OPEN DAY l Portugal 2023 IX Encuentro

OPEN DAY l Portugal 2023 IX Encuentro

¡Este 2 de noviembre es el OPEN DAY de nuestro equipo de Asesores Internacionales del equipo BLITA!

Este evento busca promover oportunidades de crecimiento en el extranjero a empresarios de todo el mundo! Asista a nuestro exclusivo evento en Vila Viçosa, Portugal y reciba asesoría personalizada de asesores expertos en tributación, fiscalidad y negocios internacionales, para facilitar su proceso de inversión o expansión. Aproveche este espacio para aprender sobre diferentes beneficios, oportunidades de inversión y ventajas tributarias que le ofrece en Latinoamérica, el Caribe, Estados Unidos y Europa para hacer negocios.

Nuestra red cuenta con prestigiosas firmas legales y contables en más de 15 países, que le brindarán una variedad de servicios profesionales especializados, sin costo alguno y que en esta ocasión prodrán ayudarlo a dar ese importante paso para el crecimiento y éxito de su empresa.

¡Los Esperamos!

Para conocer más del evento e inscribirse ingrese en esta página web.


Compartir
Uruguay XXI lanza nuevo portal que conecta empresas locales con inversores internacionales

Uruguay XXI lanza nuevo portal que conecta empresas locales con inversores internacionales

La agencia de promoción de inversiones, exportaciones e imagen país, Uruguay XXI, creó su Cartera de Proyectos de Inversión, un portafolio que incluye diversos proyectos, desde estatales, startups de base tecnológica y biotecnológica, empresas en sectores maduros (agronegocios, industria, turismo, inmobiliario, entre otros) y empresas en concurso de acreedores.

Con el objetivo de facilitar el encuentro de estas empresas con inversores extranjeros.se desarrolló un portal web en español e inglés, que habilita el registro de ambas partes y que posibilita exhibir los proyectos a una red de inversores del exterior que buscan oportunidades en Uruguay.

Esta iniciativa es el primer sitio web en presentar de forma sistematizada la gran mayoría de las oportunidades públicas y privadas de inversión en Uruguay.

La información que las empresas completen en el portal generará una presentación resumida en español e inglés, y será decisión de quien complete la información si ésta queda visible para todos los inversores registrados o únicamente para aquellos que firman un acuerdo de confidencialidad.

En caso que un inversor manifieste interés en una empresa, Uruguay XXI los pondrá en contacto con la persona autorizada para la empresa para que continúen una negociación privada.

Las empresas e inversores interesados en formar parte de esta iniciativa podrán acceder a más información y registrarse en el portal proyectosinversion.uruguayxxi.gub.uy.


Compartir
URUGUAY: Comercio Exterior a Agosto 2023 presenta importante reducción

URUGUAY: Comercio Exterior a Agosto 2023 presenta importante reducción

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en agosto de 2023 por USD 1.027 Millones  lo que representa una disminución del 17% respecto al mismo mes del año anterior.

En el acumulado del año 2023, las exportaciones alcanzaron los USD 7.598 Millones en 2023, frente a los USD 9.394 Millones de los primeros 8 meses de 2022, representando una disminución del 20% en la comparación interanual.

La menor demanda externa que se explicó por la reducción de la soja y la carne bovina y el efecto de la sequía más extensa y severa de los últimos 30 años explican la fuerte retracción de las exportaciones agrícolas, que serán parcialmente compensadas por mayores exportaciones de celulosa

Esta disminución en agosto se explica por rubros así: carne bovina fue el producto más exportado en el mes (las ventas en agosto alcanzaron 183 MM frente a 186 MM del año anterior representando una caída del 2%), soja (exportaciones alcanzaron en agosto 53 MM disminuyendo 83% en comparación con agosto de 2022), celulosa (exportaciones de agosto por USD 64 MM con un descenso interanual del 28%) y lácteos (exportaciones totalizaron 64 MM lo que significó una disminución del 28%).

En cuanto a la carne bovina, si bien China fue el principal destino, la reducción del valor exportado en lo que va del año respecto al año anterior se redujo 41%, mientras que en el caso de la celulosa hay un aumento respecto a igual período del año anterior del 16%, y del 13% en el caso de las exportaciones de arroz.

Los principales destinos en agosto 2023 fueron: Brasil (USD 188 MM representando el 21% del total), China (USD 125 MM representando el 14% del total), Unión Europea (USD 76 MM representando el 8% del total), USA (USD 70 MM representando el 8% del total) y Argentina (USD 42 MM representando solo el 5% del total).

Exportaciones de bienes desde Empresas Extranjeras

Muchos indicadores posicionan a URUGUAY como destino confiable y atractivo para los inversores extranjeros, por lo que el stock de inversión extranjera directa en relación con el PBI registró en el año 2021 los USD 36.181 MM representando el 53% del PBI, con una máxima del 60% en el año 2015.

El ingreso de capitales extranjeros se refleja por las exportaciones de bienes del país, y la participación de empresas extranjeras en el total de las exportaciones pasó del 60% al 70% en la última década.

El país que tiene mas inversión en Uruguay en 2021 (ultimo dato disponible) es España con USD 6.154 MM representado por 207 empresas, y seguido por Argentina con USD 5.203 MM, Brasil con USD 3.615 MM y Estados Unidos con USD 2.319 MM.

Las empresas exportadores extranjeras son mayormente grandes y medianas, y totalizaron a 2022 unas 165 empresas que emplean directamente a unas 26.500 personas.

En el año 2022 se exportaron por estas empresas USD 4.258, representando del 61% de lo exportado los siguientes rubros: carne bovina, lácteos, soja, madera y subproductos cárnicos.

En el caso de la carne bovina, casi el 70% de las exportaciones del año 2022 corresponden a las empresas de origen extranjero, y en particular con fuerte presencia de Brasil, mientras que en el caso de la soja también el 70% corresponde a las empresas de origen extranjero, donde se destacan Estados Unidos, China y Francia.

En el caso de la celulosa que fue el tercer producto exportado, el 100% corresponde a empresas extranjeras, y se posiciona para el año 2024 como el principal producto de exportación de Uruguay ya que en mayo de 2023 comenzó la actividad la planta de UPM en Paso de los Toros.

Información obtenida vía URUGUAY XXI


Compartir
Devolución del FONASA de 2022

Devolución del FONASA de 2022

Le corresponde desde el 18 de setiembre de 2023 a los trabajadores que en 2022 tuvieron un promedio de ingresos mensuales nominales superiores a $ 95.218 y los jubilados o pensionistas con un promedio superior a $ 103.153 nominales. Están incluidas más de 150.000 personas, por un total de unos $ 6.500 millones.

A partir del 8 de setiembre:

  • Quienes tengan Usuario personal BPS accederán al monto y cálculo de su devolución a través del servicio en línea Consultar detalle de devolución Fonasa.
  • Quienes no cuenten con Usuario Personal BPS podrán consultar solamente si les corresponde o no devolución a través de:
    • 0800 2016
    • WhatsApp Fonasa 092 36 62 72 (092 FONASA)
    • Vía web: Consulta de devolución Fonasa – ¿Estoy comprendido?

A su vez, aquellas personas que tengan Usuario personal BPS están recibiendo en su correo electrónico, anticipadamente, el recibo con el detalle de su devolución.

Desde el 18 de setiembre el pago se realizará según el siguiente calendario, de acuerdo al último dígito de la cédula de identidad:

  • 0 – 1: desde el 18/9
  • 2 – 3: desde el 19/9
  • 4 – 5: desde el 20/9
  • 6 – 7: desde el 21/9
  • 8 – 9: desde el 22/9

Podrán cobrar a través de cuenta bancaria, instrumento de dinero electrónico (Midinero, DeAnda, Prex y OCA Blue) o presentándose con su cédula de identidad en Abitab, Redpagos, Anda, supermercados El Dorado o en el Edificio Sede del BPS en Montevideo (Colonia 1851, planta baja).

Para gestionar la forma de cobro deberán dirigirse a la entidad bancaria o locales habilitados, no al BPS.

El 18 de setiembre también cobrarán todos aquellos que hayan optado por el depósito en cuenta bancaria, instrumento de dinero electrónico, o quienes elijan esta opción antes de las 18 h del 13 de setiembre. Quienes tomen esta decisión posteriormente recibirán el depósito a partir de las 72 h hábiles de efectuada la opción. Si ya realizaron esta gestión en años anteriores, no tienen que volver a realizarla.

Desde el 8 de setiembre se habilitará la Agenda web para recibir atención presencial en Montevideo (Edificio Sede y Sarandí 570), en caso de tener retenida la devolución por información incorrecta. En cuanto a la atención presencial en el interior del país, esta será gestionada por cada agencia o sucursal. Quienes tengan retención por deuda deben iniciar el trámite a través del servicio en línea Iniciar solicitudes de trámites de ATYR.

Se recuerda que quienes no tengan Usuario personal BPS pueden solicitarlo con su cédula de identidad en los locales de Abitab, Redpagos, Anda, supermercados El Dorado y Correo Uruguayo de todo el país.D

Fuente: BPS


Compartir
Invitamos a participar del Evento Virtual: Expansión internacional, retos y oportunidades

Invitamos a participar del Evento Virtual: Expansión internacional, retos y oportunidades

En el escenario actual de negocios, donde todo es muy dinámico e interconectado, es necesario entender los retos y desafíos que representa la globalización para adaptarse a ellos de manera rápida y eficiente. Es por ello, que gts

Nuestro encuentro que se llevará a cabo en formato virtual, está dividido en dos grandes bloques; en el primero desarrollaremos el Foro Internacional Latinoamérica: Un destino de inversión, negocios y crecimiento que tiene como objetivo dar a conocer los beneficios legales y tributarios que tienen los diferentes países de Latinoamérica, para empresarios e inversionistas que están buscando una expansión internacional.

En el segundo bloque realizaremos Webinars Especializados, donde podrá obtener información relevante y especifica acerca de diversificación patrimonial y regímenes especiales para inversionistas, interesantes temáticas de los países Latinoamericanos y Europa, lo que le permitirá actualizase y estar a la vanguardia en las nuevas tendencias que impactan al sector empresarial internacional.

Invitamos a todos los interesados a inscribirse directamente aquí: Evento VirtualExpansión internacional, retos y oportunidades.


Compartir
Beneficios tributarios para la llegada de técnicos y profesionales del sector IT del exterior

Beneficios tributarios para la llegada de técnicos y profesionales del sector IT del exterior

El Parlamento aprobó una ley que busca fomentar el arribo al país de técnicos y profesionales del sector de Tecnologías de la Información tanto extranjeros como nacionales que estuvieran en el exterior y regirá para contratos laborales iniciados hasta el 28 de febrero de 2025 inclusive.

Este fomento se realiza a través de un beneficio fiscal para trabajadores del sector, que consiste en brindar la opción de tributar IRNR (en lugar de IRPF) y no realizar aportes a la seguridad social uruguaya.

La referida opción podrá ejercerse siempre que se cumplan las siguientes condiciones simultáneamente:

  1. Ser extranjero o nacional, que no haya verificado la residencia fiscal en el país en los últimos cinco años previos al traslado a territorio nacional.
  2. Desarrollar la actividad a tiempo completo en territorio nacional. A estos efectos se considera cuando la actividad se registre al menos durante dos tercios de los días del año civil, es decir, 244 días con presencia física efectiva en el país por cada año calendario.
  3. Expresar por escrito su voluntad de no ampararse al sistema de seguridad social vigente en nuestro país.
  4. Obtener la totalidad de las rentas del trabajo en territorio nacional, exclusivamente en relación de dependencia, por la prestación de servicios en las áreas de biotecnología o bioinformática, desarrollo de soportes lógicos o servicios vinculados a los mismos.

La opción prevista deberá efectuarse por única vez al inicio de la primera vinculación laboral y será de aplicación para el año civil en que se verifique la misma y durante los cuatro años siguientes. El cumplimiento de las condiciones deberá verificarse en cada año civil.

Si posteriormente al ejercicio de la opción se produjera la desvinculación del trabajador, éste continuará teniendo derecho a la aplicación de la opción dentro de los plazos referidos, siempre que continúe verificando las condiciones, y no transcurra más de un año entre la desvinculación y la nueva vinculación laboral.

El sector de Tecnologías de la Información tiene un fuerte perfil exportador que lo sitúa como el mayor exportador de software per cápita de América Latina y el cuarto exportador en dólares de América Latina de acuerdo con datos de 2021.

En los últimos años el sector mostró un fuerte dinamismo y creció muy por encima del resto de la economía. Según las últimas cifras disponibles, publicadas por la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), la facturación del sector ascendió a casi USD 1.950 Millones en 2021, lo que representa un 3% del PIB de Uruguay.

Las exportaciones crecieron sostenidamente en los últimos 10 años. Según los últimos datos de la CUTI en 2021 se exportaron US$ 1.006 millones, con Estados Unidos como principal destino, seguido de Reino Unido, Chile y Colombia.

El sector reúne a unas 530 empresas que emplean aproximadamente 24.000 personas. Si se incluyen las microempresas, el empleo asciende a 27.400 personas, según información del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.


Compartir
Vigente el convenio entre Uruguay y Brasil para evitar la doble imposición

Vigente el convenio entre Uruguay y Brasil para evitar la doble imposición

Cumpliendo con los estándares internacionales de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), en el año 2012 se firmó un Acuerdo de Intercambio de Información en materia tributaria entre ambos países, que fuera publicado en Uruguay en diciembre 2014, y adicionalmente se firmó un Protocolo asumiendo el compromiso de firmar un Convenio para Evitar la Doble Imposición (CDI).

Finalmente en Brasilia, el 7 de junio de 2019 se suscribe el CDI entre ambos países, y en el caso de Uruguay se homologa mediante la Ley No. 20.009, publicada en diciembre 2021, y es ratificado por parte de Brasil el 15 de junio de 2023, siendo la entrada en vigencia efectiva del CDI el 21 de julio del 2023 por lo que lo establecido será aplicable a partir del 1 de enero del 2024 para impuestos retenidos en la fuente y, para los restantes impuestos, desde ejercicios iniciados a partir del 1 de enero del 2024.

IMPUESTOS COMPRENDIDOS

En el CDI se establecen las potestades tributarias frente a los Impuestos a la Renta y el Impuesto al Patrimonio exigibles por ambos Estados Contratantes, y se dispone además una cláusula que indica que también será aplicable a los impuestos de naturaleza idéntica o análoga que se añadan o les sustituyan con posterioridad.

IMPUESTOS DE URUGUAY IMPUESTOS DE BRASIL
Impuesto a la Rentas de las Actividades Económicas (IRAE) Imposto Federal sobre a Renda
Impuesto a la Rentas de las Personas Físicas (IRPF) Contribução Social sobre o Lucro Líquido
Impuesto a las Rentas de los No Residentes (IRNR)
Impuestos de Asistencia a la Seguridad Social (IASS)
Impuesto al Patrimonio (IP) page1image13921728

Cabe mencionar que los efectos en lo que respecta al Impuesto al Patrimonio permanecerán suspendidos, hasta tanto Brasil no implemente un impuesto de dichas características en su ordenamiento jurídico interno.

PARTES COMPRENDIDAS

Las partes comprendidas en el CDI son los residentes de uno o ambos Estados Contratantes, que incluye “toda persona que, en virtud de la legislación de ese Estado, esté sujeta a imposición en el mismo en razón de su domicilio, residencia, lugar de constitución, sede de dirección o cualquier otro criterio de naturaleza análoga, incluyendo también a ese Estado y a sus subdivisiones políticas o autoridades locales”.

Cuando la residencia se verifica en ambos lugares, se procederá a la aplicación de las “reglas de desempate”, que determinan un orden de prelación tanto para personas físicas como para personas jurídicas.

ESTABLECIMIENTO PERMANENTE

Se establece que el Establecimiento Permanente (EP), comprende en especial: “las sedes de dirección, las sucursales, las oficinas, las fábricas, los talleres, las minas, pozos de petróleo o de gas, las canteras o cualquier otro lugar de extracción de recursos naturales”.

También incluye: “una obra o un proyecto de construcción, o instalación o montaje o las actividades de supervisión relacionadas” si su duración excede los seis meses y, por otra parte, “la prestación de servicios por parte de una empresa por intermedio de sus empleados u otro personal contratado por la empresa para dicho propósito” siempre que en total excedan de 183 días, dentro de un período cualquiera de 12 meses.

En cuanto a los contenidos por la imposición a la Renta y al Patrimonio, así como también lo relativo a los métodos para eliminar la doble imposición y mecanismos para el intercambio de la información, por lo extenso de su desarrollo, dejamos el acceso a un Memo preparado por nuestro equipo de Tributación Internacional y quedamos a disposición por cualquier consulta al respecto.

GTS – Memo Convenio para Evitar la Doble Imposición entre Uruguay y Brasil


Compartir
Reunión anual de LEA GLOBAL LATAM 2023

Reunión anual de LEA GLOBAL LATAM 2023

Del 3 al 5 de agosto, LEA Global celebró su Conferencia regional anual de América Latina en la ciudad de Panamá, e incluyó presentaciones y debates en torno a una variedad de temas dirigidos y facilitados principalmente por las firmas miembro.

En la primera tarde, los participantes aprendieron sobre los riesgos de seguridad cibernética y cómo podrían avanzar para protegerse mejor a sí mismos y a sus clientes. Hubo una animada discusión sobre el talento humano que incluyó puntos de vista sobre el trabajo remoto , su lugar en el entorno actual y la necesidad de mantenerse flexible.

El segundo día, también hubo sesiones sobre temas técnicos como gobierno corporativo, requisitos normativos de auditoría y contabilidad, y fiscalidad . Finalmente, el último día, el crecimiento fue el tema clave con discusiones sobre la visión de la región y cómo las firmas miembro pueden aprovechar mejor LEA Global y la tecnología para crecer.

La conferencia incluyó participantes de los Estados Unidos y permitió a los miembros involucrarse y explorar oportunidades para acercarse con el objetivo de brindar un mejor servicio a los clientes en cada región al mismo tiempo que consideraron cómo fortalecer la experiencia del talento. La inversión de miembros de fuera de la región ayudó a resaltar el poder de la colaboración que está en el ADN de la comunidad LEA Global. ¡Gracias a Bennett Thrasher y Marcum por comprometerse a participar!

Nos reuniremos el próximo agosto 2024 en Punta Cana destacando la fortaleza de la región y trabajar juntos para crecer y servir a nuestros clientes, nuestras firmas y los miembros de nuestro equipo. ¡Hasta entonces!


Compartir
LABORATORIO URUGUAY: EL PEQUEÑO GIGANTE QUE SORPRENDE EN AMERICA LATINA

LABORATORIO URUGUAY: EL PEQUEÑO GIGANTE QUE SORPRENDE EN AMERICA LATINA

El libro “Laboratorio Uruguay” busca dar una comprensión completa de lo que destaca a Uruguay en la región y en el mundo y hace un ágil y entretenido análisis de la evolución del país desde todos sus ángulos según la periodista argentina María Eugenia Estenssoro, coautora del libro junto a la periodista argentina Silvia Naishtat.

Navega por su historia reciente y describe el camino forjado hacia la fortaleza de sus instituciones, su estabilidad económica, su clima amigable para los negocios y su calidad de vida en general, que en los últimos tres años atrajo un estimado de 27 mil argentinos que llegaron al país para radicarse y planear un futuro.

Su reseña señala que se trata de “un recorrido fascinante por el laboratorio político, económico, social y cultural más exitoso y sugestivo del momento” y describe a Uruguay como “un pequeño gigante que sorprende en América Latina” y un “edén sudamericano que se abre camino con mesura” en la región.

“Lo que más atrae de Uruguay es su democracia plena y estable, que ocupa el puesto 11 en el ranking mundial de democracia y figura por encima, por ejemplo, de Canadá. Esto hace confiable sus instituciones”

Estenssoro agregó que otro punto clave del país es la estabilidad económica. “Hace 17 años que Uruguay crece 3,4% de forma sostenida. Hubo cambios de signos partidarios, pero hay una continuidad, una base de reglas que no se cambian y eso para las empresas e inversores es una buena señal en un mundo de mucha incertidumbre”, dijo.

En el año 2019 las autoras empezaron a ver que lo que ellas llaman “la generación dorada de empresarios argentinos”, compuesta por las empresas unicornio que fundaron emprendedores de la época y que rápidamente se transformaron en compañías globales, se iba del país. Las autoras observaron que pudiendo radicarse en Londres, Tokio o Paris, estos empresarios preferían cruzar el Río de la Plata para residir en Uruguay. “Entonces nos preguntamos qué tiene Uruguay y así emprendimos un camino de puro descubrimiento y asombros acerca del país”, señaló Naishtat.

“Un país estable para atraer inversión y talento”

Para este libro coral las autoras entrevistaron a varios uruguayos y argentinos que viven en el país, que se desempeñan en diversas áreas, como políticos de todos los partidos en Uruguay, desde el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou al exministro de Economía, Danilo Astori, los expresidentes José Mujica y Luis Alberto Lacalle o los actuales ministros de Educación, Pablo Da Silveira, y de Industria, Omar Paganini.

Destacan los testimonios del bailarín y coreógrafo argentino Julio Bocca y de empresarios uruguayos como Sergio Fogel (creador de la compañía de pagos digitales dLocal) o argentinos como el fundador de MercadoLibre, Marcos Galperín y cofundador de Globant, Guibert Englebienne.

Uruguay fue el primer país en el proceso de internalización de Globant, el unicornio más rutilante de Argentina después de Mercado Libre. Englebienne se instaló en José Ignacio (Maldonado) durante la pandemia por COVID-19 y hoy como el cofundador y CEO de la compañía, Martin Migoya, viven en Montevideo.

“Estar aquí nos permite tener una visión mucho más neutral con todos los países donde jugamos, no estar tan inmersos en la Argentina. Por otra parte, acá reconocen a la actividad del software en todo el país como si fuera una zona franca, con menores cargas impositivas. Es un país que cree en sus instituciones, mucho más estable para atraer inversión y talento. A mí me impresionó la cantidad de emprendedores que decidieron venir. No solo de la Argentina: mega empresarios como el colombiano David Vélez, quien creó Nubank en Brasil”, explicó a las entrevistadoras Englebienne.

Uruguay Innovation Hub

“Laboratorio Uruguay” incluye un capítulo especial escrito en conjunto con la economista argentina Carolina Gutiérrez, experta en políticas de innovación.

“Mediante inversiones impensadas para un país del tamaño de Uruguay, este pequeño gigante se ha consolidado como una nación con una larga trayectoria de estabilidad, que se atreve a soñar en grande. En los últimos años no solo se ha posicionado como uno de los mejores lugares para vivir en América Latina, sino también en uno de los más confiables para que las empresas tecnológicas de todo el mundo hagan inversiones y negocios de largo alcance”, escribió Gutiérrez en el libro.

“Inmerso en una región como Latinoamérica, que capta atención por su biodiversidad, su comunidad científica y emprendedora y su desarrollo digital, Uruguay cuenta con grandes ventajas competitivas para ser considerado un referente en áreas que son de interés y de impacto global, como la biotecnología, las tecnologías verdes y las tecnologías digitales de vanguardia”, agregó.

Entre las varias conclusiones las autoras destacaron que Uruguay está en condiciones de embarcarse en una estrategia de desarrollo económico y social basada en la economía del conocimiento. “Uruguay es un laboratorio porque es un experimento económico exitoso en el sentido de que su economía se mantiene estable y crece. Después de la crisis de 2002, lograron restablecer la estabilidad macroeconómica, fortalecer la moneda, acceder al crédito internacional, tener una apertura al mundo y eso no cambia, sean sus gobiernos de derecha o de izquierda. Es un país que por su escala de alguna manera sirve para testear proyectos que después pueden funcionar en otra escala, pero también para testear un modo de vida”, dijeron las autoras.

En su libro resumieron también el buen trabajo del Institut Pasteur que trabaja en innovación científica a nivel mundial, con casos que se prueban en Uruguay y después salen al mundo, el caso de la exitosa compañía uruguaya GeneXus y la más recientemente la llegada de New Lab, una incubadora high-tech estadounidense que junto con las argentinas Globant y MercadoLibre se encuentran probando la nueva movilidad eléctrica en Uruguay para salir con estos proyectos al mercado global.

“El eslogan ‘Test Uruguay’ es una invitación a probar el país para vivir e invertir. A su vez, es un juego de palabras con el testing, como llaman a las pruebas de calidad en la industria del software. Test Uruguay llama a hacer del país una plataforma de prototipado, un laboratorio de testeo e innovación mundial”, argumentaron las autoras.

Fuente: Material extraído de URUGUAY XXI en base al libro: “Laboratorio Uruguay. El pequeño gigante que sorprende en América Latina”, de Silvia Naishtat y Maria Eugenia Estenssoro. Editorial Penguin Random House, 2023, 318 pags.


Compartir
Como ayudamos a los clientes en materia de planificación tributaria?

Como ayudamos a los clientes en materia de planificación tributaria?

Asesorar a nuestros clientes para aprovechar al máximo los convenios para evitar la doble tributación implica una combinación de conocimiento profundo de las leyes fiscales internacionales y una estrategia bien planificada.

Aquí mencionamos algunas de las formas en las que podemos brindarles orientación y asistencia:

  1. Análisis Individualizado: Comprender la situación única de cada cliente, incluyendo sus operaciones, ingresos y estructura corporativa. Esto permitirá determinar cuál es el convenio específico que podría aplicar y cómo podría beneficiar a nuestro cliente.
  2. Estructuración de Transacciones: Ayudar a estructurar sus transacciones de manera que se beneficien de las disposiciones del convenio. Esto podría incluir decidir dónde se originan los ingresos, cómo se clasifican y cómo se realizan las transacciones.
  3. Planificación Fiscal Internacional: Trabajar en estrecha colaboración con los clientes para desarrollar una estrategia de planificación fiscal internacional que considere los convenios y optimice la estructura tributaria en función de los tratados y las regulaciones locales.
  4. Determinación de Residencia Fiscal: Ayudar a los clientes a determinar su residencia fiscal adecuadamente, ya que esto puede influir en cómo se aplican los convenios. Esto puede ser especialmente relevante en situaciones donde un individuo o empresa opera en múltiples jurisdicciones.
  5. Aplicación de Créditos Fiscales: Asegurar que los clientes utilicen correctamente los créditos fiscales por impuestos pagados en el extranjero. Esto puede requerir un seguimiento meticuloso y la presentación de documentación adecuada.
  6. Cumplimiento de Normativas: Asegurar que los clientes cumplan con todas las regulaciones y requisitos establecidos en los convenios. Esto puede incluir presentar formularios y documentación específicos para acceder a los beneficios fiscales.
  7. Seguimiento de Cambios Legales: Mantener a los clientes informados sobre los cambios en las leyes fiscales y los convenios que puedan afectar sus operaciones. La adaptación continua es fundamental para maximizar los beneficios.
  8. Educación del Cliente: Asegurar que los clientes comprendan los beneficios y las limitaciones de los convenios para evitar la doble tributación.y los cambios en la normativa. Esto les permitirá tomar decisiones informadas en sus operaciones comerciales.
  9. Colaboración Multidisciplinaria: En casos complejos, colaborar con otros profesionales, como abogados especializados en derecho internacional o asesores legales. Esto garantizará una estrategia integral y efectiva.
  10. Evaluación Periódica: La planificación fiscal debe ser continua. Realizar revisiones periódicas para asegurar que los clientes sigan cumpliendo con las disposiciones del convenio y que estén aprovechando todos los beneficios posibles.

Ayudar a los clientes a sacar el mayor provecho de los convenios para evitar la doble tributación requiere experiencia, conocimiento y adaptabilidad.

Mantener una comunicación constante y colaborativa con los clientes para ajustar las estrategias según sea necesario y asegurar que estén aprovechando todas las oportunidades disponibles es la principal misión como asesores tributarios con proyección internacional


Compartir