismo con respecto a meses anteriores y aumentó en setiembre un 4,8% en términos interanuales. El índice Medio de Salarios aumentó un 8,9%, mientras la inflación de este mismo período fue de 3,87%.

El sector público incrementó un 5% mientras que el privado un 3,7% real.

 

EMPRESAS

  • La empresa multinacional Google, tiene planes de construir el centro de datos para Uruguay. Por consiguiente, a fin de mes representantes de Google Eleonora Rabinovich y Tamar Colodenco anunciaron que la empresa ha presentado el Estudio de Impacto Ambiental y el Documento de Proyecto, como parte del proceso para obtener la Autorización Ambiental Previa. Ver más
  • ANCAP tuvo una ganancia de U$S 132 millones en el tercer trimestre del año al sumar todas sus unidades de negocio.  Esta cifra se reparte en USD 45 millones de los negocios no monopólicos, USD 29 millones del neto de los resultados de las empresas vinculadas, USD 31 millones del resultado de ventas a UTE para generación eléctrica, USD 6 millones en otros ingresos, USD 22 millones por la apreciación del peso uruguayo y USD 5 millones por impuesto diferido a impuesto a la renta.

 

  • La empresa de inversores argentinos y uruguayos Corredor Logístico Multimodal, más conocida como CLM, presentó en el MTOP (Ministerio de Transporte y Obras Públicas) una iniciativa para ampliar el puerto y crear una terminal para buques de carga y cruceros junto con un área de actividades náuticas recreativas en la cuidad rochense de La Paloma.

 

Fuentes: INE, BCU


Compartir
URUGUAY: Comercio Exterior a Octubre 2023 se recupera

URUGUAY: Comercio Exterior a Octubre 2023 se recupera

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en octubre de 2023 por USD 960 Millones  lo que representa un incremento del 14% respecto al mismo mes del año anterior.

En el acumulado del año 2023, las exportaciones alcanzaron los USD 9.468 Millones, frente a los USD 11.245 Millones de los primeros 10 meses de 2022, representando una disminución del 16% en la comparación interanual.

La menor demanda externa se explica por la reducción de la soja y la carne bovina y el efecto de la sequía más extensa y severa de los últimos 30 años explican la fuerte retracción de las exportaciones agrícolas, que serán parcialmente compensadas por mayores exportaciones de celulosa.

El crecimiento de octubre 2023 respecto al año anterior se explica por rubros así: carne bovina fue el producto más exportado en el mes (las ventas en octubre alcanzaron 173 MM frente a 186 MM del año anterior representando una caída del 7%), celulosa (exportaciones de octubre por USD 147 MM con importante aumento interanual del 25%), concentrados de bebidas (exportaciones totalizaron 73 MM lo que significó un aumento del 32%) y arroz (exportaciones totalizaron 69 MM con un aumento significativo del 86% respecto al año anterior)

En cuanto a las exportaciones de carne bovina, si bien disminuyeron 7% en valores, aumentaron un 11% si se observa el volumen en la comparación interanual. Canadá y Estados Unidos explicaron el incremento de este mes.  En el caso de la celulosa  que se posiciona además como el segundo producto de exportación de 2023, hay un aumento del 13% respecto al acumulado del año anterior, que se explica fundamentalmente por mayores volúmenes exportados ya que los precios fueron menores.

Los principales destinos en octubre 2023 fueron: Brasil (USD 170 MM con productos lácteos y vehículos representando el 15% del total exportado cada uno, y en el total representando el 20% del total de las exportaciones del mes), China (USD 142 MM representando el 17% del total), USA (USD 72 MM representando el 9% del total, siendo el principal producto la carne bovina que representó el 44% de las ventas a ese mercado y los subproductos cárnico el 28% del total exportado), Unión Europea (USD 63 MM representando el 7% del total, siendo la carne bovina la que representa el 38% de las ventas) y Argentina (USD 35 MM representando solo el 4% del total, donde las exportaciones de autopartes representan el 31% del total).

Empresas extranjeras exportadoras, son generadoras de empleo en Uruguay

Las empresas extranjeras exportadoras de bienes tienen gran importancia en la estructura exportadora del país, ya que son 175 firmas extranjeras con ventas por más de USD 9.000 Millones, dominando los sectores frigoríficos, farmacéutico y plásticos.

En cuanto a los países de orígen de las firmas, las mayoría son de Argentina (industria farmacéutica), Brasil (frigoríficos y molinos arroceros) y Estados Unidos (comercio, plástico, soja y animales vivos).

Las empresas de origen Brasil y Estados Unidos representan más del 45% del valor exportado en 2022.

China fue el principal destino de las empresas exportadoras extranjeras en 2022, representando el 25% del valor exportado.

Las 175 empresas extranjeras generaron más de 28.000 puestos de trabajo, según datos del MTSS, de las cuales las grandes empresas ocupan el 87% del total, mientras que 3.369 personas trabajaron en empresas medianas que representan el 13% del total.

Las 14 empresas extranjeras del sector frigorífico generaron 8.800 empleos en 2022, lo que representa 31% del total del empleo de empresas extranjeras exportadoras.

 

Información obtenida vía URUGUAY XXI


Compartir
Google avanzará en la construcción de un centro de datos globales en Uruguay

Google avanzará en la construcción de un centro de datos globales en Uruguay

Una vez que se obtengan las habilitaciones necesarias, la empresa tiene planes de construir el centro de datos proyectado para Uruguay. Esto demuestra la confianza que Google tiene en el país y su intención de aumentar sus inversiones.

En la reunión llevada a cabo el martes 31 de octubre en la Torre Ejecutiva, las representantes de Google Eleonora Rabinovich y Tamar Colodenco anunciaron que la empresa ha presentado el Estudio de Impacto Ambiental y el Documento de Proyecto, como parte del proceso para obtener la Autorización Ambiental Previa. Esto forma parte de los planes de Google, que incluyen aumentar el tamaño del centro de datos y adoptar un nuevo sistema de enfriamiento por aire.

Con esta acción, Google se une al cable submarino Firmina, también propiedad de la empresa, que conectará Punta del Este con la costa este de Estados Unidos. Estas iniciativas consolidan a Uruguay como un destino atractivo para grandes compañías tecnológicas y refuerzan su posición como centro de innovación y tecnología en la región y a nivel global.

Además, esta situación coloca a Uruguay en una posición privilegiada para aprovechar las oportunidades de inversión en el campo del almacenamiento de datos, impulsado por el desarrollo de la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas y el análisis masivo de datos.

 

Fuente: Presidencia (gub.uy)


Compartir
OPEN DAY l Portugal 2023 IX Encuentro

OPEN DAY l Portugal 2023 IX Encuentro

¡Este 2 de noviembre es el OPEN DAY de nuestro equipo de Asesores Internacionales del equipo BLITA!

Este evento busca promover oportunidades de crecimiento en el extranjero a empresarios de todo el mundo! Asista a nuestro exclusivo evento en Vila Viçosa, Portugal y reciba asesoría personalizada de asesores expertos en tributación, fiscalidad y negocios internacionales, para facilitar su proceso de inversión o expansión. Aproveche este espacio para aprender sobre diferentes beneficios, oportunidades de inversión y ventajas tributarias que le ofrece en Latinoamérica, el Caribe, Estados Unidos y Europa para hacer negocios.

Nuestra red cuenta con prestigiosas firmas legales y contables en más de 15 países, que le brindarán una variedad de servicios profesionales especializados, sin costo alguno y que en esta ocasión prodrán ayudarlo a dar ese importante paso para el crecimiento y éxito de su empresa.

¡Los Esperamos!

Para conocer más del evento e inscribirse ingrese en esta página web.


Compartir