URUGUAY: Comercio Exterior Marzo 2025

URUGUAY: Comercio Exterior Marzo 2025

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en Marzo 2025 por USD $ 1.060 Millones  lo que representa un aumento del 14% respecto al mismo mes del año anterior. Este fue impulsado principalmente por las exportaciones de carne bovina, celulosa y productos lácteos. 

En el acumulado de 2025, las exportaciones de bienes, incluidas las zonas francas totalizaron US$2.896 millones y registraron un incremento interanual del 5%.  

 

El crecimiento de marzo 2025 respecto al año anterior se explica por rubros así:

La celulosa fue el producto más exportado en el mes contando con un aumento de un 27% (las ventas en febrero, alcanzaron USD 290 MM, frente a USD 185 MM del año anterior), carne bovina (se posicionó en el segundo lugar con ventas por USD 199 MM con un aumento de 28%) y  concentrados de bebidas (exportaciones de marzo por USD 80MM con un aumento interanual del 37%). Los productos lácteos (tuvo mayor crecimiento de un 40% totalizando 40 MM). 

 

Los principales destinos en febrero fueron:

– China totalizó sus ventas en USD 212 MM representando el 20% de lo exportando y representando un crecimento de un 35% con respecto a marzo 2024. Las numerosas exportaciones principalmente de celulosa,carne bovina, seguido por pescados y productos del mar, perdras preciosas y lanas y tejitods, presentados en orden de posicionamiento. 

-Brasil se situó en el segundo puesto. Sus ventas fueron de USD 202 MM representando el 19% del total exportado del mes. Representó un aumento de un 10% frente al registro del 2024  El principal producto exportado fue el trigo, con US$ 43 millones, seguido por los vehículos, con US$ 29 millones, aunque con una caída del 27% en comparación con el año anterior. La celulosa se destacó como un nuevo producto relevante, alcanzando US$ 24 millones. Los productos lácteos y los plásticos y sus manufacturas exportaron US$ 19 millones cada uno. Por otro lado, las exportaciones de malta fueron de US$ 8 millones, con una disminución significativa respecto al año anterior.

-Estados Unidos totalizó sus ventas en USD 175 MM  lo que implica un aumento del 126% de en comparación con el mismo mes en 2024. De las exportaciones al bloque se destacó la carne bovina con US$ 81 millones y un incremento del 46% interanual. La celulosa ocupó el segundo lugar con US$ 45 millones y los subproductos cárnicos con US$ 17 MM. 

-Unión Europea registró en un cuarto puesto en el ranking, subiendo una posición con respecto al mes anterior. El valor exportado de USD 162 MM representando un aumento interanual del 15%. El principal producto fue a la celulosa (US$ 83 millones y 52% de lo exportado) y la carne bovina se situó en segundo lugar con ventas de US$ 31 MM.

-Argentina fue el quinto destino de exportaciones, con US$ 43 millones, teniendo una disminución del 7% interanual. Los vehícuñpsfueron el principal producto exportado, con una caida del 7% a US$ 7 millones y de la celulosa US$ 6 millones. 

 

INTERCAMBIO COMERCIAL CON EE.UU.

Estados Unidos es un socio comercial clave para Uruguay, siendo el principal destino de exportaciones de servicios y el tercero en exportaciones de bienes, después de Brasil y China. En 2024, las exportaciones de bienes a Estados Unidos alcanzaron US$ 1.187 millones, representando el 9% del total exportado, y las importaciones desde ese país sumaron US$ 1.213 millones, resultando en un ligero déficit comercial para Uruguay. La balanza comercial con Estados Unidos ha sido consistentemente favorable para este último en la última década.

Los principales productos exportados a Estados Unidos en 2024 fueron la carne bovina (50% de las exportaciones), con un aumento del 71% respecto a 2023, la celulosa (US$ 200 millones), y los subproductos cárnicos (US$ 131 millones). Además, Estados Unidos se consolidó como el principal destino de la madera de Uruguay, con exportaciones de US$ 87 millones. También destacó la exportación de aparatos e instrumentos médicos (US$ 35 millones), y frutas cítricas, especialmente mandarinas y naranjas.

En cuanto a las importaciones, el principal producto adquirido fue el combustible, con un total de US$ 235 millones en 2024. También se importaron maquinarias, productos farmacéuticos e ingredientes alimenticios.

En el comercio de servicios, Estados Unidos es el principal destino, especialmente en el sector de Tecnologías de la Información, con exportaciones que superaron los US$ 1.700 millones en 2023. Además, las zonas francas de Uruguay jugaron un papel importante en la exportación de servicios, con US$ 1.747 millones dirigidos a Estados Unidos, principalmente en servicios globales.

 

Fuente: Uruguay 21


Compartir
URUGUAY: Comercio Exterior Febrero 2025

URUGUAY: Comercio Exterior Febrero 2025

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en Febrero 2025 por USD $ 937 Millones  lo que representa una caída del 5% respecto al mismo mes del año anterior. Este fue impulsado principalmente por las exportaciones de carne bovina, celulosa y productos lácteos. 

En el acumulado de 2025, las exportaciones de bienes, incluidas las zonas francas totalizaron US$1.841 millones y registraron un incremento interanual de 1%.  

 

El crecimiento de febrero 2025 respecto al año anterior se explica por rubros así: carne bovina fue el producto más exportado en el mes contando con un aumento de un 20% (las ventas en febrero, alcanzaron USD 225 MM, frente a USD 188 MM del año anterior), celulosa (se posicionó en el segundo lugar con ventas por USD 128 MM con un descenso de un -42%) y productos lácteos (exportaciones de febrero por USD 72MM con un aumento interanual del 39%). El ganado de pie (fue el que tuvo mayor crecimiento de un 263% totalizando 31 MM). 

 

Los principales destinos en febrero fueron:

– Brasil totalizaron sus ventas en USD 164 MM representando el 18% de lo exportando y representando una caída de un 2% con respecto a febrero 2024. Las numerosas exportaciones principalmente de vehículos, seguido por los productos lácteos, plásticos y sus manufacturas, presentados en orden de posicionamiento. 

 

-China se situó en el segundo puesto. Sus ventas fueron de USD 161 MM representando el 17% del total exportado del mes. Representó una disminución de un 22% frente al registro del 2024. Esta disminución se debe a las reducción de las exportaciones de celulosa. De todas formas, las exportaciones a este país lideradas por celulosa (US$69 millones, -20%) y carne bovina (US$ 52 millones, -21%) cayeron.

 

-Unión Europea totalizó sus ventas en USD 134 MM  lo que implica una disminución del 35% de en comparación con el mismo mes en 2023. Las exportaciones al bloque representaron el 15% del total, destacando la celulosa con US$ 91 millones y un incremento del 57% interanual. La carne bovina ocupó el segundo lugar con US$ 36 millones, un crecimiento del 51%. 

 

-Argentina registró en un cuarto puesto en el ranking por segunda vez consecutiva. El valor exportado de USD 131 MM representando un aumento interanual del 12%. El principal producto fue a la soja (US$ 81 millones) y Las autopartes se situaron en segundo lugar con ventas de US$ 11 MM que represento un aumento de un 13%.

 

-EEUU fue el quinto destino de exportaciones, con US$ 101 millones, teniendo un aumento de un 41% interanual y representando el 9% del total. Dicho aumento es consecuente de la demanda en la carne bovina, con un aumento del 95% a US$ 61 millones y de la celulosa US$ 17 MM. 

 

EXPORTACIONES CRECERIAN 2% EN VALOR EN 2025

Las exportaciones uruguayas de bienes crecieron un 14% en 2024, impulsadas por la recuperación agropecuaria tras la sequía de 2023 y la plena operativa de UPM Paso de los Toros. Este crecimiento se concentró en la soja, aunque en los últimos meses de 2024 se moderó. Para 2025, se espera una consolidación con un crecimiento moderado del 2%, alcanzando un valor de aproximadamente U$S 13.200 millones.

Punto de partida 2024: Las exportaciones de bienes alcanzaron U$S 12.957 millones, destacando la reactivación del comercio exterior, especialmente en celulosa y soja. La celulosa lideró las exportaciones por primera vez, desplazando a la carne bovina. Las exportaciones de carne bovina cayeron ligeramente debido a una menor demanda externa.

Perspectivas para 2025: Se proyecta un crecimiento moderado de las exportaciones, impulsado por la estabilidad de los sectores agroindustriales y forestales. Sin embargo, la incertidumbre por las tensiones comerciales globales podría generar tanto oportunidades como riesgos.

Principales productos de exportación:

  • Celulosa: Se prevé que las exportaciones alcancen los U$S 2.750 millones, a pesar de una posible caída en los precios por el aumento de la oferta global.
  • Carne bovina: Se estima un crecimiento del 9% en las exportaciones, con un valor de U$S 2.200 millones, gracias a mejores precios y una mayor demanda de mercados como Estados Unidos.
  • Soja: Se espera que las exportaciones alcancen U$S 1.158 millones, aunque los precios podrían mantenerse bajos debido a la sobreoferta global y la estabilización de la demanda china.
  • Productos lácteos: Se proyecta un crecimiento del 5%, con un valor de U$S 855 millones, gracias a la recuperación de precios en 2024.
  • Arroz: Las exportaciones podrían alcanzar U$S 560 millones, con un incremento del 3%, impulsado por un aumento en el volumen de exportación.

Otros productos: Las exportaciones de vehículos y productos industriales podrían disminuir debido a una desaceleración económica en Brasil, mientras que algunos productos manufacturados seguirán expandiéndose a un ritmo más moderado.

 

Fuente: Uruguay XXl


Compartir
Razones para elegir Uruguay

Razones para elegir Uruguay

En los últimos años, Uruguay ha experimentado un éxodo empresarial significativo, con la mudanza de CEOs de unicornios tecnológicos y otros 2.000 empresarios, especialmente del sector informático. Este fenómeno ha sido impulsado por condiciones favorables en el país, como un entorno financiero, impositivo y humano más favorable. Ahora, el éxodo se extiende al sector de franquicias, con empresas argentinas que están eligiendo Uruguay como destino para expandirse, atraídas por las ventajas que ofrece el país vecino.

Selecciona aquí para ver la nota completa


Compartir
URUGUAY: Comercio Exterior Octubre 2024

URUGUAY: Comercio Exterior Octubre 2024

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en Octubre 2024 por USD $ 1076 Millones  lo que representa un incremento del 10% respecto al mismo mes del año anterior. Este fue impulsado principalmente por las exportaciones de vehículos, soja y celulosa. 

En el acumulado de 2024, las exportaciones de bienes, incluidas las zonas francas totalizaron US$10.807 millones y registraron un incremento interanual de 14%.  

 

El crecimiento de octubre 2024 respecto al año anterior se explica por rubros así: celulosa fue el producto más exportado en el mes contando con un aumento de un 35% (las ventas en octubre, alcanzaron USD 194 MM, frente a USD 143 MM del año anterior), carne bovina (se posicionó en el segundo lugar con ventas por USD 181 MM con un aumento de un 4%) y productos lácteos (exportaciones de setiembre por USD 82MM con una disminución interanual del 21%). La soja (exportaciones totalizaron 81 MM. Si bien el aumento interanual fue de 303%, los productos lácteos superaron sutilmente la cifra de esta) y concentrados de bebida (USD 74 MM con una variación leve del 2%).

 

Los principales destinos en setiembre 2024 fueron:

– Brasil por primera vez en el año ocupó el primer lugar. Sus ventas totalizaron USD 266MM representando el 21% de lo exportando y aumentando un 8% con respecto a osctubre 2023. Las numerosas exportaciones principalmente de vehículos, seguido por los productos lácteos, trigo y arroz, presentados en orden de posicionamiento. 

-Unión Europea totalizó sus ventas en USD 162 MM  lo que implica un aumento del 32% de en comparación con el mismo mes en 2023. Las exportaciones al bloque representaron el 15% del total, destacando la celulosa con US$ 91 millones y un incremento del 57% interanual. La carne bovina ocupó el segundo lugar con US$ 36 millones, un crecimiento del 51%. 

-China se situó por primera vez en el tercer puesto. Sus ventas fueron de USD 161 MM representando el 15% del total exportado del mes. Las exportaciones a este país lideradas por celulosa (US$69 millones, 39%) y carne bovina (US$ 50 millones, 43%) cayeron.

-Argentina registró en un cuarto puesto en el ranking por segunda vez consecutiva. El valor exportado de USD 131 MM representando un aumento interanual del 12%. El principal producto fue a la soja (US$ 81 millones) y Las autopartes se situaron en segundo lugar con ventas de US$ 11 MM que represento un aumento de un 13%.

-EEUU fue el quinto destino de exportaciones, con US$ 101 millones, teniendo un aumento de un 41% interanual y representando el 9% del total. Dicho aumento es consecuente de la demanda en la carne bovina, con un aumento del 95% a US$ 61 millones y de la celulosa US$ 17 MM. 

 

SECTOR AUTOMOTRIZ EN URUGUAY

El sector automotriz en Uruguay ha mostrado un crecimiento destacado en los últimos años, especialmente en 2024, con un aumento tanto en las ventas internas como en las exportaciones. Durante los primeros nueve meses de 2024, se comercializaron 43.869 unidades, un 8% más que en el mismo período de 2023. La estabilidad macroeconómica, un tipo de cambio estable y una oferta diversificada han favorecido este aumento. Chevrolet lideró las ventas con un 17% del mercado, seguida de Fiat y Volkswagen. Además, se destacó el crecimiento en la venta de vehículos eléctricos, que representaron el 8% del total.

El sector también impulsó la creación de empleo, con casi 4.000 personas trabajando directamente en la industria automotriz a finales de 2023, especialmente en la producción de autopartes.

En cuanto a las exportaciones, entre enero y septiembre de 2024, el sector alcanzó los US$ 466 millones, un 12% más que el año anterior. Las exportaciones de vehículos sumaron US$ 339 millones, siendo Brasil y Argentina los principales destinos, mientras que las autopartes representaron US$ 127 millones, con Argentina y Brasil como los principales mercados.

El sector automotriz ha mostrado gran capacidad de adaptación a las nuevas tecnologías y las necesidades del mercado, destacándose en la adopción de vehículos eléctricos, posicionando a Uruguay como el segundo país de América Latina con más vehículos eléctricos per cápita. La localización geográfica de Uruguay también ha sido clave, facilitando la producción y distribución a nivel regional.

 

Fuente: Uruguay XXl


Compartir
URUGUAY: Comercio Exterior Setiembre 2024

URUGUAY: Comercio Exterior Setiembre 2024

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en Setiembre de 2024 por USD 1182 Millones  lo que representa un incremento del 14% respecto al mismo mes del año anterior. Este fue impulsado principalmente por las exportaciones de soja y celulosa. 

En el acumulado de 2024, las exportaciones de bienes, incluidas las zonas francas totalizaron US$ 9732 millones y registraron un incremento interanual de 15%.  

 

El crecimiento de agosto 2024 respecto al año anterior se explica por rubros así: celulosa fue el producto más exportado en el mes contando con un aumento de un 56% (las ventas en setiembre, alcanzaron USD 260 MM, frente a USD 191 MM del año anterior), soja (se posicionó en el segundo lugar con ventas por USD 164 MM con un aumento de un 89%) y carne bovina (exportaciones de setiembre por USD 162MM con una disminución interanual del -1%). Los productos lácteos (exportaciones totalizaron 71 MM) y concentrados de bebida (USD 79 MM) significó una variación de un 7% y -29% ,respectivamente, en comparación con el año pasado. 

 

Los principales destinos en setiembre 2024 fueron:

– China por primera vez en el año se nuevamente en primer puesto. Sus ventas totalizaron USD 299MM representando el 25% de lo exportando y aumentando un  45% con respecto a setiembre 2023. Las numerosas exportaciones de soja  incrementaron y seguramente logrando un efecto para que se posicione en dicho lugar.

-Unión Europea totalizó sus ventas en USD 196 MM  lo que implica un aumento del 51% de en comparación con el mismo mes en 2023. Las exportaciones al bloque representaron el 16% del total, destacando la celulosa con US$ 139 millones y un incremento del 297%, lo que equivale al 71% del total. La carne bovina ocupó el segundo lugar con US$ 25 millones, un crecimiento del 14% y 13% del total. Las exportaciones de arroz también crecieron, duplicándose a US$ 6,5 millones, con un aumento del 110% y 3% de participación.

-Brasil se situó en el tercer puesto. Sus ventas fueron de USD 178 MM representando el 15% del total exportado del mes. Las exportaciones a este país lideradas por vehículos (US$ 28 millones, -13%) y arroz (US$ 23 millones, -20%) cayeron. En cambio, plásticos y concentrados de bebidas crecieron a US$ 18 millones (+9%) y US$ 12 millones (+89%).

-Argentina registró en un cuarto puesto en el ranking por privmera vez en el año. El valor exportado de USD 100 MM representando  un aumento interanual del 66%. El principal producto fue a la soja (US$ 50 millones, +242%, 50% del total). Las autopartes cayeron un 14%. También crecieron la celulosa (US$ 5 millones, +43%) y los productos farmacéuticos (US$ 4 millones, de US$ 679,000).

-EEUU fue el quinto destino de exportaciones, con US$ 85 millones, manteniendo el mismo valor que en septiembre de 2023 y representando el 7% del total. La carne bovina lideró las exportaciones, con un aumento del 91% a US$ 53 millones (62% del total). Sin embargo, las exportaciones de celulosa cayeron a US$ 7 millones (-64%), y las de madera y derivados alcanzaron US$ 5 millones (-28%).

 

 

UNIÓN EUROPEA: SOCIO ESTRATÉGICO PARA URUGUAY

La Unión Europea ha sido un socio estratégico para Uruguay, con exportaciones de bienes que alcanzaron US$ 1.930 millones en 2023, solo US$ 56 millones menos que en 2022. En 2023, representó el 17% de las exportaciones uruguayas, siendo el tercer destino detrás de China y Brasil. Entre 2002 y 2008, la UE fue el primer destino de exportación, y en 2023, Italia fue el principal país receptor dentro del bloque, con 31% de participación, seguido por Países Bajos con 28%.

La celulosa es el principal producto exportado desde 2013, representando el 48% del total en 2023 (US$ 927 millones). La carne bovina y sus subproductos ocupan el segundo lugar con US$ 337 millones (17% del total), y la colza y carinata en el tercer lugar con US$ 165 millones (9%).

Los aranceles pagados a la UE ascendieron a US$ 73 millones, el 14% del total, siendo el 60% de este monto correspondiente a carne bovina. La tasa de arancel promedio fue del 4% en 2022.

La UE representa el 42% del stock de inversión extranjera directa (IED) en Uruguay, con US$ 18.000 millones, siendo la primera región inversora, seguida por América del Sur. Las empresas españolas destacan en inversiones en energía eólica y servicios globales, mientras que Finlandia invierte en plantas de celulosa.

En una encuesta de marzo de 2024, el 37% de las empresas extranjeras en Uruguay provienen de países europeos, y casi el 90% de ellas están satisfechas con el clima de negocios en el país. La estabilidad macroeconómica y la seguridad institucional son factores clave para la inversión.

La cooperación entre la UE y Uruguay se reforzó con la firma de una declaración para recibir 2 millones de euros destinados a impulsar la industria del hidrógeno verde, apoyando la creación de capacidades y un marco normativo para su desarrollo.

 

 

Fuente: Uruguay XXI


Compartir
Perspectivas Económicas de Uruguay para 2024 y 2025

Perspectivas Económicas de Uruguay para 2024 y 2025

A medida que avanzamos en el 2024, se espera que el panorama económico global experimente una moderación en su ritmo de crecimiento, con una recuperación parcial proyectada para el 2025. En este escenario, la Reserva Federal (Fed) retrasará el inicio de su ciclo de flexibilización más de lo que se había anticipado. La desaceleración en la demanda global favorecerá la desinflación y podría llevar a recortes en las tasas de interés.

En este contexto, Uruguay enfrentará retos fiscales significativos en 2024. Aunque logró cumplir con la regla fiscal en 2023 por cuarto año consecutivo, mantener este cumplimiento será más complicado en el presente año, dado el crecimiento acelerado de los gastos públicos. El déficit fiscal se ajustó al 3% del PIB para el Gobierno Central y el Banco de Previsión Social en 2023, con un déficit total superior a los $114 mil millones, además de $75,813 millones en operaciones extrapresupuestarias.

No obstante, a pesar de estos desafíos, la economía uruguaya exhibe signos alentadores. BBVA Research prevé un crecimiento del 3.2% para 2024, impulsado por la recuperación del sector agrícola y el aumento del consumo privado. Esta mejora en el consumo es resultado de una desaceleración de la inflación que ha incrementado los salarios reales. Se estima que la inflación anual cerrará el año en 5.5%, y se proyecta que descenderá a 5.0% en 2025. El Banco Central de Uruguay mantiene su firme compromiso con la estabilidad de precios, y el mercado respalda sus decisiones de política monetaria.

Adicionalmente, se espera que el tipo de cambio supere los UYU/USD 40 en diciembre. La fortaleza del peso uruguayo se sustenta en fundamentos sólidos, incluidos los atractivos rendimientos de los activos en moneda nacional. No se anticipan correcciones significativas en términos reales para los próximos dos años.

En el ámbito laboral, la política implementada durante esta administración ha llevado a la creación de 76,100 nuevos empleos netos en 2023, en comparación con 2019. Además, por primera vez desde el establecimiento de los objetivos de inflación, se logró mantener una inflación anual dentro del rango meta durante todo un año, con un 4.1% en mayo de 2024, luego de una tasa del 5.1% en 2023.

En cuanto a las exportaciones, se proyecta un incremento del 15%, especialmente en productos como la celulosa. Por otro lado, las importaciones podrían disminuir ligeramente debido a ajustes en la generación de energía y la finalización de grandes proyectos de inversión.

El año 2024, caracterizado por ser electoral, traerá consigo desafíos adicionales para las finanzas públicas. Sin embargo, se estima que el déficit fiscal se mantendrá en torno al 3.6% del PIB. Uruguay sigue consolidándose como un modelo de crecimiento sostenible en América Latina, con una gestión económica responsable y oportunidades para implementar reformas estructurales que impulsen la productividad y el desarrollo a largo plazo.

 

Fuentes: BBVA Research , FED , BCU


Compartir
URUGUAY: Comercio Exterior a Abril 2024

URUGUAY: Comercio Exterior a Abril 2024

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en Abril de 2024 por USD 1097 Millones  lo que representa un incremento del 27% respecto al mismo mes del año anterior.

Las exportaciones de productos lácteos y arroz disminuyeron, mientras que las de soja, carne bovina, ganado de pie y celulosa aumentaron.

El crecimiento de abril 2024 respecto al año anterior se explica por rubros así: celulosa fue el producto más exportado en el mes (las ventas en abril, representando un total del 19% de lo exportado, alcanzaron USD 210 MM,   frente a USD 174MM del año anterior representando un aumento de 21%), carne bovina (exportaciones de abril por USD 172MM con un incremento interanual del 26%), soja (con ventas por USD 134 MM con un aumento de un 64%) y concentrados de bebidas (exportaciones totalizaron 63 MM lo que significó un aumento significativo de un 38% con respecto con el año pasado).

 

Los principales destinos en Abril 2024 fueron:

-Brasil continúa siendo el primer puesto en lo que va del año (USD 169 MM con productos como vehículos y cebada sin procesar, representando el 25% del total exportado del mes. La venta de vehículos se mantuvo constante y en contrapartida, los lácteos y el arroz presentaron una caída en las exportaciones )

– China (USD 87 MM representando el 13% del total y disminuyendo un 22% con respecto a marzo 2023. Las exportaciones de carne tanto bovina como subproductos cárnicos descendieron notablemente aunque hubo una evolución positiva en las exportaciones de subproductos cárnicos y piedras preciosa).

-EEUU (USD 83 MM representando el 13% del total exportado de este mes y un aumento interanual del 49%. El principal producto la carne bovina que representó el 65% de las ventas a ese mercado y aunque fue un porcentaje mayor al año pasado, no pudo compensar con la disminución del 73% interanual de los subproductos cárnico),

-Unión Europea (USD 57 MM representando el 9% del total, lo que implica una disminución del 4% de en comparación con el mismo mes en 2023, siendo la carne bovina la que representó un aumento en las ventas mientras que la madera y arroz mostraron un descenso importante de más de un 35%)

– Argentina (USD 36 MM representando solo el 10% del total, aumento de un 10% en comparación con el año pasado. Estos números son consecuencia de la venta de vehículos como productos farmacéuticos).

 

 

MIPYMES EXPORTADORAS DE BIENES

Dentro de este artículo se pretende compartir los datos proporcionados sobre la la dinámica de exportación en Uruguay y la relevancia de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en este proceso.

Los datos proporcionados muestran la dinámica de exportación en Uruguay y la relevancia de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en este proceso. Aquí hay algunos puntos clave:

1. Participación de las mipymes en las exportaciones: A pesar de representar el 83% del núcleo exportador, las mipymes contribuyen solo con el 6% del valor total de las exportaciones. Esto resalta la importancia numérica de estas empresas en el panorama exportador uruguayo, aunque su contribución al valor exportado es menor en comparación con las grandes empresas.

2. Distribución geográfica de las exportaciones: Montevideo alberga la mayor parte de las exportaciones de micro y pequeñas empresas, seguido por otros departamentos como Canelones, Artigas y Maldonado.

3. Patrón exportador según el tamaño de la empresa: Las mipymes tienden a exportar una variedad más amplia de productos, incluidos productos no tradicionales como pescados, productos farmacéuticos y piedras preciosas. En contraste, las grandes empresas concentran sus exportaciones en un menor número de productos, especialmente en productos tradicionales como celulosa, carne y lácteos.

4. Destinos de exportación: Las mipymes uruguayas tienden a exportar principalmente a países de la región, especialmente dentro del Mercosur. Por otro lado, las grandes empresas exportan más a países extrarregionales, como China. Sin embargo, dentro de las mipymes, también hay exportaciones significativas a destinos como China, Estados Unidos, India y Turquía, especialmente entre las empresas medianas.

5. Supervivencia y diversificación: Las mipymes tienen una menor tasa de supervivencia en el mercado exportador en comparación con las grandes empresas. Además, mientras que las mipymes exportan en promedio a tres destinos, las grandes empresas exportan a un promedio de trece mercados, lo que destaca la importancia de diversificar los riesgos para las mipymes.

 

En resumen, aunque las mipymes juegan un papel importante en el tejido empresarial exportador de Uruguay, enfrentan desafíos en términos de diversificación de productos, acceso a mercados internacionales y supervivencia a largo plazo. Por lo tanto, es crucial diseñar políticas y medidas de apoyo específicas para estas empresas, con el fin de fomentar su participación en más mercados y garantizar su sostenibilidad en el tiempo.

 

Fuente: Uruguay XXI


Compartir
RESUMEN ECONÓMICO | Marzo 2024

RESUMEN ECONÓMICO | Marzo 2024

En este material, hemos recopilado información relevante y actualizada que ofrece una perspectiva integral sobre los acontecimientos más significativos en el ámbito económico, con el objetivo de brindar un análisis detallado que pueda resultar valioso para usted y su comprensión del entorno financiero actual.

TURISMO

Durante la Semana de Turismo, un total de 212.111 personas salieron de Uruguay entre el viernes 22 y el viernes 29 de marzo, mientras que 203.697 ingresaron al país en el mismo período. El mayor punto de salida fue Paysandú, seguido de Fray Bentos y Colonia, sugiriendo que Argentina fue el principal destino de los uruguayos durante este período. La mayoría de los ingresos fueron ciudadanos uruguayos, seguidos por argentinos, mientras que el resto incluía diversas nacionalidades como brasileños, estadounidenses, paraguayos, chilenos, colombianos, peruanos, españoles y otros.

– Los empresarios del transporte turístico en Maldonado se quejan de la cancelación de escalas de cruceros en Punta del Este este verano, lo que ha provocado una caída del 20% en su negocio en comparación con años anteriores. Argumentan que, aunque las condiciones climáticas no eran un impedimento, se cancelaron operaciones debido a informes erróneos. “Tuvimos la situación de un pasajero que, a través de una agencia de viajes, se comunicó con nosotros para decir que se cancelaba la operación con nosotros por el clima en Punta del Este; sin embargo, ese día veíamos personas nadando entre muelle y muelle”, agregaron.

-La Intendencia de Maldonado (IDM) planea instalar un teleférico en el cerro Pan de Azúcar con el objetivo de democratizar el acceso a este lugar. Enrique Antía, jefe comunal del departamento, destacó que este proyecto incluirá mejoras en el ascenso al cerro y la recuperación de la cruz existente. El acceso al cerro es un atractivo turístico y recreativo para visitantes y residentes. La IDM informó que hay inversores privados interesados en la instalación del teleférico, y se estima que la inversión requerida sería de alrededor de US$5 millones.

 

COTIZACIÓN

El dólar interbancario fondo cerró el 27 de marzo en $37,552. Durante este mes disminuyó un 0,89%. En lo que va del año 2024, el dólar lleva una baja acumulada de 3,77% tomando como referencia de comparación con la última de 2023.

En la pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $36,35 para la compra y $38,85 para la venta.

En Argentina, el billete verde en el mercado oficial continúo subiendo y cotizo AR$858.00 aumentando un 0.41% en marzo. Mientras tanto, el dólar blue (dólar paralelo) bajó y cotizó en el entorno de los $1010.00 disminuyendo un 0,98%.

En Brasil, el dólar bajó y cerro en R$ 4,996 aumentando un 0,13% en la última semana del mes de marzo.

El Euro bajó frente al dólar cotizando US$ 1.0822.

 

ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR DE PRODUCTOS NACIONALES

El IPPN de marzo 2024, registra una variación mensual del 1,62% y una variación anual acumulada del 1,86% y una variación en los últimos doce meses del -4.07%.

 

DÉFICIT FISCAL

-El déficit fiscal global, excluyendo los ingresos al Fideicomiso de la Seguridad Social, aumentó a 3,8% del PIB en los doce meses hasta febrero, subiendo una décima en comparación con el mes anterior. En septiembre de 2022, el déficit alcanzó su mínimo en esta administración (-2,5%), pero desde entonces ha aumentado casi continuamente hasta finales de 2023. Según proyecciones del equipo económico del gobierno en febrero, se espera que el déficit cierre el año en alrededor del -3%.

 

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO

El IPC aumentó en febrero un 0,64%, acumulada en el año 2,18% y en los últimos 12 meses de 4,71%. La inflación se ha mantenido dentro del rango meta establecido por el Banco Central, que va del 3% al 6%. Según el INE, las principales influencias en la variación mensual provienen de divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,17), Ropa y Calzado (-0,05), Mobiliario, enseres domésticos y demás artículos regulares de los hogares (0,11), Transporte (0,11) y Servicios de educación (0,06).

 

ECONOMÍA

-En 2023, la economía uruguaya creció un 0,4%, afectada por la sequía. Factores como el turismo receptivo y la nueva planta de celulosa ayudaron, pero la generación eléctrica y la construcción se vieron afectadas negativamente. El consumo doméstico aumentó, pero la inversión cayó. Con lo que respecta al agro, fue uno de los más destacados con un crecimiento del 5%, seguido por el comercio con un aumento del 1,2%. El gobierno tiene expectativas más optimistas para 2024, proyectando un crecimiento del PIB del 3,5% aunque estas previsiones podrían depender en gran medida de factores como la estabilidad climática, la inversión extranjera y la demanda interna.

-La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) mantuvo su tasa de interés en un rango de 5,25-5,50%, y planea realizar tres recortes en el año. Esta decisión sorprendió a los mercados, que esperaban menos recortes debido a la modesta inflación. La FED pretende evaluar cuidadosamente los datos económicos y riesgos futuros. Aunque la inflación ha disminuido, se considera «demasiado alta». La política de tasas elevadas ha ayudado a moderar la inflación al encarecer el crédito y desalentar el consumo e inversión, sin llevar a una recesión ni a un aumento significativo del desempleo.

-El Bitcoin alcanzó un récord histórico, superando los 72.000 dólares, impulsado por la debilidad del dólar y nuevas herramientas que amplían su acceso al público. La decisión de la FCA británica de permitir productos financieros respaldados por criptomonedas y la autorización de un fondo inversor asociado al Bitcoin por parte de la SEC estadounidense han contribuido a este aumento. Desde principios de año, su valor ha aumentado casi un 70%, comenzando alrededor de 43.000 dólares. Este repunte sigue al colapso experimentado por varias criptomonedas a finales de 2022, cuando el Bitcoin cayó a 15.000 dólares en noviembre de ese año.

En los primeros dos meses del año, las compras en línea de los uruguayos en el extranjero aumentaron un 12% en comparación con el mismo período del año anterior, impulsadas por el bajo valor del dólar. Según datos de la Dirección Nacional de Aduanas, se recibieron 93,801 paquetes del exterior en Uruguay durante este período, lo que representa un aumento de 10,089 encomiendas respecto al año anterior. El presidente de la Cámara Uruguaya de Couriers, Carlos Bertelli, mencionó que el tipo de cambio favorable ha beneficiado a los consumidores, permitiéndoles completar sus franquicias con un mayor volumen de compras mientras el tipo de cambio se mantenga estable.

 

EMPLEO

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que en los últimos 12 meses hasta febrero, el salario real aumentó en un 3,4%. Se observó un aumento promedio del salario real del 2,03% en el sector público y del 4,3% en el sector privado.

-Durante el trimestre de noviembre a enero, los departamentos costeros de Uruguay, afectados por la diferencia cambiaria con Argentina, registraron altas tasas de desempleo. Río Negro lideró con un 13%, seguido por Salto, Rocha y Paysandú. En contraste, Colonia, Maldonado, Soriano y Flores tuvieron tasas más bajas. Montevideo registró una tasa del 7%. Esta disparidad refleja la influencia económica de la relación con Argentina en el mercado laboral uruguayo.

 

ACUERDOS Y NOTICIAS INTERNACIONALES

Legisladores estadounidenses presentaron un proyecto de ley llamado «Americas Act» para fortalecer las relaciones comerciales y políticas con América Latina y hacer frente a la creciente influencia china en la región. Este proyecto destaca a Uruguay como un país «piloto» para unirse al Tratado de Libre Comercio USMCA entre Estados Unidos, Canadá y México. Se espera que esta propuesta, que podría entrar en vigor en 2026 durante las discusiones sobre la UMSCA, marque un hito en la política exterior de Uruguay y lo inserte en el tratado comercial más importante del mundo. El embajador uruguayo en Washington, Andrés Durán, considera que esto reconocerá el modelo del país y abrirá nuevas oportunidades. Además, el Senado estadounidense está considerando proyectos para otorgar a Uruguay preferencias comerciales y exención de visas, reconociendo su compromiso con la democracia y el Estado de Derecho.

El presidente francés Emmanuel Macron criticó el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, llamándolo «muy malo» por su falta de consideración hacia temas ambientales. Propuso la negociación de un nuevo acuerdo que aborde estos problemas. Macron ha sido constante en su oposición al acuerdo actual, argumentando que no cumple con los estándares europeos. A pesar de un acuerdo político en 2019, la adopción definitiva ha sido bloqueada principalmente debido a la oposición, especialmente por la crisis agrícola en Europa. Mientras que algunos países como Alemania y España apoyan su adopción.

China cerró su sesión parlamentaria anual con un compromiso de abordar la crisis inmobiliaria y el desempleo para revitalizar su economía. Se estableció un modesto objetivo de crecimiento del 5%, reconociendo los desafíos económicos existentes. Se aprobaron proyectos de ley, incluida una revisión de la ley orgánica que refuerza el control del Partido Comunista sobre el gobierno.

-El miércoles 27, el yen japonés alcanzó su nivel más bajo en 34 años frente al dólar, llegando a 151,97 unidades por dólar, el más débil desde 1990. Este descenso generó especulaciones sobre una posible intervención por parte de las autoridades para fortalecer la divisa. Sin embargo, poco después, el yen se recuperó a alrededor de 151,72. En los últimos dos años, la moneda ha experimentado una fuerte depreciación desde una cotización de 115 por dólar antes de la invasión rusa de Ucrania.

 

ARGENTINA

-La reciente revelación de la tasa de inflación de febrero del 13.2%, aunque ligeramente por debajo de las proyecciones, aún suscita preocupación debido a su persistente elevación. Para contrarrestar la escalada de precios, el gobierno ha anunciado medidas que incluyen una mayor apertura en la importación de alimentos y medicamentos. Sin embargo, esta estrategia también plantea interrogantes sobre su impacto a largo plazo en la economía doméstica y en la producción nacional.

Paralelamente, se ha llevado a cabo un canje de deuda en pesos, que alivia temporalmente la presión sobre las finanzas públicas, se vislumbra como un precursor del levantamiento del cepo cambiario, que podría tener lugar en un futuro cercano.

No obstante, la desregulación de las tasas de interés para depósitos a plazo fijo ha generado un debate acalorado entre los expertos económicos. Si bien esta medida busca incentivar la inversión y la confianza del consumidor, su implementación en un contexto de inflación aún elevada plantea riesgos significativos para la estabilidad financiera.

Por último, la volatilidad en el mercado cambiario añade otra capa de incertidumbre a la situación económica de Argentina. Movimientos recientes en el tipo de cambio paralelo han avivado temores sobre una posible fuga masiva de depósitos, lo que destaca la necesidad de una gestión cuidadosa de la política monetaria y cambiaria.

 

ADMINISTRACIÓN NACIONAL PORTUARIA

La Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) acordó esta semana dragar el canal de acceso al Puerto de Montevideo hasta una profundidad de 14 metros. Argentina y Uruguay intercambiaron notas reversales, con Argentina expresando su aceptación sin objeciones a la iniciativa. En la sesión celebrada en Buenos Aires, el presidente de la delegación argentina, Diego Tettamanti, elogió el acuerdo alcanzado por técnicos de ambos países tras la entrega de información por parte de Uruguay para evaluar el impacto de la obra en los intereses de navegación de Argentina y el régimen del río.

 

EXPORTACIONES

En febrero de 2024, las exportaciones uruguayas alcanzaron los USD 893 millones, un aumento del 14% respecto al año anterior. Sin embargo, en el primer trimestre, hubo una caída del 2%. Las exportaciones de carne bovina, colza, carinata y arroz disminuyeron, mientras que las de trigo y vehículos aumentaron, contrarrestando parcialmente la caída generalizada. En marzo, el crecimiento se debió principalmente a las exportaciones de celulosa, carne bovina, trigo y concentrados de bebidas. Destacó el aumento del 220% en las exportaciones de trigo, alcanzando USD 70 millones, principalmente a Angola y Brasil. Sin embargo, las exportaciones de colza y carinata cayeron un 87%, atribuido a la reducción de precios internacionales y la menor oferta local. (Leer más)

 

-Uruguay registró un récord histórico en las exportaciones de carne aviar en los primeros dos meses de 2024, superando los últimos cinco años. Aunque hubo un declive después de un pico en 2011-2014, el sector ahora apunta a mercados exigentes como China y Arabia Saudita. El gobierno y el sector privado trabajan juntos para abrir nuevos mercados. Granja Tres Arroyos lidera las exportaciones, y otras empresas están siguiendo el ejemplo. En 2024, las exportaciones han llegado principalmente a Asia y África. Federico Olariaga de Granja Tres Arroyos considera estas exportaciones como un fortalecimiento del sector, mientras continúan las exportaciones a buen ritmo en marzo, especialmente de productos de alta demanda en Asia.

 

INDUSTRIA NACIONAL

– Según las cifras de ACAU, durante el mes de febrero 2024 se vendieron un total de 4.960 vehículos 0 km lo cual corresponde a un 31% más comparado con el mismo mes del 2023.

En enero, la producción manufacturera aumentó un 1,1% respecto al año anterior, influida por una disminución debido a la parada técnica de la refinería de petróleo y un aumento por el inicio de producción de UPM2. Excluyendo la refinería, la producción aumentó un 9,3%. Las ramas principales en Zonas Francas mostraron crecimientos notables, mientras que el núcleo duro industrial aumentó un 1,5% excluyendo estas dos ramas y la refinería. En 2023, la producción industrial tuvo un incremento promedio anual del 0,6%.

 

-En 2023, Antel reportó ganancias de US$ 246,4 millones, siendo el tercer año consecutivo con las mayores utilidades de su historia. Los márgenes operativos fueron sólidos, con ingresos operativos de US$ 1.121,7 millones, impulsados por el crecimiento de clientes y servicios. Se destacó la inversión en infraestructura para 5G y fibra óptica por un total de US$ 156 millones. Antel contribuyó con US$ 116 millones a Rentas Generales, mientras que el Antel Arena registró pérdidas de US$ 1,8 millones.

En 2023, ANC​AP reportó ganancias totales de USD 85 millones. Sin embargo, su negocio monopólico de producción y distribución de combustibles sufrió una pérdida de USD 29 millones debido a ventas por debajo de la paridad importación y subsidios al supergás. Las otras líneas de negocio, operando en competencia, generaron ganancias de USD 67 millones. A pesar de enfrentar dificultades, como la inactividad de la refinería durante cuatro meses, ANC​AP logró una ganancia neta de USD 5 millones. El presidente del directorio, Alejandro Stipanicic, valoró estos resultados como satisfactorios y prometedores para 2024.

 

TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

-Zonamerica planea establecer un nuevo parque industrial en la ruta 102, destinado al sector audiovisual y otras industrias innovadoras. La inversión estimada es de US$60 millones con un plazo de desarrollo de 8 años. El proyecto comenzará con un campus audiovisual, siendo la empresa Musitelli la primera usuaria. Se espera la creación de unos 800 puestos de trabajo directos y unos 150 adicionales por estudio de filmación. El proyecto requiere la aprobación de la Junta Departamental debido a la recategorización del suelo. El objetivo principal es ampliar la infraestructura para la producción audiovisual en Uruguay, con la intención de duplicar o triplicar la capacidad de producción.

Las recientes lluvias y tormentas han afectado algunos cultivos, como la lechuga, la acelga, el zapallito, la berenjena y los morrones, entre otros. Esto ha provocado un aumento en los precios debido a la disminución de la oferta en el mercado. Además, el exceso de lluvias ha impactado en el volumen de algunas frutas. Sin embargo, se considera que esta situación es temporal y que podría corregirse en las próximas semanas, según Pablo Pacheco, jefe de Desarrollo de la Unidad Agroalimentaria de Montevideo (UAM).

 

EMPRESAS

-La encuesta de Uruguay XXI muestra un aumento significativo en la satisfacción de las empresas extranjeras con el clima de inversión en Uruguay, alcanzando el 84% en comparación con el 47% en 2018. Más del 40% de las empresas planean seguir invirtiendo en el país en los próximos cinco años. En 2023, se registraron 47 anuncios de inversión, incluyendo 33 nuevas inversiones y 14 fusiones y adquisiciones. La Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones recibió 706 iniciativas por un total de U$S 1.194 millones. Los factores clave para invertir incluyen la estabilidad macroeconómica, política y social, los incentivos fiscales, la libertad cambiaria y la facilidad para repatriar dividendos. El ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, destaca la estabilidad institucional y los recursos humanos cualificados como ventajas para atraer inversiones.

-UTE lanzó una licitación para construir un proyecto piloto de riego en Río Negro con una inversión de 4,2 millones de dólares. Las obras durarán 12 meses y comenzarán en septiembre. El objetivo es mejorar la producción agrícola en la zona. Se instalará una línea de 60 kilovoltios que cubrirá 27 kilómetros. Se espera que el riego duplique la rentabilidad de cultivos como el maíz.

-La refinería de Ancap volverá a operar en la segunda quincena de abril después de una parada técnica de cinco meses por mantenimiento. La parada, que inicialmente comenzó el 4 de septiembre de 2023, se extendió debido a conflictos sindicales y demoras en los trabajos preparatorios. Esto resultó en pérdidas de US$ 135 millones. Aunque el costo directo del mantenimiento se estima entre US$ 65 y US$ 70 millones, el lucro cesante aumentó debido a la prolongación del proceso.

Uruguay Audiovisual está atrayendo la atención de gigantes como Netflix y HBO, gracias a sus paisajes impresionantes y atractivas ventajas económicas. La pandemia aceleró esta tendencia, convirtiendo a Uruguay en un destino privilegiado para la industria del entretenimiento. Con incentivos fiscales y la construcción del Campus Audiovisual, Uruguay se está consolidando como un centro de producción cinematográfica y televisiva. Además, estas producciones no solo traen glamour, sino también beneficios económicos tangibles para las comunidades locales.

-En Uruguay, el 80% de las empresas son familiares, pero la mayoría carece de un acuerdo que establezca reglas claras sobre la organización familiar con respecto al negocio. Verónica Balestero, del Centro de Empresas Familiares de la Cámara de Comercio, destaca la importancia de establecer un protocolo familiar para garantizar el éxito a largo plazo. Este protocolo, que puede tardar meses o años con la ayuda de consultores externos, busca equilibrar los lazos familiares y la gestión empresarial. La Cámara de Comercio ofrece este servicio a través de su Centro de Empresas Familiares, formando equipos de asesores expertos en áreas legales, de negocios y recursos humanos.

A fines de 2023, el número de afiliados a las AFAP alcanzó un récord histórico de 1,588,298 personas. Las transferencias de aportes del Banco de Previsión Social a las AFAP totalizaron $14,027 millones en el cuarto trimestre de 2023. Los fondos administrados por las AFAP ascendieron a $880,097 millones. La rentabilidad bruta real anual en U.R. promedió 2,3%, 2,3% y 1,9% para los subfondos de Crecimiento, Acumulación y Retiro, respectivamente. Las principales AFAPs en términos de afiliados son República AFAP, AFAP Sura, Unión Capital AFAP (ahora AFAP Itaú) e Integración AFAP.

La empresa uruguaya dLocal, el primer unicornio del país, anunció un fuerte crecimiento en su facturación en 2023, con ingresos de USD 650 millones, un 55% más que en 2022. Las ganancias brutas también aumentaron un 37% en comparación con el año anterior. La compañía cuenta con 901 empleados y expandió su presencia a cinco nuevos mercados, alcanzando un total de 40 países. Entre los cambios en la dirección, Mark Ortiz se unirá como director financiero (CFO), mientras que Pedro Arnt asumirá como único director ejecutivo (CEO), y el fundador Sebastián Kanovich se unirá a la Junta Directiva para liderar un nuevo Comité Comercial y de Fusiones y Adquisiciones.

Amazon completó una inversión de 4.000 millones de dólares en la empresa de inteligencia artificial Anthropic, como parte de una colaboración para desarrollar modelos de negocio. Esta inversión es la más grande en la historia de Amazon y refleja su interés en liderar en el campo de la IA. Anthropic, fundada por ex empleados de OpenAI, ha cerrado acuerdos de financiación por más de 10.000 millones de dólares, incluida una inversión de hasta 2.000 millones de dólares por parte de Google. La compañía ha desarrollado el modelo Claude 3, que compite con modelos líderes en el mercado como GPT-4 y Gemini Ultra. Además, la plataforma de intercambio de criptomonedas FTX anunció la venta de dos tercios de su participación en Anthropic por 884 millones de dólares.

 

Fuentes: BCU, DGI, GUB.UY, INE, BROU


Compartir
Confianza en Ascenso: Empresas Extranjeras Ven a Uruguay como un Entorno Propicio para Negocios

Confianza en Ascenso: Empresas Extranjeras Ven a Uruguay como un Entorno Propicio para Negocios

En una presentación conjunta liderada por Uruguay XXI, el Ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, y la Ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, revelaron los resultados de la Encuesta a Inversores Extranjeros, destacando el creciente interés y confianza en el mercado uruguayo.

La tercera edición de esta encuesta, elaborada en colaboración con Equipos Consultores, señaló un impresionante índice de satisfacción del 84% entre las empresas extranjeras respecto a Uruguay como destino de negocios. Este dato representa un notable aumento desde el 47% registrado en 2018, subrayando la mejora continua del ambiente empresarial en el país.

Los factores primordiales que impulsan la inversión en Uruguay fueron identificados como la estabilidad macroeconómica, política y social, junto con los incentivos fiscales. Además, se destacó la libertad cambiaria y la facilidad para repatriar dividendos como aspectos atractivos para los inversores.

Durante la presentación, el Ministro Paganini enfatizó el papel crucial de la Inversión Extranjera Directa en el desarrollo del país, destacando la alineación de los objetivos del gobierno con los intereses del sector privado para mejorar el entorno empresarial.

Por su parte, la Ministra Facio señaló el compromiso del gobierno en la apertura de nuevos mercados y la colaboración continua para fomentar la llegada de inversiones que impulsen la innovación y el empleo en Uruguay.

El director ejecutivo de Uruguay XXI, Sebastián Risso, resaltó que Uruguay no solo se posiciona como un lugar deseado para establecerse, sino también como un destino donde las empresas desean crecer y prosperar.

La encuesta reveló que más del 80% de las empresas extranjeras instaladas en Uruguay han invertido en el país en los últimos cinco años, principalmente para expandir sus negocios y mantener operaciones existentes. Además, se identificaron áreas de mejora, como el costo país y la burocracia, que están siendo abordadas a través de iniciativas como la Ventanilla Única de Inversiones.

El compromiso del gobierno y el sector privado para mejorar el clima de negocios en Uruguay se refleja en los resultados de esta encuesta y en los esfuerzos continuos para atraer y retener inversiones en el país.

 

Fuente: Uruguay XXI


Compartir
URUGUAY: Comercio Exterior a Febrero 2024

URUGUAY: Comercio Exterior a Febrero 2024

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en febrero de 2024 por USD 965 Millones  lo que representa un incremento del 3% respecto al mismo mes del año anterior.

La mayor demanda externa de trigo, carne bovina, malta y subproductos cárnicos explican el incremento del mes. Sin embargo, la colza (por menor área sembrada y heladas), el arroz y los productos lácteos,  tuvieron una reducción significativa con respecto a sus ventas interanuales.

El crecimiento de enero 2024 respecto al año anterior se explica por rubros así: carne bovina fue el producto más exportado en el mes (las ventas en febrero alcanzaron USD 188 MM frente a USD 196 MM del año anterior representando una disminución de 4%), celulosa (exportaciones de febrero por USD 186 MM con aumento interanual del 7%), trigo con ventas por USD 75 MM con un aumento respecto al año anterior de 28%) y concentrados de bebidas (exportaciones totalizaron 75 MM lo que significó un aumento del 28%).

La carne de res fue el principal producto exportado en el mes, registrando un crecimiento del 34%. Este aumento se atribuyó principalmente a mayores volúmenes de exportación, ya que los precios se mantuvieron estables interanualmente. Las ventas experimentaron un destacado incremento en los mercados de Estados Unidos e Israel, que se posicionaron como el segundo y tercer destino más importante para la carne de res en enero.

Los principales destinos en febrero 2024 fueron: Brasil (USD 147 MM con productos como vehículos y cebada sin procesar, representando el 18% del total exportado del mes, aumento de 3% con el mes anterior), China (USD 104 MM representando el 13% del total y disminuyendo un 25% con respecto a febrero 2023. Las exportaciones de carne tanto bovina como ovina descendieron notablemente y hubo un aumento en la cebada sin procesar y piedras preciosas), Unión Europea (USD 96 MM representando el 12% del total, lo que implica un crecimiento de 14% de en comparación con el mismo mes en 2023, siendo la carne bovina la que representa el 43% de las ventas), USA (USD 76 MM representando el 9% del total, un 45% más que febrero 2023. El principal producto la carne bovina que representó el 59% de las ventas a ese mercado y los subproductos cárnico el 14% del total exportado), y Argentina (USD 28 MM representando solo el 10% del total, disminuyendo un 10% en comparación con el año pasado).

 

PROYECCIÓN EXPORTACIONES DE BIENES 2024

En 2023, las exportaciones uruguayas de bienes se vieron afectadas por un entorno internacional desfavorable y una sequía que afectó la producción agrícola y ganadera. Sin embargo, se espera una recuperación en 2024, con un crecimiento del 14% impulsado por la nueva planta de celulosa de UPM y una mayor producción de soja.

En 2023, hubo una disminución en las exportaciones de soja y carne bovina, mientras que la celulosa y los subproductos cárnicos aumentaron. Para 2024, se anticipa que la celulosa se convertirá en el principal producto de exportación, seguida por la soja.

Se espera que las exportaciones de carne bovina aumenten modestamente, con un cambio hacia América del Norte como destino principal. Otros sectores, como productos lácteos y arroz, también experimentarán un crecimiento en las exportaciones debido a los precios internacionales favorables.

Por otro lado, sectores como productos plásticos y químicos pueden no mostrar crecimiento debido a la recesión en Argentina y la desaceleración en Brasil. Sin embargo, las exportaciones de vehículos podrían aumentar debido a la expansión de la capacidad de producción.

 

Fuente: Uruguay XXI


Compartir