URUGUAY: Comercio Exterior a Octubre 2023 se recupera

URUGUAY: Comercio Exterior a Octubre 2023 se recupera

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en octubre de 2023 por USD 960 Millones  lo que representa un incremento del 14% respecto al mismo mes del año anterior.

En el acumulado del año 2023, las exportaciones alcanzaron los USD 9.468 Millones, frente a los USD 11.245 Millones de los primeros 10 meses de 2022, representando una disminución del 16% en la comparación interanual.

La menor demanda externa se explica por la reducción de la soja y la carne bovina y el efecto de la sequía más extensa y severa de los últimos 30 años explican la fuerte retracción de las exportaciones agrícolas, que serán parcialmente compensadas por mayores exportaciones de celulosa.

El crecimiento de octubre 2023 respecto al año anterior se explica por rubros así: carne bovina fue el producto más exportado en el mes (las ventas en octubre alcanzaron 173 MM frente a 186 MM del año anterior representando una caída del 7%), celulosa (exportaciones de octubre por USD 147 MM con importante aumento interanual del 25%), concentrados de bebidas (exportaciones totalizaron 73 MM lo que significó un aumento del 32%) y arroz (exportaciones totalizaron 69 MM con un aumento significativo del 86% respecto al año anterior)

En cuanto a las exportaciones de carne bovina, si bien disminuyeron 7% en valores, aumentaron un 11% si se observa el volumen en la comparación interanual. Canadá y Estados Unidos explicaron el incremento de este mes.  En el caso de la celulosa  que se posiciona además como el segundo producto de exportación de 2023, hay un aumento del 13% respecto al acumulado del año anterior, que se explica fundamentalmente por mayores volúmenes exportados ya que los precios fueron menores.

Los principales destinos en octubre 2023 fueron: Brasil (USD 170 MM con productos lácteos y vehículos representando el 15% del total exportado cada uno, y en el total representando el 20% del total de las exportaciones del mes), China (USD 142 MM representando el 17% del total), USA (USD 72 MM representando el 9% del total, siendo el principal producto la carne bovina que representó el 44% de las ventas a ese mercado y los subproductos cárnico el 28% del total exportado), Unión Europea (USD 63 MM representando el 7% del total, siendo la carne bovina la que representa el 38% de las ventas) y Argentina (USD 35 MM representando solo el 4% del total, donde las exportaciones de autopartes representan el 31% del total).

Empresas extranjeras exportadoras, son generadoras de empleo en Uruguay

Las empresas extranjeras exportadoras de bienes tienen gran importancia en la estructura exportadora del país, ya que son 175 firmas extranjeras con ventas por más de USD 9.000 Millones, dominando los sectores frigoríficos, farmacéutico y plásticos.

En cuanto a los países de orígen de las firmas, las mayoría son de Argentina (industria farmacéutica), Brasil (frigoríficos y molinos arroceros) y Estados Unidos (comercio, plástico, soja y animales vivos).

Las empresas de origen Brasil y Estados Unidos representan más del 45% del valor exportado en 2022.

China fue el principal destino de las empresas exportadoras extranjeras en 2022, representando el 25% del valor exportado.

Las 175 empresas extranjeras generaron más de 28.000 puestos de trabajo, según datos del MTSS, de las cuales las grandes empresas ocupan el 87% del total, mientras que 3.369 personas trabajaron en empresas medianas que representan el 13% del total.

Las 14 empresas extranjeras del sector frigorífico generaron 8.800 empleos en 2022, lo que representa 31% del total del empleo de empresas extranjeras exportadoras.

 

Información obtenida vía URUGUAY XXI


Compartir
Google avanzará en la construcción de un centro de datos globales en Uruguay

Google avanzará en la construcción de un centro de datos globales en Uruguay

Una vez que se obtengan las habilitaciones necesarias, la empresa tiene planes de construir el centro de datos proyectado para Uruguay. Esto demuestra la confianza que Google tiene en el país y su intención de aumentar sus inversiones.

En la reunión llevada a cabo el martes 31 de octubre en la Torre Ejecutiva, las representantes de Google Eleonora Rabinovich y Tamar Colodenco anunciaron que la empresa ha presentado el Estudio de Impacto Ambiental y el Documento de Proyecto, como parte del proceso para obtener la Autorización Ambiental Previa. Esto forma parte de los planes de Google, que incluyen aumentar el tamaño del centro de datos y adoptar un nuevo sistema de enfriamiento por aire.

Con esta acción, Google se une al cable submarino Firmina, también propiedad de la empresa, que conectará Punta del Este con la costa este de Estados Unidos. Estas iniciativas consolidan a Uruguay como un destino atractivo para grandes compañías tecnológicas y refuerzan su posición como centro de innovación y tecnología en la región y a nivel global.

Además, esta situación coloca a Uruguay en una posición privilegiada para aprovechar las oportunidades de inversión en el campo del almacenamiento de datos, impulsado por el desarrollo de la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas y el análisis masivo de datos.

 

Fuente: Presidencia (gub.uy)


Compartir
Uruguay XXI lanza nuevo portal que conecta empresas locales con inversores internacionales

Uruguay XXI lanza nuevo portal que conecta empresas locales con inversores internacionales

La agencia de promoción de inversiones, exportaciones e imagen país, Uruguay XXI, creó su Cartera de Proyectos de Inversión, un portafolio que incluye diversos proyectos, desde estatales, startups de base tecnológica y biotecnológica, empresas en sectores maduros (agronegocios, industria, turismo, inmobiliario, entre otros) y empresas en concurso de acreedores.

Con el objetivo de facilitar el encuentro de estas empresas con inversores extranjeros.se desarrolló un portal web en español e inglés, que habilita el registro de ambas partes y que posibilita exhibir los proyectos a una red de inversores del exterior que buscan oportunidades en Uruguay.

Esta iniciativa es el primer sitio web en presentar de forma sistematizada la gran mayoría de las oportunidades públicas y privadas de inversión en Uruguay.

La información que las empresas completen en el portal generará una presentación resumida en español e inglés, y será decisión de quien complete la información si ésta queda visible para todos los inversores registrados o únicamente para aquellos que firman un acuerdo de confidencialidad.

En caso que un inversor manifieste interés en una empresa, Uruguay XXI los pondrá en contacto con la persona autorizada para la empresa para que continúen una negociación privada.

Las empresas e inversores interesados en formar parte de esta iniciativa podrán acceder a más información y registrarse en el portal proyectosinversion.uruguayxxi.gub.uy.


Compartir
URUGUAY: Comercio Exterior a Agosto 2023 presenta importante reducción

URUGUAY: Comercio Exterior a Agosto 2023 presenta importante reducción

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en agosto de 2023 por USD 1.027 Millones  lo que representa una disminución del 17% respecto al mismo mes del año anterior.

En el acumulado del año 2023, las exportaciones alcanzaron los USD 7.598 Millones en 2023, frente a los USD 9.394 Millones de los primeros 8 meses de 2022, representando una disminución del 20% en la comparación interanual.

La menor demanda externa que se explicó por la reducción de la soja y la carne bovina y el efecto de la sequía más extensa y severa de los últimos 30 años explican la fuerte retracción de las exportaciones agrícolas, que serán parcialmente compensadas por mayores exportaciones de celulosa

Esta disminución en agosto se explica por rubros así: carne bovina fue el producto más exportado en el mes (las ventas en agosto alcanzaron 183 MM frente a 186 MM del año anterior representando una caída del 2%), soja (exportaciones alcanzaron en agosto 53 MM disminuyendo 83% en comparación con agosto de 2022), celulosa (exportaciones de agosto por USD 64 MM con un descenso interanual del 28%) y lácteos (exportaciones totalizaron 64 MM lo que significó una disminución del 28%).

En cuanto a la carne bovina, si bien China fue el principal destino, la reducción del valor exportado en lo que va del año respecto al año anterior se redujo 41%, mientras que en el caso de la celulosa hay un aumento respecto a igual período del año anterior del 16%, y del 13% en el caso de las exportaciones de arroz.

Los principales destinos en agosto 2023 fueron: Brasil (USD 188 MM representando el 21% del total), China (USD 125 MM representando el 14% del total), Unión Europea (USD 76 MM representando el 8% del total), USA (USD 70 MM representando el 8% del total) y Argentina (USD 42 MM representando solo el 5% del total).

Exportaciones de bienes desde Empresas Extranjeras

Muchos indicadores posicionan a URUGUAY como destino confiable y atractivo para los inversores extranjeros, por lo que el stock de inversión extranjera directa en relación con el PBI registró en el año 2021 los USD 36.181 MM representando el 53% del PBI, con una máxima del 60% en el año 2015.

El ingreso de capitales extranjeros se refleja por las exportaciones de bienes del país, y la participación de empresas extranjeras en el total de las exportaciones pasó del 60% al 70% en la última década.

El país que tiene mas inversión en Uruguay en 2021 (ultimo dato disponible) es España con USD 6.154 MM representado por 207 empresas, y seguido por Argentina con USD 5.203 MM, Brasil con USD 3.615 MM y Estados Unidos con USD 2.319 MM.

Las empresas exportadores extranjeras son mayormente grandes y medianas, y totalizaron a 2022 unas 165 empresas que emplean directamente a unas 26.500 personas.

En el año 2022 se exportaron por estas empresas USD 4.258, representando del 61% de lo exportado los siguientes rubros: carne bovina, lácteos, soja, madera y subproductos cárnicos.

En el caso de la carne bovina, casi el 70% de las exportaciones del año 2022 corresponden a las empresas de origen extranjero, y en particular con fuerte presencia de Brasil, mientras que en el caso de la soja también el 70% corresponde a las empresas de origen extranjero, donde se destacan Estados Unidos, China y Francia.

En el caso de la celulosa que fue el tercer producto exportado, el 100% corresponde a empresas extranjeras, y se posiciona para el año 2024 como el principal producto de exportación de Uruguay ya que en mayo de 2023 comenzó la actividad la planta de UPM en Paso de los Toros.

Información obtenida vía URUGUAY XXI


Compartir
Devolución del FONASA de 2022

Devolución del FONASA de 2022

Le corresponde desde el 18 de setiembre de 2023 a los trabajadores que en 2022 tuvieron un promedio de ingresos mensuales nominales superiores a $ 95.218 y los jubilados o pensionistas con un promedio superior a $ 103.153 nominales. Están incluidas más de 150.000 personas, por un total de unos $ 6.500 millones.

A partir del 8 de setiembre:

  • Quienes tengan Usuario personal BPS accederán al monto y cálculo de su devolución a través del servicio en línea Consultar detalle de devolución Fonasa.
  • Quienes no cuenten con Usuario Personal BPS podrán consultar solamente si les corresponde o no devolución a través de:
    • 0800 2016
    • WhatsApp Fonasa 092 36 62 72 (092 FONASA)
    • Vía web: Consulta de devolución Fonasa – ¿Estoy comprendido?

A su vez, aquellas personas que tengan Usuario personal BPS están recibiendo en su correo electrónico, anticipadamente, el recibo con el detalle de su devolución.

Desde el 18 de setiembre el pago se realizará según el siguiente calendario, de acuerdo al último dígito de la cédula de identidad:

  • 0 – 1: desde el 18/9
  • 2 – 3: desde el 19/9
  • 4 – 5: desde el 20/9
  • 6 – 7: desde el 21/9
  • 8 – 9: desde el 22/9

Podrán cobrar a través de cuenta bancaria, instrumento de dinero electrónico (Midinero, DeAnda, Prex y OCA Blue) o presentándose con su cédula de identidad en Abitab, Redpagos, Anda, supermercados El Dorado o en el Edificio Sede del BPS en Montevideo (Colonia 1851, planta baja).

Para gestionar la forma de cobro deberán dirigirse a la entidad bancaria o locales habilitados, no al BPS.

El 18 de setiembre también cobrarán todos aquellos que hayan optado por el depósito en cuenta bancaria, instrumento de dinero electrónico, o quienes elijan esta opción antes de las 18 h del 13 de setiembre. Quienes tomen esta decisión posteriormente recibirán el depósito a partir de las 72 h hábiles de efectuada la opción. Si ya realizaron esta gestión en años anteriores, no tienen que volver a realizarla.

Desde el 8 de setiembre se habilitará la Agenda web para recibir atención presencial en Montevideo (Edificio Sede y Sarandí 570), en caso de tener retenida la devolución por información incorrecta. En cuanto a la atención presencial en el interior del país, esta será gestionada por cada agencia o sucursal. Quienes tengan retención por deuda deben iniciar el trámite a través del servicio en línea Iniciar solicitudes de trámites de ATYR.

Se recuerda que quienes no tengan Usuario personal BPS pueden solicitarlo con su cédula de identidad en los locales de Abitab, Redpagos, Anda, supermercados El Dorado y Correo Uruguayo de todo el país.D

Fuente: BPS


Compartir
Vigente el convenio entre Uruguay y Brasil para evitar la doble imposición

Vigente el convenio entre Uruguay y Brasil para evitar la doble imposición

Cumpliendo con los estándares internacionales de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), en el año 2012 se firmó un Acuerdo de Intercambio de Información en materia tributaria entre ambos países, que fuera publicado en Uruguay en diciembre 2014, y adicionalmente se firmó un Protocolo asumiendo el compromiso de firmar un Convenio para Evitar la Doble Imposición (CDI).

Finalmente en Brasilia, el 7 de junio de 2019 se suscribe el CDI entre ambos países, y en el caso de Uruguay se homologa mediante la Ley No. 20.009, publicada en diciembre 2021, y es ratificado por parte de Brasil el 15 de junio de 2023, siendo la entrada en vigencia efectiva del CDI el 21 de julio del 2023 por lo que lo establecido será aplicable a partir del 1 de enero del 2024 para impuestos retenidos en la fuente y, para los restantes impuestos, desde ejercicios iniciados a partir del 1 de enero del 2024.

IMPUESTOS COMPRENDIDOS

En el CDI se establecen las potestades tributarias frente a los Impuestos a la Renta y el Impuesto al Patrimonio exigibles por ambos Estados Contratantes, y se dispone además una cláusula que indica que también será aplicable a los impuestos de naturaleza idéntica o análoga que se añadan o les sustituyan con posterioridad.

IMPUESTOS DE URUGUAY IMPUESTOS DE BRASIL
Impuesto a la Rentas de las Actividades Económicas (IRAE) Imposto Federal sobre a Renda
Impuesto a la Rentas de las Personas Físicas (IRPF) Contribução Social sobre o Lucro Líquido
Impuesto a las Rentas de los No Residentes (IRNR)
Impuestos de Asistencia a la Seguridad Social (IASS)
Impuesto al Patrimonio (IP) page1image13921728

Cabe mencionar que los efectos en lo que respecta al Impuesto al Patrimonio permanecerán suspendidos, hasta tanto Brasil no implemente un impuesto de dichas características en su ordenamiento jurídico interno.

PARTES COMPRENDIDAS

Las partes comprendidas en el CDI son los residentes de uno o ambos Estados Contratantes, que incluye “toda persona que, en virtud de la legislación de ese Estado, esté sujeta a imposición en el mismo en razón de su domicilio, residencia, lugar de constitución, sede de dirección o cualquier otro criterio de naturaleza análoga, incluyendo también a ese Estado y a sus subdivisiones políticas o autoridades locales”.

Cuando la residencia se verifica en ambos lugares, se procederá a la aplicación de las “reglas de desempate”, que determinan un orden de prelación tanto para personas físicas como para personas jurídicas.

ESTABLECIMIENTO PERMANENTE

Se establece que el Establecimiento Permanente (EP), comprende en especial: “las sedes de dirección, las sucursales, las oficinas, las fábricas, los talleres, las minas, pozos de petróleo o de gas, las canteras o cualquier otro lugar de extracción de recursos naturales”.

También incluye: “una obra o un proyecto de construcción, o instalación o montaje o las actividades de supervisión relacionadas” si su duración excede los seis meses y, por otra parte, “la prestación de servicios por parte de una empresa por intermedio de sus empleados u otro personal contratado por la empresa para dicho propósito” siempre que en total excedan de 183 días, dentro de un período cualquiera de 12 meses.

En cuanto a los contenidos por la imposición a la Renta y al Patrimonio, así como también lo relativo a los métodos para eliminar la doble imposición y mecanismos para el intercambio de la información, por lo extenso de su desarrollo, dejamos el acceso a un Memo preparado por nuestro equipo de Tributación Internacional y quedamos a disposición por cualquier consulta al respecto.

GTS – Memo Convenio para Evitar la Doble Imposición entre Uruguay y Brasil


Compartir
LABORATORIO URUGUAY: EL PEQUEÑO GIGANTE QUE SORPRENDE EN AMERICA LATINA

LABORATORIO URUGUAY: EL PEQUEÑO GIGANTE QUE SORPRENDE EN AMERICA LATINA

El libro “Laboratorio Uruguay” busca dar una comprensión completa de lo que destaca a Uruguay en la región y en el mundo y hace un ágil y entretenido análisis de la evolución del país desde todos sus ángulos según la periodista argentina María Eugenia Estenssoro, coautora del libro junto a la periodista argentina Silvia Naishtat.

Navega por su historia reciente y describe el camino forjado hacia la fortaleza de sus instituciones, su estabilidad económica, su clima amigable para los negocios y su calidad de vida en general, que en los últimos tres años atrajo un estimado de 27 mil argentinos que llegaron al país para radicarse y planear un futuro.

Su reseña señala que se trata de “un recorrido fascinante por el laboratorio político, económico, social y cultural más exitoso y sugestivo del momento” y describe a Uruguay como “un pequeño gigante que sorprende en América Latina” y un “edén sudamericano que se abre camino con mesura” en la región.

“Lo que más atrae de Uruguay es su democracia plena y estable, que ocupa el puesto 11 en el ranking mundial de democracia y figura por encima, por ejemplo, de Canadá. Esto hace confiable sus instituciones”

Estenssoro agregó que otro punto clave del país es la estabilidad económica. “Hace 17 años que Uruguay crece 3,4% de forma sostenida. Hubo cambios de signos partidarios, pero hay una continuidad, una base de reglas que no se cambian y eso para las empresas e inversores es una buena señal en un mundo de mucha incertidumbre”, dijo.

En el año 2019 las autoras empezaron a ver que lo que ellas llaman “la generación dorada de empresarios argentinos”, compuesta por las empresas unicornio que fundaron emprendedores de la época y que rápidamente se transformaron en compañías globales, se iba del país. Las autoras observaron que pudiendo radicarse en Londres, Tokio o Paris, estos empresarios preferían cruzar el Río de la Plata para residir en Uruguay. “Entonces nos preguntamos qué tiene Uruguay y así emprendimos un camino de puro descubrimiento y asombros acerca del país”, señaló Naishtat.

“Un país estable para atraer inversión y talento”

Para este libro coral las autoras entrevistaron a varios uruguayos y argentinos que viven en el país, que se desempeñan en diversas áreas, como políticos de todos los partidos en Uruguay, desde el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou al exministro de Economía, Danilo Astori, los expresidentes José Mujica y Luis Alberto Lacalle o los actuales ministros de Educación, Pablo Da Silveira, y de Industria, Omar Paganini.

Destacan los testimonios del bailarín y coreógrafo argentino Julio Bocca y de empresarios uruguayos como Sergio Fogel (creador de la compañía de pagos digitales dLocal) o argentinos como el fundador de MercadoLibre, Marcos Galperín y cofundador de Globant, Guibert Englebienne.

Uruguay fue el primer país en el proceso de internalización de Globant, el unicornio más rutilante de Argentina después de Mercado Libre. Englebienne se instaló en José Ignacio (Maldonado) durante la pandemia por COVID-19 y hoy como el cofundador y CEO de la compañía, Martin Migoya, viven en Montevideo.

“Estar aquí nos permite tener una visión mucho más neutral con todos los países donde jugamos, no estar tan inmersos en la Argentina. Por otra parte, acá reconocen a la actividad del software en todo el país como si fuera una zona franca, con menores cargas impositivas. Es un país que cree en sus instituciones, mucho más estable para atraer inversión y talento. A mí me impresionó la cantidad de emprendedores que decidieron venir. No solo de la Argentina: mega empresarios como el colombiano David Vélez, quien creó Nubank en Brasil”, explicó a las entrevistadoras Englebienne.

Uruguay Innovation Hub

“Laboratorio Uruguay” incluye un capítulo especial escrito en conjunto con la economista argentina Carolina Gutiérrez, experta en políticas de innovación.

“Mediante inversiones impensadas para un país del tamaño de Uruguay, este pequeño gigante se ha consolidado como una nación con una larga trayectoria de estabilidad, que se atreve a soñar en grande. En los últimos años no solo se ha posicionado como uno de los mejores lugares para vivir en América Latina, sino también en uno de los más confiables para que las empresas tecnológicas de todo el mundo hagan inversiones y negocios de largo alcance”, escribió Gutiérrez en el libro.

“Inmerso en una región como Latinoamérica, que capta atención por su biodiversidad, su comunidad científica y emprendedora y su desarrollo digital, Uruguay cuenta con grandes ventajas competitivas para ser considerado un referente en áreas que son de interés y de impacto global, como la biotecnología, las tecnologías verdes y las tecnologías digitales de vanguardia”, agregó.

Entre las varias conclusiones las autoras destacaron que Uruguay está en condiciones de embarcarse en una estrategia de desarrollo económico y social basada en la economía del conocimiento. “Uruguay es un laboratorio porque es un experimento económico exitoso en el sentido de que su economía se mantiene estable y crece. Después de la crisis de 2002, lograron restablecer la estabilidad macroeconómica, fortalecer la moneda, acceder al crédito internacional, tener una apertura al mundo y eso no cambia, sean sus gobiernos de derecha o de izquierda. Es un país que por su escala de alguna manera sirve para testear proyectos que después pueden funcionar en otra escala, pero también para testear un modo de vida”, dijeron las autoras.

En su libro resumieron también el buen trabajo del Institut Pasteur que trabaja en innovación científica a nivel mundial, con casos que se prueban en Uruguay y después salen al mundo, el caso de la exitosa compañía uruguaya GeneXus y la más recientemente la llegada de New Lab, una incubadora high-tech estadounidense que junto con las argentinas Globant y MercadoLibre se encuentran probando la nueva movilidad eléctrica en Uruguay para salir con estos proyectos al mercado global.

“El eslogan ‘Test Uruguay’ es una invitación a probar el país para vivir e invertir. A su vez, es un juego de palabras con el testing, como llaman a las pruebas de calidad en la industria del software. Test Uruguay llama a hacer del país una plataforma de prototipado, un laboratorio de testeo e innovación mundial”, argumentaron las autoras.

Fuente: Material extraído de URUGUAY XXI en base al libro: “Laboratorio Uruguay. El pequeño gigante que sorprende en América Latina”, de Silvia Naishtat y Maria Eugenia Estenssoro. Editorial Penguin Random House, 2023, 318 pags.


Compartir
Se vienen las XII Jornadas Rioplatenses de Tributación

Se vienen las XII Jornadas Rioplatenses de Tributación

Difundimos esta importante novedad para todos los interesados en participar en este importante ámbito de actualización de todos los Tributaristas: XII Jornadas Rioplatenses de Tributación organizadas en esta oportunidad en Buenos Aires el 7 y 8 de Setiembre de 2023.

Los temas principales para esta Jornada son:

  • Definiciones de residencia legal y fiscal en Argentina y Uruguay: asimetrías en el régimen normativo de la imposición a la renta y al patrimonio
  • Regímenes preferenciales y requisitos de sustancia en Uruguay: desafíos a la planificación fiscal en el Rio de la Plata.

Las Mesas redondas organizadas son:

  • Los desafíos en materia de acceso y uso de información de los contribuyentes por parte de las Administraciones Tributarias
  • Imposición indirecta sobre los servicios digitales: alcance, modalidades y efectos relevantes en los países.

La actividad se desarrolla en las instalaciones de la Asociación Argentina de Estudios Fiscales, Av. Julio A. Rocca 751 y cuenta como siempre con el auspicio de la AAEF y el Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios.


Compartir
URUGUAY: Comercio Exterior a Mayo 2023 y efecto de la sequía

URUGUAY: Comercio Exterior a Mayo 2023 y efecto de la sequía

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en mayo de 2023 por USD 1.059 Millones  lo que representa una disminución del 31% respecto al mismo mes del año anterior.

En el acumulado del año 2023, las exportaciones alcanzaron los USD 4.722 Millones, representando una disminución del 14% en la comparación interanual.

Las exportaciones uruguayas de bienes cerrarán el año 2023 en aproximadamente USD 12.000 lo que representa un descenso del 11% respecto al año 2022. La menor demanda externa y la sequía más extensa y severa de los últimos 30 años explican la fuerte retracción de las exportaciones agrícolas (en particular soja) y la carne bovina, que serán parcialmente compensadas por mayores exportaciones de celulosa

Esta disminución interanual se explica por rubros como: soja (exportaciones alcanzaron en mayo 164 MM disminuyendo 65% en comparación con mayo de 2022) que explicó más de la mitad de la caída de este mes, carne bovina (las ventas en mayo alcanzaron 196 MM frente a 281MM del año anterior representando una caída del 31%) y lácteos (exportaciones totalizaron 71MM lo que significó una disminución del 12%).

Los principales destinos en mayo 2023 fueron: China (USD 219 MM representando el 23% del total), Brasil (USD 162 MM representando el 17% del total),  Unión Europea (USD 79 MM representando el 8% del total), USA (USD 6 MM representando el 7% del total) y Argentina (USD 41 MM representando solo el 4% del total).

Impacto de la sequía en URUGUAY

Nuestro país está enfrentando una prolongada sequía debido al fenómeno climatico de La Niña que nos afecta desde 2020 pero se intensificó a finales de 2022 y principios de 2023. Esta prolongada y severa sequía hace que se reduzcan los niveles de agua en los ríos y embalses, generando un efecto negativo en la agricultura, la ganadería y suministro de agua para consumo de la población.

En la campaña de verano, hubo una caída abrupta de la producción de granos como soja y trigo así como en la actividad ganadera. Se estima que el efecto será una pérdida de USD 1.800 Millones y explica fundamentalmente la caída de las exportaciones del país en 2023.

A pesar de esta situación, la celulosa se convertirá en el principal producto de exportación del país ya que además en mayo 2023 comenzó a exportar la nueva planta de UPM en Paso de los Toros, representando una capacidad adicional de 2,1 millones de toneladas que se sumarán a los 2,7 millones de toneladas de las plantas existentes en UPM Fray Bentos y Montes del Plata.

Uruguay será uno de los principales exportadores mundiales de celulosa detrás de China, Alemania y Estados Unidos.

Información obtenida vía URUGUAY XXI


Compartir
COMO AFECTA LA CRISIS EN ARGENTINA LA RELACION CON URUGUAY

COMO AFECTA LA CRISIS EN ARGENTINA LA RELACION CON URUGUAY

En nuestra experiencia particular por el asesoramiento desde hace 35 años a clientes del exterior pero en particular de Brasil y Argentina, y en los últimos años desde Chile, Perú y Colombia, podemos confirmar un muy notorio incremento de nuevos clientes con procedencia de Argentina.

Muchos clientes estructuraron sus actividades a partir de Uruguay con varios casos que instalaron sus actividades con oficinas y personal, o incrementaron notoriamente sus actividades, con mayor contratación de personal o nueva apertura de locales comerciales en los más importantes centros comerciales, e incluso con el traslado y radicación de sus titulares para vivir con sus familias en nuestro país, lo cual va de la mano del aumento de residencias.

Recordemos que hasta 2019 la cifra apenas alcanzaba los 2.000 ciudadanos por año, y treparon a 6.816 solicitudes en 2020 aún con las fronteras cerradas, y alcanzaron los 12.489 nuevos residentes legales en 2021 (año record), y 7.209 solicitudes de residencia legal en 2022, por lo que se totalizan 26.514 personas de Argentina estableciendo su residencia en nuestro país en los últimos 3 años.

También acompañamos en los 2 ultimos años numerosos casos de empresas reconocidas que operando en Argentina, trasladaron parte de sus actividades y expandieron horizontes con el establecimiento de actividades en varias de las Zonas Francas de Uruguay (Zonamérica, WTC Montevideo Free Zone – donde están nuestras oficinas de GTS International como usuario de Zonas Francas -, Parque de las Ciencias y Aguada Park) tanto con pasaje físico de mercaderías como así también para el desarrollo de actividades de servicios hacia el exterior, aprovechando las exoneraciones de todo tipo de impuesto creado o por crearse que ofrece la normativa de Zonas Francas de Uruguay.

Desde el punto de vista competitivo o de consumo en nuestro país, la crisis cambiaria tiene como uno de sus efectos más visibles una depreciación significativa de la moneda argentina, lo que implica que los ciudadanos argentinos que viajen o realicen transacciones en Uruguay necesitan una mayor cantidad de pesos argentinos para obtener la misma cantidad de moneda uruguaya (peso uruguayo) o de otras monedas extranjeras, como el dólar estadounidense.

Esto sin lugar a dudas afecta sus capacidades de compra y su poder adquisitivo en el extranjero, lo cual se visualiza por ejemplo en los casos de propietarios de inmuebles en la dificultad para cubrir los gastos de expensas y demás impuestos locales o el lamento del turismo que llegó a nuestro país en el verano por el mayor costo en dólares de sus vacaciones.

En forma adicional en Uruguay se da una situación inversa: mientras que la inflación en Uruguay acumulada de los últimos 20 años alcanza aproximadamente un 200% el aumento del dólar en el mismo período fue de 27%, con lo cual hay un notorio encarecimiento en dólares de la economía de Uruguay

Sin dudas que el efecto más significativo se da en los últimos años, donde el dólar blue en Argentina estaba el 31 de agosto de 2020 en $ 131 y solo 2 años después pasó a $ 290 por dólar, y alcanzando en las últimas semanas la barrera de los $ 500, con lo cual multiplicó su valor casi por 4 en menos de 3 años.

Este efecto combinado pero muy agravado por la variación comentada en Argentina genera que muchos propietarios de inmuebles por ejemplo de veraneo en Punta del Este se estén desprendiendo de los mismos, por la dificultad de mantener las expensas y los impuestos que aplican a estos inmuebles (ver acceso a artículo anterior) o bien como oportunidad para hacerse de los dólares en los que están expresados estos bienes en el exterior para hacer frente a los consumos en Argentina.

Hay una significativa oferta de propiedades en venta en la actualidad en el mercado fundamentalmente de Punta del Este, y en la mayoría de los casos los propietarios que venden son de origen Argentina.

Una excepción a lo que podría suponerse que debido a la crisis cambiaria en Argentina disminuiría las cifras de personas viajando y haciendo turismo en Uruguay, son las cifras oficiales de visitantes de Argentina que nuestro país recibió entre enero y marzo de 2023, donde de un total de 1.219.198 no residentes ingresados, 716.548 fueron provenientes de Argentina, es decir un 2,6% más que en 2019 para no comparar con períodos restringidos de acceso por la pandemia.

P.D.: adjuntamos notas de prensa de Argentina en iProUP que recopilan algunos de los comentarios que realizamos en este artículo ¿Cuántos argentinos ya se radicaron en Uruguay?: beneficios de las zonas francas, el puerto libre y el trading


Compartir