CHILE presenta plan «Invirtamos en Chile» para potenciar la inversión público-privada

CHILE presenta plan «Invirtamos en Chile» para potenciar la inversión público-privada

El Gobierno presenta el Plan «Invirtamos en Chile» con 28 medidas para potenciar la inversión público-privada con una agenda fue desarrollada en base a diagnósticos de instituciones nacionales e internacionales, y recoge las propuestas presentadas por los gremios en distintas reuniones con el Ministerio de Hacienda.

Se espera que la ejecución de este Plan eleve la inversión total en 5 puntos porcentuales y el empleo generado crezca entre 0,5 y 0,8%.

En los seis ejes clave se abordan:

1 – Estímulos tributarios a la inversión privada

2 – Mejoras en el acceso al financiamiento

3 – Mejora de la inversión pública a través de infraestructura

4 – Promoción de la inversión extranjera

5 – Mejoras a la eficacia de los procedimientos en regulaciones y permisos

6 – Alianza público-privada para la inversión

El objetivo es que el Plan se ponga en marcha durante septiembre de 2022, lo que permitirá impulsar en al menos 5 puntos porcentuales la inversión total durante 2023, y generar entre 50 mil y 70 mil nuevos puestos laborales.

En lo que refiere a las medidas tributarias se mencionan:

a) Cambio en el mecanismo de compensación por postergación del pago del impuesto a la renta a través de sociedades con rentas pasivas.

b) Incentivo tributario a proyectos de inversión con efecto multiplicador y verde.

c) Mecanismo transitorio de depreciación semi instantánea durante el año 2023.

d) Postergación de la entrada en vigencia de cambios respecto al tratamiento de las pérdidas tributarias.

e) Rebaja de tasa ad-Valorem para proyectos nuevos y de expansión.

f) Extensión de la reducción en el impuesto de primera categoría para las Pymes por dos años.

g) Eliminación a cambios en tributación de contratos de leasing.

En paralelo –y para darle seguimiento a la implementación de las medidas construidas en esta Agenda-, se creará un grupo de trabajo público-privado que se reunirá periódicamente para evaluar su avance y actualizar su curso.

Estas medidas serán seguidas de la presentación de la Agenda de Productividad que está siendo elaborada por el Ejecutivo en conjunto con el sector privado y con organizaciones de trabajadores.

Compartimos el texto de la iniciativa aquí: Chile – Agenda Pro – Inversión

 


Compartir
URUGUAY: informe de comercio exterior Agosto 2022

URUGUAY: informe de comercio exterior Agosto 2022

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en agosto de 2022 por USD 1.231 Millones  lo que representa un aumento del 29% respecto al mismo mes del año anterior.

En el acumulado del año 2022, las exportaciones alcanzaron los USD 9.406 Millones, representando un aumento del 35% en la comparación interanual.

Ese aumento interanual se explica por rubros como: soja (exportaciones de USD 303 MM con un incremento de 176% en términos interanuales), celulosa (registró un aumento de 21% con respecto al valor de 2021 totalizando USD 157 MM), malta (las ventas se multiplicaron por 2,6 y alcanzaron 34 MM), lácteos (con importantes aumentos explicados por ventas a Brasil), vehículos (con Brasil como principal comprador del 74% de los 37 MM exportados).

Las ventas de carne bovina registraron un descenso respecto al año anterior y se ubicaron en 179 MM, debido a la baja faena, y porque el año pasado fue récord de ventas por precios muy elevados, aunque tiene un aumento del 27% interanual en el acumulado del año 2022.

Los principales destinos en agosto fueron: China (USD 230 MM), Brasil (USD 183 MM), , Argentina (USD 77 MM), Unión Europea (USD 75 MM) y USA (USD 55 MM).

En cuanto a las exportaciones a Argentina se encuentra soja (37% del total del mes), vehiculos (USD 9 MM), autopartes (incremento del 12%), plásticos (incremento del 44%) y otros productos (incrementos 65%).

Información obtenida vía URUGUAY XXI


Compartir
Seleccionamos Contadores Públicos Senior

Seleccionamos Contadores Públicos Senior

En la consolidación de nuestros servicios profesionales de calidad, buscamos los mejores profesionales con experiencia en Impuestos, Outsourcing y Liquidación de Remuneraciones.

Ofrecemos a quienes aspiren a crecer profesionalmente, integrarse a una firma miembro de redes internacionales e incorporarse a un calificado equipo de profesionales que realiza actividades para reconocidos clientes internacionales.

REQUISITOS CONTADOR SENIOR – Ref 08/22

  • Experiencia no menor a 6 años en las materias indicadas supervisando varios equipos de trabajo.
  • Se valorarán experiencias previas en Consultoras (preferente) o Estudios Contables.
  • Capacidad de trabajar en equipo con actitud de liderazgo para asumir responsabilidades y para afrontar su propio desarrollo profesional.

REQUISITOS CONTADOR JUNIOR – Ref 09/22

  • Experiencia de al menos 3 años en las materias indicadas y encargado de equipos de trabajo.
  • Se valorarán experiencias previas en Consultoras (preferente) o Estudios Contables.
  • Conocimientos de idioma inglés y portugués serán valorados.

SE OFRECE:

  • Horario full-time y trabajo híbrido.
  • Cargo con importante visibilidad y contacto con el cliente.
  • Oportunidades de crecimiento profesional.
  • Capacitación y actualización permanente calificada.

Postulate enviando tus aspiraciones salariales, CV y Escolaridad a: rrhh@gts.com.uy


Compartir
ARGENTINA: aumenta impuesto a los pagos en el exterior

ARGENTINA: aumenta impuesto a los pagos en el exterior

Buscando desalentar la salida de divisas por viajes al exterior, las operaciones con tarjetas destinadas al consumo en dólares en viajes y gastos en el exterior, pasan a tener una alícuota de 45% a cuenta de impuestos a la Ganancia y Bienes Personales a partir del jueves 14 de julio.

Se incluye en la nueva alícuota a todas las operaciones de pago con tarjeta en dólares, incluidas las relacionadas a extracciones o adelantos en efectivo efectuadas en el exterior, así como también las compras efectuadas a través de portales o sitios virtuales, y el pago de servicios prestados por sujetos no residentes en el país que se cancelen mediante tarjetas.

También queda incluida la adquisición de servicios en el exterior contratados a través de agencias de viajes y turismo del país; y la adquisición de servicios de transporte terrestre, aéreo y por vía acuática, de pasajeros con destino fuera del país, en la medida en la que para la cancelación de la operación deba accederse al mercado cambiario.

Recordemos algunos de los distintos tipo de cambios que aplican en Argentina:

  • Para las compras de moneda extranjera para atesoramiento se adiciona al precio oficial una alícuota del 35%,
  • Respecto al llamado «dólar solidario» mantiene la carga del Impuesto PAIS del 30% y la percepción a cuenta de Ganancias y Bienes Personales del 35% por lo que por ejemplo tomando la cotización de dólar oficial más el recargo de 30% y el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% alcanza los $ 223,
  • Por último el cambio ahora comentado, conocido como «dólar tarjeta en el exterior», hace que el valor de los consumos en dólares pasen a costar $ 237,85.

 


Compartir
PERU: 73.000 influencers deberán pagar impuestos

PERU: 73.000 influencers deberán pagar impuestos

Un informe de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT) indica que los ingresos que perciben los creadores de contenido (como lo son los influencers) son calificados como renta de tercera categoría y por lo tanto se les cobrará una tasa del 29,5% (veintinueve con cinco porciento).

En Perú hay alrededor de 73.000 influencers según un informe realizado en 2020, y en esta categoría se incluye a los “microinfluencers”, aquellos que tienen menos de 50.000 seguidores en sus redes sociales. El valor de las ventas del comercio social alcanzará los USD 958.000 Millones en el 2022, según proyecciones del Benchmark Report.

La actividad de los influencers involucra la creación, edición, producción y difusión de contenidos en las redes sociales con la finalidad de intervenir en el mercado de consumo para lo cual se requiere de una serie de medios para su materialización, como son las facultades del propio influencer, así como medios técnicos y materiales.

Califican como rentas de tercera categoría los ingresos que generan los influencers domiciliados en Perú por el desarrollo de estas actividades:

1.- Los anunciantes, ya sea en dinero o en especie, por mostrar y/o promocionar los bienes y/o servicios materia de auspicio en los canales, historias o contenido audiovisual que producen y difunden en sus redes sociales.

2.- Las plataformas digitales en las que tales sujetos operan, por introducir publicidad en los videos o contenidos digitales que estos producen y difunden en dichas redes.

3.- Sus seguidores en redes sociales, por obtener accesos de manera anticipada a ciertos contenidos o foros especializados en las citadas redes de los influencers.

4.- Monetizar el canal o plataforma digital en la que los mencionados sujetos interactúan con sus seguidores, autorizando a dicha plataforma a colocar publicidad en sus contenidos, siendo que esta les exige a los influencers una cantidad mínima de suscripciones y/o visualizaciones del citado contenido, emitiéndoles un cheque por concepto de ganancias únicamente cuando la suma resulte mayor a un determinado monto.

Según SUNAT, los impuestos serán cargados a los pagos en dinero o en especie, y también se gravarán los ingresos que provengan de plataformas como Patreon, Onlyfans y YouTube así como también redes sociales como Facebook, Instagram y Tiktok y además deberán declarar los ingresos que reciben por ser creadores de contenido.


Compartir
URUGUAY: informe de comercio exterior Mayo 2022

URUGUAY: informe de comercio exterior Mayo 2022

Nuestro país obtuvo la cifra de exportaciones mensuales más alta desde que se llevan registros, totalizando en mayo de 2022 USD 1.541 Millones  lo que representa un aumento del 57% respecto al año anterior.

En el acumulado del año 2022, las exportaciones alcanzaron los USD 5.516 Millones, representando un aumento del 40% en la comparación interanual.

Ese aumento interanual se expllica por rubros como: soja (duplicaron de USD 242 MM a USD 474 MM), carne bovina (56% mayor pasando a USD 281 MM) , celulosa (aumento de 46% pasando a USD 144 MM), vehículos (con Brasil como principal comprador pasando de USD 12 MM a USD 53 MM), arroz (aumentó 150% con Turquía y Costa Rica como mayores destinos), productos lácteos (incrementaron 49% a pesar de las reducciones de China y Rusia) y malta (que alcanzó los USD 36 MM pasando de los USD 20 MM del 2021).

Los principales destinos en mayo fueron: China (24%), Brasil (12%), Unión Europea (9%), Argentina (8%), USA (6%) y Argelia (2%).

En cuanto a las exportaciones a Argentina se encuentra soja (54%), vehiculos (10%), autopartes (7%), plásticos (4%) y otros productos (25%).

Información obtenida vía URUGUAY XXI


Compartir
CHILE: impuesto a la riqueza gravaría patrimonios superiores a USD 5 MM alcanzan unas 8.300 personas

CHILE: impuesto a la riqueza gravaría patrimonios superiores a USD 5 MM alcanzan unas 8.300 personas

El gobierno espera recaudar 0,5% del PIB, es decir, unos USD 1.600 MM. En el diseño al parecer se aplicará sobre todo el patrimonio neto de las personas.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, en el programa Estado Nacional comentó que el foco de atención está puesto en limitar el monto del patrimonio que se gravará y la discusión interna se centra en si el piso de este impuesto estará puesto en patrimonios “desde los USD 5 millones, USD 6 millones o USD 7 millones” y aclaró que el gravamen se aplicará sobre el stock que tienen las personas, porque “es una cantidad que se puede medir en un tiempo determinado”.

Lo que se está definiendo en Hacienda es la tasa que se aplicará, y las conversaciones apuntan a que fluctúe entre 1% y 2,5%, y regiría de manera anual. Esta tasa funcionará como tasa marginal, es decir, se aplicaría sobre el extra del piso mínimo que se defina. Por ejemplo, si comenzará en USD 5 millones, la tasa se aplica sobre el patrimonio adicional a ese monto.

Un impuesto al patrimonio requiere conocer y poder valorizar todos los activos que tienen las personas y todos los pasivos. Expertos indican que hay activos que son fáciles de valorar como propiedades, automóviles, sin embargo, hay activos muy difíciles de valorar y aún más difíciles de detectar su existencia para el SII, como obras de arte y joyas, y es muy difícil detectar los activos que un contribuyente tiene en el exterior, lo cual hace que sea un impuesto muy fácil de evadir.

Ignacio Gepp, socio de Puente Sur, asevera que “es un tributo que, si es permanente, puede incentivar la migración fiscal e incluso la evasión tributaria por medio de la no declaración de activos, puesto que es percibido a nivel global como una confiscación. Es un impuesto problemático”.

Víctor Fenner, socio adjunto de impuestos de EY, pone el acento en la fiscalización. “Puede ser muy compleja, ya que identificar y valorizar bienes no registrales, o que no se cotizan habitualmente en el mercado puede ser muy complejo. Es por ello que algunos países limitan el tipo de bienes”,

Fuente: La Tercera


Compartir
Boom de argentinos que se radican en Uruguay: lo que hay que saber por la propiedad de inmuebles

Boom de argentinos que se radican en Uruguay: lo que hay que saber por la propiedad de inmuebles

Además de la noticia de un récord de solicitudes de residencias legales en Uruguay en 2021 totalizando 12.505 desde la República Argentina (84% del total de 14.926 solicitudes) se divulgó que entre el 11 de enero de 2020 y el 28 de febrero de 2022, se presentaron 23.119 solicitudes de residencia en Uruguay por parte de argentinos.

En medios de prensa de Argentina se hicieron eco de la noticia, siguiendo una tendencia en alza que comenzó en 2020 con un total de 6.816 solicitudes de residencias definitivas de argentinos (es decir personas para quedarse a vivir en nuestro país), además de los beneficios fiscales que brinda el obtener la Residencia Fiscal en nuestro país.

La mayoría de quienes vienen tienen un alto poder adquisitivo pero es importante que conozcan algunas obligaciones fundamentalmente en caso de adquirir inmuebles, y en este sentido fuimos consultados por un medio de Argentina que tuvo en cuenta una actualización publicada en marzo en nuestra web que compartimos aquí, y que al publicar un artículo como Alerta Impositiva nos pareció importante también compartirla en esta actualización.

Link a la nota de iPro UP del 25 de abril de 2022

Como resúmen del espíritu que se vive, en una actualización de Linkedin de Facundo Garretón empresario argentino radicado en Uruguay en 2019 e integrante de la reciente Asociación de Argentinos Residentes en Uruguay mencionó: «Uruguay se está convirtiendo en un imán para emprendedores tecnológicos de la región. La calidad de vida, la estabilidad y los beneficios fiscales pueden convertir a Punta del Este en algo único. No es común encontrar tanto talento junto en un mismo lugar, no hablo solo de los founders de «Unicornios» mas conocidos como Marcos Galperin o Martin Migoya, en la foto podemos ver a Matias Woloski de Auth0, Santi Bibiloni de Cor, Mat Travizano de GranData, Gaston Irigoyen de Pomelo, Mariquel Waingarten de Hickies, Martin Borchardt de Henry, Demian Brener de Open Zeppelin, Gaston Frydlewski de Whyline & Meli, Mateo Marietti de CookUnity, Gaston Zelerteins de Aleph, Luciano Nicora de Endeavor, Tomas Roggio de Latitud, somos muchos los que llegamos a Uruguay a desarrollar negocios y buscando calidad de vida…

 

 


Compartir
Invitamos a inscribirse en la XII IFA Regional 2022

Invitamos a inscribirse en la XII IFA Regional 2022

Los invitamos a participar del XII Encuentro Regional Latinoamericano de IFA que será filmado en su totalidad y difundido en vivo los días martes 24, miércoles 25 y jueves 26 de mayo, de 15 a 19 horas (hora peruana).

Se tratarán dos temas principales:

«Paralelismos y divergencias entre los regímenes de Precios de Transferencia en Latinoamérica y los lineamientos de la OCDE en una era Post BEPS» y

«La influencia de la Acción 4 del Plan BEPS en la limitación a la deducción de intereses y otros gastos financieros en Latinoamérica»,

También estará el ya tradicional «Diálogo Fiscal» y seis interesantes Seminarios.

A partir del lunes 30 de mayo y por 30 días más, estará la plataforma web disponible para los inscritos con todos los contenidos de la transmisión en vivo y con la participación filmada de Relatores Nacionales y miembros de Seminarios que no estuvieron presentes en vivo.

Aquí la presentación del programa para conocer los temas Programa IFA Lima 2022


Compartir
Rueda Virtual de Asesorías Internacionales – 2022

Rueda Virtual de Asesorías Internacionales – 2022

Nuestra firma participa de la tercera Rueda Virtual de Asesorías Internacionales de nuestra red BLITA INTERNATIONAL, los días 17, 18 y 19 de mayo, para permitir a los interesados conocer las mejores oportunidades de negocio en el mundo.

La Rueda Virtual permitirá a cientos de interesados en los más de 17 países que participarán del evento de la red para acceder a:

🔸Asesoramiento personalizado con expertos en negocios internacionales.

🔸Conocer las oportunidades de inversión y ventajas tributarias en Latinoamérica, el Caribe, Estados Unidos, Europa, China y Taiwan.

🔸Contar con expertos de prestigiosas firmas de asesores legales y contables en más de 17 países comprometidos en ofrecer una amplia gama de servicios profesionales especializados, quienes podrán asesorarlo en sus proyectos de inversión y expansión a nivel internacional sin ningún costo.

Conoce la agenda e inscribirse en este enlace Cupos limitados. 

Invitación 3ra. Rueda Virtual de Asesorías Internacionales 2022


Compartir