Calendario Vencimientos DGI 2020

Calendario Vencimientos DGI 2020

Compartimos la Resolución 4310/19 de la DGI con el calendario para todos los contribuyentes en el año 2020.

Se mantiene como fuera implementado para 2019 que los vencimientos para el pago de los principales impuestos serán los días 20, 22 y 25 de cada mes.

Sugerimos la consulta permanente y lectura del archivo adjunto en nuestra web, que compartiremos en nuestra redes sociales durante todo el año 2020 para referencia.

En caso de consultas o comentarios adicionales, comunicarse con nuestro equipo tributario de GTS URUGUAY que estará a disposición para atender cualquier consulta fiscal que necesite.

Vencimientos DGI 2020


Compartir
Informe Mensual de Comercio Exterior – Noviembre 2019

Informe Mensual de Comercio Exterior – Noviembre 2019

  • En Noviembre 2019 las solicitudes de exportación incluyendo Zonas Francas totalizaron USD 695 MM, lo que implica un disminución de 2,3% en términos interanuales. Esto se explica por la caída en las exportaciones de madera, lana, despojos y subproductos cárnicos y lácteos. Por su lado, la soja, el arroz, y la malta tuvieron un impacto positivo en el mes.
  • En el acumulado del año, las exportaciones alcanzaron USD 8.436 MM, 1,1% más respecto a lo exportado en los primeros once meses de 2018. Soja, carne bovina y concentrado de bebidas fueron los productos de mayor incidencia positiva. Por su parte, el ganado en pie, la celulosa y el cuero fueron los productos con mayor impacto negativo en las exportaciones del año.
  • Tema del mes: Se analiza el impacto de la Inversión Extranjera Directa recibida por Uruguay sobre las exportaciones de bienes de los últimos años.

Interesados en recibir el informe completo escribir a gts.uruguay@gts.com.uy

Fuente: URUGUAY XXI


Compartir
Google se instalará en Uruguay en Zona Franca

Google se instalará en Uruguay en Zona Franca

Google instalará un centro de datos —almacenamiento y gestión de servidores— en la Zona Franca del Parque de las Ciencias, donde ya nuestra firma atiende a clientes allí instalados y ocupará un espacio de más de 20 hectáreas que se anexan al predio ya existente.

Será uno de los 14 centros de datos de la multinacional global, y en América Latina solo existe un centro de datos que está ubicado en Chile, mientras los restantes se ubican: 6 en Estados Unidos, 3 en Europa y 3 en Asia.

Los motivos por los que Google eligió Uruguay son: 1) el cable submarino que se instaló en 2017 y conecta a Uruguay, Argentina y Brasil con Estados Unidos (une Punta del Este – Fortaleza y Boca Ratón en USA), 2) el pasaje a la fibra óptica y 3) el data center de Antel inaugurado en 2016 que posibilita brindar servicios a empresas en el extranjero.

Mediante una inversión de USD 73 MM en noviembre de 2015 se firmó un contrato entre Antel y Google y permitió que mediante el cable submarino, la telefónica estatal de Uruguay se transforme en proveedor internacional de servicios de telecomunicaciones, el sexto de América del Sur.


Compartir
URUGUAY emitió Bonos Globales en dólares por USD 1 Billón

URUGUAY emitió Bonos Globales en dólares por USD 1 Billón

La Unidad de Gestión de la Deuda de Uruguay reabrió la emisión de bonos globales en dólares americanos con vencimiento en 2031 y 2055, lo que fue acompañado por una operación de gestión de pasivos que incluyó los bonos Global 2022, Global 2024 y Global 2027.

Considerando ambos, el nuevo dinero y los resultados de la oferta de recompra, la operación resultó en una emisión total de USD1.054 millones, con una demanda total que habría duplicado este monto.

En el caso del Global 2031, la emisión alcanzó USD 217 MM, lo que representa el 20% de la emisión incremental. El precio de oferta pública fue de 110,637 (UST + 150 pb).

Por su parte el Global 2055 alcanzó los USD 838 MM y representa el 80% de la emisión total de ayer. El precio de oferta pública fue de 116,065, con un rendimiento de 4.101% (UST + 190pb.)

En forma conjunta, se realizó una recompra de instrumentos existentes en dólares, incluidos los bonos Global 2022, Global 2024 y Global 2027. El monto total agregado aceptado para la licitación fue de USD 554 millones.

Esta cifra incluye USD84 millones (15.20%) para Global 2022, que fueron comprados a 113,395 (UST – 6pb), USD124 millones (22.47%) para Global 2024, comprados a 109,017 (UST + 53pb), y USD345 millones (62.33%) para el Global 2027, comprado a 110,847 (UST + 103pb).


Compartir
Seleccionamos ESTUDIANTES DE CC.EE.

Seleccionamos ESTUDIANTES DE CC.EE.

Buscamos Estudiantes de Ciencias Económicas que quieran realizar una primera experiencia laboral relevante o aquellos que quieran mejorar la experiencia actual, integrando una muy reconocida organización profesional con proyección internacional para desarrollar tareas en las áreas de servicios de Asesoramiento Contable, Asesoramiento Tributario y Liquidación de Remuneraciones e incorporarse de inmediato para trabajar junto a un calificado equipo de profesionales a cargo de las asignaciones.

Ver los requisitos y como enviar tu CV junto con la escolaridad en el siguiente link:

Selección ESTUDIANTES CC.EE. Octubre 2019


Compartir
URUGUAY presentó 14 medidas de estímulo a la actividad económica

URUGUAY presentó 14 medidas de estímulo a la actividad económica

El ministro de Economía Danilo Astori dio a conocer un paquete de medidas destinadas a estimular la actividad económica y que abarcan un total de 14 sectores:

  1. Promoción de Exportaciones: se busca fomentar y apoyar la exportación en un contexto mundial y regional adverso y volátil con medidas como la prórroga por un año de las tasas especiales de devolución de tributos vigentes para los sectores con problemas de demanda externa. También se eliminará la Tasa BROU aplicable a las exportaciones (0,05% sobre valor en Aduana).
  1. Industria Automotriz: para este sector, estratégico por el empleo que genera, se trabajó y se definieron estímulos en el marco del Consejo Automotor, en consenso entre empresarios, trabajadores y gobierno.
  2. Industria Alimenticia: las importaciones de azúcar industrial con certificado de necesidad recibirán tratamiento aduanero Mercosur, lo que implica una reducción de 2% en sus costos de importación.
  3. Fomento de la producción nacional de Maquinaria Agrícola: el Decreto Reglamentario de la Ley Nº 19,637 artículo 5º exonera de todo tributo a la importación de insumos, partes o piezas para producir maquinaria agrícola. Esta medida implica una reducción de costos de entre el 18% y el 25% para la producción de maquinaria agrícola en el país.
  4. Políticas de Frontera: rebaja del canon, sin modificaciones en la forma de pago, al equivalente al 6% sobre ventas que es lo que se abona en Brasil. Nuevo régimen de liquidación del canon: en 2 años se pasa a abonar de forma exactamente igual a la que se realiza en Brasil. Contacto con el gobierno brasileño para acordar lista de productos a comercializarse en régimen de free shops.
  5. Encadenamientos Productivos: los bienes producidos en zona franca que utilicen insumos y materias primas nacionales en una proporción significativa (80%), no abonarán los tributos aduaneros al momento de volver a ingresar al territorio no franco.
  6. Sector Logístico: el objetivo es facilitar la circulación, dentro del Mercosur, de productos originarios del bloque o de socios con los cuales tiene Acuerdo Comercial, permitiendo su pasaje por alguna de las Zonas Francas del Mercorsur sin perder preferencias arancelarias. Esto contribuirá a promover la logística en Uruguay al permitir el almacenamiento así como también determinadas operaciones logísticas en depósitos en Zonas Francas.Las medidas concretas son la aplicación de un decreto reglamentario de la Decisión CMC Nº 33/15 – Zonas Francas donde se autoriza a la Dirección Nacional de Aduanas a emitir Certificados Derivados para mercaderías almacenadas en Zonas Francas bajo determinadas condiciones.
  7. Servicios Globales: tendrán un beneficio equivalente a la exoneración del Impuesto al Patrimonio y del 90% del IRAE, con diferentes plazos.
  8. Sector Audiovisual: se beneficiarán de un crédito fiscal correspondiente al IVA de las adquisiciones de bienes y servicios necesarios para la producción de los citados contenidos.
  9.  Sector construcción: establecimiento de una excepción a la regla de deducción proporcional del costo de inmuebles adquiridos entre el 01/07/2007 y 28/02/2021, permitiendo la deducción íntegra en la liquidación del IRAE.
  10.  Beneficios a Turistas No Residentes: se plantea la exoneración del IVA a las siguientes operaciones: servicios gastronómicos; servicios de catering para la realización de fiestas y eventos; servicios para fiestas y eventos; arrendamientos de vehículos sin chofer. Además un crédito fiscal al propietario del 10,5% del importe bruto del precio pactado en el arrendamiento de inmuebles destinados únicamente a la habitación del turista, cuyo plazo no exceda los cuatro meses
  11. Nuevos Emprendimientos: se decidió otorgarle a los nuevos emprendimientos en empresas existentes los mismos beneficios que poseen las empresas nuevas en el régimen de promoción de inversiones.
  12.  I+D (en proceso de reglamentación): se otorgará un crédito fiscal por 35% de los gastos en I+D que sean ejecutados en su totalidad por una empresa y 45% para proyectos que se desarrollen conjuntamente con centros tecnológicos o universidades debidamente certificados
  13.  Nueva Ley de Parques Industriales: que está en proceso de reglamentación se otorgará, para instaladores de parques: exoneraciones fiscales para incentivar la inversión (hasta 100% de la inversión en IRAE, IP en ciertos bienes, IVA). Para usuarios: uso de infraestructura adecuada, generación de sinergias con otros actores del entramado productivo, beneficios adicionales en el marco COMAP (hasta 15% más de exoneración y plazo para usarla), tarifas públicas promocionales.

Compartir
GTS URUGUAY participa de la LATAM Conference de LEA GLOBAL

GTS URUGUAY participa de la LATAM Conference de LEA GLOBAL

Los socios de nuestra firma participarán del 8 al 10 de agosto de 2019 de la LATAM Conference de LEA GLOBAL junto a 54 socios de las firmas de 19 países, reunidos en Miami Beach.

En la misma se verán varios temas de actualización técnica en materia de normas contables, normas de auditoría, así como también control de calidad, liderazgo y motivación entre otros temas.

Participan en esta oportunidad el integrante del Board Global Michael Newton, el nuevo CEO Frans Tijssen y la nueva COO Michele Alcorn, donde se tratarán varios temas de actualización de LEA GLOBAL, la 2da. más grande Asociación Internacional del mundo, con lo que los clientes de todas nuestras firmas cuentan con la posibilidad de abrir las puertas de asesoramiento en más de 620 oficinas en 110 países.


Compartir
UPM invertirá USD 2.700 MM en segunda planta de celulosa

UPM invertirá USD 2.700 MM en segunda planta de celulosa

La empresa UPM programa el inicio de operaciones de la nueva planta para la segunda mitad de 2022, y con ello procesará 2,1 Millones de toneladas de celulosa anuales, aumentando su capacidad de producción en un 50%.

El impacto económico de la inversión supone que la nueva planta aumentará el PBI uruguayo en 2% y las exportaciones del país en un 12%.

La construcción empleará a 6.000 personas en el sitio y una vez operativa se generarán 10.000 empleos permanentes, 4.000 de ellos directamente vinculados a UPM.

La empresa afirma que la nueva industria aportará USD 7 Millones en impuestos por año y la cadena vinculada a la planta tributará USD 170 Millones en impuestos y una contribución en salarios de USD 200 Millones.

Una vez en funcionamiento la planta producirá un excedente energético renovable de más de 110 MW que podrá aportar a la red nacional.

El comunicado menciona que la logística eficiente para el funcionamiento de la planta incluye mejoras en las carreteras, la modernización del ferrocarril y la construcción de la terminal portuaria por lo que UPM decidió también la construcción de una terminal de celulosa de aguas profundas en el puerto de Montevideo con una inversión de aproximadamente USD 280 Millones. El acceso directo por ferrocarril desde la fábrica a una moderna terminal portuaria de aguas profundas crea una cadena de suministro eficiente para los mercados mundiales

Además se anuncian inversiones en el entorno de la planta en Paso de los Toros por USD 70 Millones.

“Esto posicionaría a la planta como una de las más competitivas del mundo y permitiría rendimientos atractivos para la inversión en varios escenarios de mercado. Además, se espera que el desempeño de seguridad y sostenibilidad de la cadena de valor desde las plantaciones hasta la entrega al cliente se encuentre en un nivel líder en la industria”.


Compartir
Mercaderías no pierden origen MERCOSUR al pasar por Zonas Francas

Mercaderías no pierden origen MERCOSUR al pasar por Zonas Francas

El 21 de julio de 2019 entra en vigencia la Decisión 33/15 del Consejo de Mercado Común (CMC) del MERCOSUR.

Ello implica que se permite a las mercaderías producidas en países del MERCOSUR conservar su origen y sus beneficios cuando transitan por una Zona Franca comercial o industrial, zonas de procesamiento de exportaciones y zonas aduaneras especiales y tengan destino final cualquiera de estos países.

Este beneficio aplica solamente para mercaderías y su logística asociada, siempre y cuando no aplique una transformación arancelaria a dicho producto y que los recintos se encuentren bajo control aduanero del Estado Parte correspondiente.


Compartir
Informe de Comercio Exterior – Junio 2019

Informe de Comercio Exterior – Junio 2019

En junio de 2019 las solicitudes de exportación (incluyendo Zonas Francas) totalizaron USD 771 Milloneslo que implica un descenso de 10,6% en términos interanuales. Esto se explica fundamentalmente por el comportamiento negativo de la mayoría de los productos de exportación, en particular de la celulosa, el ganado en pie, el arroz, la madera y los cueros. La carne bovina y la soja son los dos productos más relevantes con incidencia positiva.

En el primer semestre de 2019, las exportaciones alcanzaron USD 4.529 millones, 1,6% menos respecto a lo exportado en el primer semestre de 2018.

Ganado en pie, arroz, madera y cueros fueron los productos de mayor incidencia negativa. Por su parte, la soja y la carne bovina fueron los productos con mayor impacto positivo en las exportaciones del año, seguido por el trigo y concentrado de bebidas.


Compartir