RESUMEN ECONÓMICO | MARZO 2025

RESUMEN ECONÓMICO | MARZO 2025

TURISMO

-El Aeropuerto Internacional de Carrasco fue premiado con el galardón “Airport Service Quality” como el mejor de América Latina y el Caribe en 2024, en la categoría de terminales con hasta 2 millones de pasajeros. El premio, otorgado por el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI), destaca la opinión de los pasajeros y el esfuerzo de los colaboradores del aeropuerto para ofrecer una excelente experiencia.

-Uruguay aprobó una nueva normativa para mejorar la conectividad aérea y atraer aerolíneas internacionales, con un enfoque en los aeropuertos del interior del país que han sido remodelados. La normativa, simplifica trámites administrativos, otorga exoneraciones fiscales, y permite la operación de aeronaves extranjeras y la participación de personal extranjero en actividades aeronáuticas. El excomandante de la Fuerza Aérea Uruguaya, destacó que el decreto moderniza los procesos sin perder las directrices internacionales. Además, la normativa otorga mayor flexibilidad a las aerolíneas para definir frecuencias y rutas según la demanda, elimina barreras operativas y otorga mayor autonomía en la programación de vuelos de carga.

 

 

COTIZACIÓN

El dólar interbancario fondo cerró el 31 de marzo en $42.111, representando una baja mensual de 1.08% lo cual continúa con el patrón de disminución de los últimos meses.  En lo que va del año 2024, el dólar lleva una baja acumulada de 4.40% tomando como referencia de comparación con la última de 2024.

En la pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $40,90 para la compra y $43,30  para la venta.

En Argentina, el billete verde en el mercado oficial continúo subiendo y cotizo AR$1074.00 , lo cual representa una variación de 0.87% mensual. Mientras tanto, el dólar blue (dólar paralelo) se movió de forma similar al oficial y cotizó en el entorno de los $1325.00, aumentando un 7.72% en marzo. 

En Brasil, el dólar bajó y cerró en R$ 5.742 . En el mes de marzo, disminuyó un 1.82%.

El Euro también bajó frente al dólar cotizando en US$ 1.0813.

 

ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR DE PRODUCTOS NACIONALES

El IPPN General de Febrero 2025 registró una variación mensual de 0,26%. En tanto el IPPN Plaza varió 0,92% y -0,86% lo hizo el IPPN Exportación.

 

 

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO

-En enero, el IPC subió un 0.69%, situando la inflación interanual en 5,01%, dentro del rango meta del Banco Central (3-6%). El mayor aumento fue en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,36), mobiliario, enseres domésticos y demás artículos regulares de los hogares (0,06), alimentos y bebidas no alcohólicas (0,07%)y servicios de educación (0,07).

 

ECONOMÍA

El sistema bancario uruguayo alcanzó un récord de ganancias de US$ 1.672 millones en 2024, un aumento de US$ 406 millones respecto al año anterior. Los bancos privados lograron US$ 742 millones, destacando Itaú con US$ 346,5 millones, mientras que el BANDES registró pérdidas. En el sector público, el BROU obtuvo US$ 843 millones y el BHU US$ 88 millones. Las ganancias estuvieron influenciadas por la fluctuación del tipo de cambio, y excluyendo este efecto, las ganancias de los bancos privados fueron US$ 644 millones. El margen financiero, impulsado por altas tasas de interés internacionales, fue el principal motor de las ganancias. Además, aunque el empleo en el sector bancario creció ligeramente, la productividad aumentó.

En 2024, la economía de Uruguay creció un 3,1% respecto a 2023, con un desempeño positivo en casi todos los sectores, destacando un fuerte aumento en el agro (+11%), la generación de energía hidráulica (+19%), el comercio (+3,2%) y la producción de celulosa. Sin embargo, la construcción experimentó una caída del 1,6%, principalmente debido a la finalización de las obras del Ferrocarril Central. El crecimiento estuvo impulsado principalmente por el aumento de las exportaciones (+8%) y, en menor medida, por un incremento en el consumo interno (+1,7%). El Producto Interno Bruto (PIB) creció un 3,5% en el cuarto trimestre de 2024 en comparación con el mismo periodo de 2023, y aumentó un 0,3% frente al trimestre anterior.

-Guillermo Tolosa asumió como presidente del Banco Central del Uruguay (BCU) y estableció como objetivo de su gestión reducir la inflación al 4,5% en los próximos dos años. Aseguró que el BCU continuará con el régimen de metas de inflación y un tipo de cambio fluctuante. También destacó la importancia de garantizar la seguridad de los ahorros de los uruguayos, especialmente en el contexto de la crisis de los fondos ganaderos, y señaló la necesidad de fortalecer la formación financiera y promover cambios legislativos para una mayor transparencia en las empresas no financieras que captan ahorros. Tolosa se comprometió a facilitar el acceso al crédito para evitar una economía de privilegios y promover un financiamiento más transparente.

-El déficit fiscal de Uruguay en el año cerrado a enero fue del 4,2% del PIB, sin incluir los ingresos del Fideicomiso de la Seguridad Social, según el Ministerio de Economía y Finanzas.

Las ventas de vehículos cero kilómetro crecieron en febrero, alcanzando 5.761 unidades, lo que representa un aumento del 16% en comparación con el mismo mes de 2024. En el caso de los automóviles, el incremento fue del 48%. En 2024, el mercado de vehículos 0 km alcanzó un récord de ventas. En los primeros dos meses de 2025 se vendieron 10.101 unidades, un 11% más que en el mismo período de 2024.

-Un estudio de la Universidad Católica revela que los costos de construcción en Rivera son mucho más altos que en Santana de Livramento, Brasil. Por ejemplo, cerámicos cuestan un 285% más. Se sugiere un debate para encontrar soluciones que hagan los costos más competitivos en la región.

En Argentina, el dólar blue superó los $1.300 y los financieros alcanzaron niveles no vistos desde septiembre. La suba se debe a la incertidumbre sobre el acuerdo con el FMI y el nuevo esquema cambiario anunciado por el ministro Luis Caputo. Los inversores prefieren ahorrar dólares ante un posible aumento de la cotización, mientras se mantiene la duda sobre el fin del cepo cambiario, previsto inicialmente para después de las elecciones legislativas de octubre.

 

EMPLEO

-En el salario real creció un 0,7% interanual, ubicado un 5,8% por encima del nivel de un año atrás. En el sector público, el aumento fue del 1.2% mientras que en el resto de los trabajadores el aumento real promedio fue de 0,5% anual.

 

ACUERDOS Y NOTICIAS INTERNACIONALES

-La Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo sus tasas de interés en 4,25%-4,50%, tal como esperaba el mercado, pero advirtió sobre una mayor «incertidumbre» económica en el país. En su comunicado, la Fed señaló que esta incertidumbre es «inusualmente alta». Como resultado, redujo sus previsiones de crecimiento para 2025 a 1,7% y aumentó las de inflación a 2,7%, revisando también el pronóstico de desempleo a 4,4%. Jerome Powell, presidente de la Fed, mencionó que el repunte de la inflación se debe en parte a los aranceles impuestos por Donald Trump, destacando que, aunque la probabilidad de una recesión ha aumentado, sigue siendo baja.

-Los precios del petróleo subieron levemente debido a la incertidumbre geopolítica y comercial. El barril de Brent subió 0,33% a 74,03 dólares, mientras que el West Texas Intermediate aumentó 0,39% a 69,92 dólares. Robert Yawger, de Mizuho USA, destacó que actualmente se están viviendo eventos geopolíticos contradictorios.

-En Brasil se anunció la eliminación de aranceles para las importaciones de varios productos, como carne, café, azúcar, maíz y aceite de oliva, con el fin de reducir los precios de los alimentos y frenar la inflación. También se eliminarán los aranceles para sardinas, galletas, aceite de girasol y pastas. El vicepresidente Geraldo Alckmin explicó que la medida busca «estimular» la competencia en beneficio del consumidor.

 

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

-En febrero, las exportaciones de bienes uruguayos sumaron US$ 937 millones, lo que representó una caída del 5% en comparación con el mismo mes del año anterior, siendo la primera retracción mensual en un año. Los principales productos exportados fueron carne bovina (US$ 225 millones, +20%), celulosa (US$ 128 millones, -42%) y productos lácteos (US$ 72 millones, +39%). Brasil fue el principal destino de las exportaciones (18%), seguido de China (17%) y la Unión Europea (14%). Estados Unidos ocupó el cuarto lugar con el 12%.

 

INDUSTRIA NACIONAL

-La producción de la industria manufacturera aumentó un 7,1% en enero respecto al mismo mes de 2024, impulsada por la puesta en marcha de la Refinería de Ancap. Sin este factor, la producción cayó un 0,1%. Excluyendo las ramas industriales de mayor peso y la refinería, la producción del núcleo industrial creció un 1,4%. En términos laborales, el Índice de Horas Trabajadas subió un 0,1% y el Índice de Personal Ocupado aumentó un 1,2%. En los últimos 12 meses, la producción industrial creció en promedio un 2,3%.

Las ventas del sector comercio y servicios en Uruguay crecieron un 3.4% en el último trimestre de 2024, impulsadas por sectores como informática, indumentaria y hoteles. La mayoría de las empresas reportaron aumento en sus ventas, especialmente las medianas, con un crecimiento del 8%. Las microempresas también mejoraron, con un incremento del 1.6%. El litoral experimentó un aumento del 11% debido a la mejora cambiaria con Argentina. El presidente de la Cámara de Comercio y Servicios, Julio César Lestido, señaló que 2025 será un año más complejo, con menores expectativas de crecimiento debido a factores como la inflación, la situación internacional y el encarecimiento del dólar.

La Justicia decretó el concurso de acreedores voluntario del Frigorífico Frigo Salto, que cesó actividades en diciembre de 2024. La empresa solicitó el concurso en febrero y envió a 300 trabajadores al seguro de paro. Sus deudas ascienden a casi US$ 10 millones. Según la Federación de Obreros de la Industria de la Carne (Foica), la situación empeoró tras la caída de Conexión Ganadera, y la empresa espera un inversor para reactivar la planta, aunque el sindicato lo considera difícil. Este es el sexto frigorífico en crisis desde julio de 2023, sumándose a problemas en empresas como Lorsinal, Rondatel, Daymán, Fricasa y Bamidal.

 

 

TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

El Centro CEIBAL presentó EduIA Lab, un laboratorio regional de Inteligencia Artificial en educación, el primero en América Latina. El laboratorio tendrá dos áreas: una enfocada en el desarrollo de propuestas de IA para mejorar la formación docente, las competencias estudiantiles y la gestión educativa, y otra centrada en la investigación y cooperación internacional para fortalecer capacidades a nivel regional. El proyecto cuenta con el apoyo del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá.

UTE alcanzó un nuevo récord de consumo eléctrico el 11 de marzo de 2024, registrando 2.470 megavatios a las 15 horas, superando el récord anterior de 2.365 megavatios. Este aumento en el consumo se debe al uso masivo de aires acondicionados durante jornadas de intenso calor. Según el último censo, el 50% de los hogares uruguayos tiene aire acondicionado, y en 2023 se sumaron 61.000 nuevos equipos bajo el Plan 2024 de eficiencia energética.

Un estudio de la empresa suiza IQAir revela que solo las capitales de 12 países, de 138 analizados, tienen niveles de contaminación del aire aceptables según la OMS. Montevideo tiene una «luz amarilla», indicando contaminación moderada. El informe destaca que la contaminación del aire es el segundo mayor factor de riesgo de muerte globalmente, especialmente en niños. En Latinoamérica, países como Ecuador y Brasil han visto aumentos en la contaminación, mientras que Bahamas y México reportaron mejoras. Uruguay se ubica en el puesto 93, con una calidad del aire relativamente buena. Las principales fuentes de contaminación en la región incluyen la deforestación, incendios forestales y emisiones vehiculares.

EMPRESAS E INTENDENCIAS

La empresa Teyma presentó al Ministerio de Ambiente la solicitud para aprobar el proyecto Aguaí II, un parque solar fotovoltaico que proveerá energía a la planta de combustibles sintéticos de HIF Global en Paysandú. El proyecto abarca 443 hectáreas y contará con 459.563 paneles solares, alcanzando una potencia pico de 328,6 MWp. La construcción se iniciará en el tercer trimestre de 2025 y se estima que tomará 24 meses. Durante la fase de construcción se necesitarán 230 empleados directos, mientras que la operación requerirá 15 trabajadores.

 Volkswagen se consolidó como la marca de camiones más vendida en Uruguay en 2024, alcanzando un 22% de participación en el mercado, según la ACAU. Con casi 75 años de presencia en el país, la marca ha ganado la confianza de los transportistas uruguayos gracias a la calidad de sus productos y su servicio posventa. Los camiones de Volkswagen destacan por su tecnología, seguridad, confort y eficiencia en el consumo de combustible, aspectos clave para los transportistas que realizan largos trayectos.

Anunciaron la construcción de un shopping en el noroeste de Montevideo, con torres residenciales y un parque público. La inversión de US$ 200 millones se está tramitando ante la Intendencia de Montevideo. El centro comercial tendrá más de 120 locales, un hipermercado, plaza de comidas, centros médicos, servicios financieros y 4 salas de cine. Se prevé que durante la obra trabajen 300 personas y que el shopping genere 1.800 empleos. El proyecto busca impulsar el desarrollo urbano y comercial en una zona con 250,000 habitantes.

 

Fuente: BCU, gub.uy


Compartir
RESUMEN ECONÓMICO | Febrero 2025

RESUMEN ECONÓMICO | Febrero 2025

TURISMO

En enero, se registraron 9.758.684 visitas de personas residentes que hicieron turismo interno en Uruguay, sumando 1.251.431 personas, mayormente mujeres (53%). El grupo etario más frecuente fue de 18-29 años (22%), seguido por 30-39 (20%) y 40-49 (18%). La estadía promedio fue de 6,6 días. Montevideo fue el principal origen (47,94%), seguido de Canelones (16,87%). Los destinos más visitados fueron Punta del Este, Piriápolis y Punta del Diablo.

Se inauguraron las obras de modernización del Aeropuerto Internacional de Durazno. Los trabajos incluyeron una nueva terminal de pasajeros y tecnología avanzada en seguridad operativa y calidad de servicio. Este aeropuerto es el sexto en ser remodelado dentro del Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales, gestionado por el consorcio Aeropuertos Uruguay.

 

COTIZACIÓN

El dólar interbancario fondo cerró el 28 de febrero en $42.585, representando una baja del 1.25%. Durante el mes, el dólar aumentó un 0.44% lo cual continúa con el patrón de aumento de los últimos meses.  En lo que va del año 2024, el dólar lleva una baja acumulada de 3.36% tomando como referencia de comparación con la última de 2024.

En la pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $41,35 para la compra y $43,95  para la venta.

En Argentina, el billete verde en el mercado oficial continúo subiendo y cotizo AR$1064.75 , lo cual representa una variación de un 0.35% semanal y 1.07% mensual. Mientras tanto, el dólar blue (dólar paralelo) se movió de forma similar al oficial y cotizó en el entorno de los $1230,00, aumentando un 0.82% en febrero.

En Brasil, el dólar aumentó y cerro en R$ 5.849 . En el mes de febrero, bajó un 0.32%

El Euro también bajó frente al dólar cotizando en US$ 1.0364.

 

ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR DE PRODUCTOS NACIONALES

El IPPN General de Noviembre 2024 registró una variación mensual de 0,46%. En tanto el IPPN Plaza varió 1,01% y -0,48% lo hizo el IPPN Exportación.

 

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO

En enero, el IPC subió un 1,1%, situando la inflación anual en 5,05%, dentro del rango meta del Banco Central (3-6%). El mayor aumento fue en alimentos y bebidas no alcohólicas (0,77%), destacando el alza en cárnicos como el asado de tira (6,57%). Las hortalizas bajaron un 2,06%. Vivienda subió un 1,25%, y transporte un 1,24%, principalmente por el aumento en la nafta (4,65%) y el boleto de ómnibus (4%).

 

ECONOMÍA

-El déficit fiscal de Uruguay en 2024 fue del 4,1% del PIB, sin incluir los ingresos del Fideicomiso de la Seguridad Social, según el Ministerio de Economía y Finanzas. Esta cifra representa una disminución de 0,2% respecto a 2023, pero sigue estando por encima de las proyecciones iniciales del 2,5% del PIB en la ley de Presupuesto de 2020 y de las metas revisadas, que eran 2,6% en junio de 2023 y 3,3% en junio de 2024.

-La brecha de precios entre Artigas, Uruguay, y Quaraí, Brasil, sigue siendo alta, alcanzando un 79%, según la Universidad Católica. Esto significa que la canasta de productos en Artigas es un 79% más cara que en Quaraí. Las mayores diferencias se encuentran en productos del hogar, bebidas alcohólicas, tabaco, bienes diversos y alimentos. La diferencia se debe en parte al aumento del 3,6% del tipo de cambio en Brasil entre noviembre y enero, mientras que en Uruguay el dólar subió un 2,9%. Además, en Porto Alegre los precios cayeron un 0,13% en enero, mientras que en Uruguay la inflación fue del 1,10%.

 

EMPLEO

-En 2024, el salario real creció un 0,85%, acumulando un aumento del 2,7% en el quinquenio. En el sector público, el aumento fue del 0,97%, mientras que en el privado fue del 0,79%. Las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, así como el sector de transporte y comunicaciones, registraron los mayores aumentos, mientras que la construcción y la intermediación financiera vieron salarios por debajo de la inflación.

 

 

ACUERDOS Y NOTICIAS INTERNACIONALES

-El Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay  y el embajador de Brasil en Montevideo firmaron una ampliación del memorando de entendimiento sobre interconexión eléctrica. Este acuerdo busca mejorar la infraestructura para el intercambio de energía entre ambos países. Actualmente, Uruguay tiene capacidad para manejar 500 megavatios, mientras que Brasil solo 150, lo que limita el flujo de energía. La ampliación permitirá que Brasil también tenga una capacidad de 500 megavatios, facilitando un mayor intercambio energético entre ambos. La ministra Uruguaya destacó que el balance comercial energético varía según las necesidades de cada momento.

-En 2024, Uruguay mejoró tres posiciones en el Índice de Percepción de Corrupción (IPC), ocupando el puesto 13 de 180 países con una puntuación de 76/100, lo que lo coloca entre los menos corruptos del mundo. Este índice, elaborado por Transparency International, destaca la solidez institucional y la gestión de datos ambientales de Uruguay, así como la confianza en sus instituciones. En América, Uruguay lidera el primer puesto junto a Canadá y Barbados. A nivel regional, la media es de 42/100, lo que refleja la necesidad urgente de combatir la corrupción.

-Se confirmó que Ucrania planea abrir una embajada en Uruguay, lo que aumentará la presencia del país en el territorio y permitirá profundizar la relación bilateral en el futuro. Actualmente, los asuntos entre ambos países se gestionan a través de la embajada ucraniana en Buenos Aires.

-The Economist, ubicó a  Uruguay en el puesto 15 en su ranking anual de democracia. Según la revista británica, Uruguay es la única democracia plena de Sudamérica y la mejor posicionada de America Latina, seguida en el puesto 18 por Costa Rica. i se miran las categorías por separado, Uruguay obtuvo 10 puntos en la categoría de proceso electoral y pluralismo; 9.29 en el funcionamiento del gobierno;7.78 en participación política; 6.88 en cultura política y 9.41 en libertades civiles.  Los países que lideran el ranking, en orden descendente, son Noruega, Nueva Zelanda, Suecia, Islandia, Suiza, Finlandia, Dinamarca, Irlanda, Países Bajos y Luxemburgo

 

 

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

Uruguay logró la habilitación para exportar ganado bovino en pie a Israel, obteniendo un certificado sanitario que abre nuevas oportunidades comerciales. El ministro de Ganadería,, destacó que esta autorización se suma a otros mercados y amplía las opciones comerciales para el país, incluyendo ganado en pie, carne con hueso y carne sin hueso. Además, mencionó que, a lo largo de la administración, se están cerrando acuerdos con más de 120 mercados, lo que genera más trabajo, exportaciones y actividad económica. También, el 19 de febrero, Argelia aprobó un certificado sanitario que permite exportar ganado bovino en pie para faena a ese país tras dos años de negociaciones.

 

INDUSTRIA NACIONAL

-El presidente del Instituto Nacional de Leche, destacó que las lluvias excesivas a principios de 2024 causaron una caída en la producción anual de leche y sus derivados. A pesar de esto, la buena primavera y la mejora en los precios, junto con la caída del precio relativo de los granos en 2025, generan «buenas proyecciones». Vago señaló que las industrias lácteas en dificultades deben invertir y reestructurarse, especialmente en leche en polvo y queso, áreas que requieren grandes inversiones. Sin embargo, el principal desafío es la falta de leche en Uruguay para sostener esas inversiones.

La venta de vehículos 0 km creció un 4,2% en enero en comparación con el mismo mes del año pasado, alcanzando 4.340 unidades vendidas, según la Asociación del Comercio Automotor del Uruguay (ACAU). Este es el mejor registro de ventas para un mes de enero desde 2015. Los utilitarios deportivos (SUV) fueron el segmento con mayor crecimiento, con un aumento del 40% en comparación con enero de 2024, mientras que las ventas de automóviles crecieron un 2,4%.

 

TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas trabaja en medidas para reducir los siniestros en los cruces del Ferrocarril Central, incluyendo sistemas de vigilancia y sanciones para infractores. También se instalaron cámaras en puntos críticos y se propondrá un ajuste a la normativa para aplicar sanciones. Además, se lanzará una campaña de concientización sobre seguridad vial ferroviaria hasta el 12 de marzo.

 

EMPRESAS

-Conaprole y Yili firmaron un acuerdo estratégico para fortalecer la cooperación en el sector lácteo entre Uruguay y China. Yili, líder lácteo en China y una de las cinco más grandes del mundo, y Conaprole mantienen una relación desde 2011. El acuerdo se enfoca en el desarrollo de productos, tecnologías, seguridad alimentaria y sustentabilidad, además de ampliar las exportaciones de Uruguay a China. Gabriel Valdés, CEO de Conaprole, destacó la importancia de este convenio para afianzar la relación comercial y de confianza entre ambos países.

-La Intendencia de Montevideo anunció la rehabilitación de la Red Arteaga, la red de saneamiento más antigua de la ciudad, que además es Monumento Histórico Nacional. Los trabajos incluirán una inspección completa para actualizar los datos y establecer prioridades según el estado de cada tramo. La comuna ya ha identificado áreas con posibles riesgos o daños. El proyecto, con una inversión de US$ 5,2 millones, tiene un plazo de ejecución de dos años.

BBVA participó en la emisión del Bono Global Uruguay 2037 por US$ 1.500 millones, junto a JP Morgan y Citigroup. Esta emisión, que incluyó la recompra de bonos con vencimientos en 2027 y 2031, marca la primera operación de deuda soberana de Uruguay en 2025. La demanda superó tres veces la oferta y el rendimiento del bono fue del 5,442% anual, con un spread de 100 puntos básicos, el más bajo en la historia de Uruguay para una emisión de bonos globales en dólares. Esta operación contribuye a la diversificación de la base inversora y la extensión de la madurez promedio de la deuda soberana.

El cine uruguayo alcanzó su mayor consumo desde 2013 en 2024, aunque la asistencia a salas cayó un 30% respecto a los niveles prepandemia. Las producciones locales tuvieron más éxito en plataformas digitales, con el canal de YouTube de ACAU concentrando el 55% de las visualizaciones.

Latam cerró un «histórico» 2024 con US$ 977 millones de beneficio, un aumento del 67,9% respecto a 2023, y transportó un récord de 82 millones de pasajeros. Sus ingresos operacionales alcanzaron los US$ 13.034 millones, un 10,6% más que el año anterior. La aerolínea prevé recibir 24 nuevos aviones en 2025, incluidos 22 Airbus A320neo y 2 Boeing 787 Dreamliner, aunque hay posibles retrasos con los 787. El CEO de Latam, Roberto Alvo, destacó el crecimiento en flujo de caja y la eficiencia operativa como factores clave del éxito.

-Telefónica anunció un acuerdo para vender su filial en Argentina a Telecom Argentina, controlada por el grupo Clarín. Además, está en negociaciones para vender su negocio en Uruguay, como parte de una estrategia para reducir su exposición a Hispanoamérica. El Grupo Clarín también está interesado en adquirir la filial de Telefónica en Uruguay, habiendo considerado previamente esta opción en 2021. Telefónica ha centrado su estrategia en sus principales mercados (España, Alemania, Reino Unido y Brasil) y ha vendido filiales en varios países latinoamericanos, con la venta de todas sus actividades en la región pudiendo generar entre 2.500 y 2.700 millones de euros.

 

 

Fuente: BCU, gub.uy


Compartir
RESUMEN ECONÓMICO | Enero 2025

RESUMEN ECONÓMICO | Enero 2025

TURISMO

-Entre el 20 de diciembre de 2024 y el 10 de enero de 2025, Uruguay recibió 533.470 visitantes, principalmente de Argentina (261.088), Brasil (55.719) y uruguayos residentes en el exterior (146.167). Los puntos de entrada más utilizados fueron el Puente Internacional General Artigas, el puerto de Colonia y el paso de Fray Bentos. Destacando un aumento del 44% de argentinos respecto al mismo período de 2023. Aunque el total de visitantes de diciembre aumentó un 2,3%, hubo una disminución del 31,1% en los uruguayos no residentes y una caída del 15,8% en los brasileños.

-En 2024, ingresaron 3.341.830 turistas a nuestro país, una caída del 13% respecto a 2023. Los turistas dejaron US$ 1.750 millones, con un gasto promedio de US$ 523 por persona y US$ 88 por día. Los argentinos fueron los principales visitantes, con 1.705.092 ingresos, lo que representó un aumento del 3,5% en la cantidad y un crecimiento del 15% en el gasto. La primera mitad del año registró una disminución de 8,4% en los arribos, mientras que entre julio y diciembre hubo un aumento del 21,7%.

-SUA Líneas Áreas presentó su proyecto en el Aeropuerto de Carrasco, con el objetivo de conectar Montevideo con varias ciudades de la región. El plan incluye vuelos hacia Argentina, Brasil, Chile y Paraguay, utilizando aeronaves AirBus A220-300. Las operaciones comenzarán a finales de este año. Además, SUA tiene una alianza estratégica con Air Baltic, aerolínea de Estonia que se especializa en vuelos cortos en Europa y el Medio Oriente. La aerolínea está en proceso de capitalización y espera la aprobación de permisos por parte de la Dinacia para comenzar a operar.

-El bus turístico de Montevideo, lanzado en noviembre de 2024, ha tenido un éxito notable, superando las 10,000 visitas a principios de enero de 2025. Además de turistas (80% provenientes de cruceros), también atrae a locales (20%).  Los precios varían según la nacionalidad, y se ofrecen tarifas especiales para residentes, jubilados y estudiantes.

 

COTIZACIÓN

El dólar interbancario fondo cerró el 31 de enero en $43.33. Durante el mes, el dólar tuvo una baja de un 1,67%.  Sin embargo, en los últimos 12 años, el dólar tuvo una suba de un 10,64%. 

En la pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $42.05  para la compra y $44.05 para la venta.

En Argentina, el billete verde en el mercado oficial continúo subiendo y cotizó AR$1053 mientras que, el dólar blue (dólar paralelo) se movió de forma similar al oficial y cotizó en el entorno de los $1220,00. 

En Brasil, el dólar aumentó y cerro en R$ 5,901 .

El Euro también bajó frente al dólar cotizando en US$ 1.0425.

 

ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR DE PRODUCTOS NACIONALES

El IPPN General de Diciembre 2024 registró una variación mensual de 2,46%. En tanto el IPPN Plaza varió 2,61% y 2,20% lo hizo el IPPN Exportación.

 

 

ÍNDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO

-En diciembre, el Índice de Precios al Consumo (IPC) subió un 0,34%, lo que resultó en una inflación anual de 5,5% en 2024, dentro del rango objetivo (3-6%) establecido por el Banco Central (BCU). Aunque la inflación se aceleró, estuvo por encima de la expectativa de los analistas, que preveían un aumento de 0,2%. Además, diciembre marcó la primera vez desde 2012 que no hubo deflación, debido a que los descuentos aplicados por UTE a los buenos pagadores se distribuirán entre diciembre y enero, afectando el IPC en ambos meses.

 

ECONOMÍA

– En 2024, Uruguay redujo su inflación al 5,49%, mejorando su posición en el ranking de países con mayor inflación en América Latina. Ahora se ubica en el cuarto lugar, detrás de Bolivia (9,97%), que tiene la inflación más alta de la región. Argentina (117,8%) y Venezuela (85%) continúan liderando con las tasas más altas. A nivel regional, Colombia (5,2%), Brasil (4,83%) y Chile (4,5%) siguen a Uruguay en el ranking.

Según estimaciones de bancos, AFAP y consultoras, la economía uruguaya creció un 3,2% en 2024 y se espera una expansión del 2,5% para 2025. El dato oficial de crecimiento se conocerá en las próximas semanas. Además, se proyecta que el dólar cierre el año a $45,75 y que la inflación anual sea del 5,7% en diciembre de 2025.

En 2024 se vendieron 65.909 vehículos cero kilómetro, lo que representa un aumento del 9% respecto al año anterior, alcanzando un récord de ventas desde 2013. Esta cifra incluye autos, SUV, utilitarios, camiones, buses y minibuses, con un promedio de 7 vehículos vendidos por hora. En el caso de los automóviles, se registraron 25.596 unidades vendidas, un incremento cercano al 5% respecto a 2023. Las cifras fueron difundidas por la ACAU (Asociación de Comercio Automotor).

-El Banco Central del Uruguay (BCU) intervino preventivamente a GBU (Grupo Bursátil Uruguayo Sociedad de Bolsa S.A.), suspendiendo sus actividades y reemplazando a sus autoridades. También designó a una interventora y bloqueó los activos de la entidad y sus clientes. La intervención se debe a inversiones realizadas para un cliente declarado incapaz, con incumplimientos y hechos graves, por lo que el BCU informó a la Fiscalía para investigar posibles delitos.

-El Banco Central de Uruguay estima un crecimiento económico del 3,5% para 2024, impulsado por las exportaciones, y proyecta una expansión similar en 2025. Para 2026, se espera que el crecimiento se acerque al 2,5%. A nivel global, el Banco Mundial prevé un crecimiento mundial estable del 2,7% en 2025 y 2026, con América Latina acelerándose al 2,5%. Sin embargo, Uruguay tendría uno de los crecimientos más bajos de la región, con un 2,6% en 2026. Otros países como Argentina experimentarán una fuerte recuperación, mientras que Brasil, México y Colombia tendrán crecimientos moderados.

En 2024, la recaudación neta de la Dirección General Impositiva (DGI) fue de $558.404 millones (aproximadamente US$ 13 mil millones), lo que representó un aumento real del 1,7% respecto al año anterior. Este crecimiento se debió principalmente a un incremento del 4,4% en los impuestos al consumo, mientras que los impuestos a la renta cayeron un 0,1% y los impuestos a la propiedad subieron un 0,9%.

 

 

EMPLEO

-En diciembre de 2024, el mercado laboral mejoró respecto al año anterior, con la creación de 36,000 puestos de trabajo. La tasa de desempleo fue del 7.4%, una leve mejora frente al 7.8% de diciembre de 2023, pero un aumento en comparación con noviembre (7.2%). En total, 141,200 personas estaban buscando empleo. El subempleo afectó al 9.1% de los ocupados, mientras que la informalidad laboral alcanzó el 21.2%. La tasa de empleo cerró en 59.8%, un aumento de 0.9 puntos respecto a 2023. El año culminó con 1.759.900 personas ocupadas.

-El Poder Ejecutivo aumentó la Base de Prestaciones y Contribuciones (BPC) en un 6.47%, lo que impacta en las franjas del IRPF y el IASS. Desde el 1º de enero, la BPC pasó a ser de $6.576. Esto eleva la franja mínima del IRPF de $43.239 a $46.032, eximiendo del impuesto a quienes ganen menos de esa cantidad. Para el IASS, el mínimo imponible subió de $55.593 a $59.184. Es el quinto ajuste de la BPC, basado en el Índice Medio de Salarios, no en la inflación.

 

 

ACUERDOS Y NOTICIAS INTERNACIONALES

-El gobierno de Argentina unificó su Embajada en Uruguay con su representación ante la ALADI y el Mercosur, creando una sola misión diplomática. Esta medida incluye la designación de un único embajador y una sede unificada, lo que permitirá un ahorro significativo de recursos. La Cancillería argentina estima un ahorro anual de aproximadamente dos mil millones de pesos y notificó la decisión a Uruguay.

-Uruguay y trece países más rechazaron la investidura de Nicolás Maduro en la OEA, considerando que carece de legitimidad democrática debido a irregularidades en el proceso electoral. Expresaron preocupación por la crisis en Venezuela y pidieron apoyo internacional para una solución pacífica y democrática. Además, mostraron solidaridad con el pueblo venezolano y reconocieron los esfuerzos de los países que acogen a los migrantes venezolanos.

Uruguay lideró en América Latina en un índice de calidad de administración pública elaborado por la Escuela de Gobierno de la Universidad de Oxford, ubicándose en el puesto 20 a nivel mundial con un puntaje de 0,72. A nivel continental, se sitúa tercero, detrás de Canadá y Estados Unidos. El informe evalúa cuatro áreas: estrategia y liderazgo, políticas públicas, entrega nacional, y personas y procesos. Uruguay se destacó especialmente en servicios digitales, siendo el segundo mejor en las Américas en ese aspecto.

En la presentación del Informe regional sobre seguridad alimentaria y nutrición, donde Uruguay destacó como uno de los países con mejores resultados. Sin embargo, enfrenta desafíos por la variabilidad climática, que impacta en la productividad agrícola y aumenta los precios. El informe muestra que Uruguay tiene una subalimentación inferior al 2,5%, el mejor registro en la región, pero aún enfrenta una prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave del 15,7%.

 

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

Uruguay suspendió de forma temporaria la importación de productos y subproductos de origen animal desde Alemania e Israel.  Esto responde a que autoridades veterinarias de Alemania e Israel notificaron a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) la detección de fiebre aftosa en sus territorios. Según el comunicado del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, la suspensión temporal de importación se resolvió a fin de mantener el status sanitario de Uruguay como país libre de fiebre aftosa con vacunación, lo que fue reconocido desde el 22 de mayo de 2003.

 

En 2024 se realizaron 961.152 compras web al exterior bajo el régimen de franquicias, lo que representó un aumento del 75% respecto a 2023 y un récord histórico. Este crecimiento se atribuye principalmente a la plataforma china Temu. La Aduana implementó cambios para gestionar el aumento de compras, que están limitadas a 3 por persona al año y a un valor máximo de US$ 200 por compra.

 

INDUSTRIA NACIONAL

-En noviembre, la producción de la industria manufacturera aumentó un 5,7% respecto al mismo mes de 2023. Sin embargo, excluyendo la refinería de petróleo, el aumento fue solo del 0,3%. La producción del núcleo duro industrial, excluyendo la refinería y las plantas de celulosa en zonas francas, disminuyó un 1,7%. En cuanto a los indicadores laborales, el Índice de Horas Trabajadas (IHT) bajó un 2,5% y el Índice de Personal Ocupado (IPO) se redujo un 0,2% en comparación con noviembre de 2023.

 

TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

En 2024, se alcanzó un récord en la generación de energía a partir de fuentes renovables, con un 99% de la energía consumida proveniente de estas fuentes. Las represas de Salto Grande y Río Negro aportaron 7.179 GWh, cubriendo el 50% de la demanda eléctrica, lo que significó un aumento significativo respecto a 2023. La energía eólica fue la segunda fuente, con 4.728 GWh (33% de la generación), manteniéndose similar al año anterior, mientras que la biomasa alcanzó los 1.823 GWh, creciendo un 60% debido, en parte, al inicio de operaciones de la planta de celulosa UPM 2. Las fuentes térmicas fósiles representaron solo el 0,93% de la generación.

 

Vecinos de los balnearios Santa Ana, Artilleros y El Ensueño, cercanos a Colonia del Sacramento y Juan Lacaze, proponen crear un municipio que incluya estas zonas y su área de influencia. La población y el turismo han crecido en la última década, con más residentes temporales que los registrados en el Censo 2023. La idea no es nueva y fue planteada en las elecciones de 2020 por Jorge Mota, quien destacó que los habitantes conocen mejor las necesidades de su localidad.

 

EMPRESAS

-El empresario argentino Eduardo Costantini adquirió 141 hectáreas en la zona de Carrasco, Montevideo, para desarrollar un nuevo proyecto inmobiliario con una inversión inicial de US$ 13 millones. El proyecto se llevará a cabo a través de su empresa Consultatio, en asociación con un desarrollador local y el propietario de los terrenos. El plan incluye la creación de un barrio residencial bajo la ley de Vivienda Promovida, con lotes, viviendas de media densidad y un área comercial.

El Ministerio de Salud Pública anunció el acceso universal a tratamientos para aneurismas cerebrales y malformaciones arteriovenosas, que antes no estaban cubiertos. Estos serán financiados por el Fondo Nacional de Recursos en varios hospitales. En Uruguay, se registran 4.200 casos anuales, con alta mortalidad y secuelas invalidantes.

 

Fuente: BCU, gub.uy


Compartir
RESUMEN ECONÓMICO | Diciembre 2024

RESUMEN ECONÓMICO | Diciembre 2024

TURISMO

Fue inaugurada la temporada de cruceros 2024-2025: se aguardan más de 190 escalas en los principales puertos del país. Unos 50 buques arribarán al puerto de Punta del Este y el resto – unos 140- a Montevideo. El subsecretario de Transporte y el de Turismo destacaron que los cruceros representan un ingreso de divisas cercano a los U$S 16 millones de dólares y que entre el 60 y el 70% de los cruceristas retornan a los destinos visitados.

Según el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES), el turismo representó el 5,8% del PIB en 2024, reflejando una recuperación post-pandemia, aunque aún por debajo del 8,4% registrado en 2017. Para la temporada de verano, se estima un aumento del 10% en los ingresos por turistas no residentes, lo que equivale a 105 mil personas más.

-En total, más de 60.000 personas de distintas nacionalidades entraron al país previo a Nochebuena, indicó el Ministerio del Interior; aproximadamente 40.000 argentinos, cerca de 9.000 brasileños, 2.000 estadounidenses, 1.000 paraguayos y españoles, seguido por 800 chilenos, 600 colombianos, 500 venezolanos y 7.000 de otras nacionalidades.

El Poder Ejecutivo fijó nuevos valores para los peajes en rutas nacionales. Los autos con remolque pasaron de $146 a $150 en telepeaje y de $187 a $192 en Sucive. Los ómnibus y vehículos de hasta tres ejes aumentaron de $208 a $209 (telepeaje) y de $266 a $268 (Sucive). Los vehículos de cuatro o más ejes subieron de $424 a $427 en telepeaje y de $544 a $548 en Sucive. Los tritrenes pasaron de $709 a $715 en telepeaje y de $910 a $917 en Sucive.

-El nuevo Aeropuerto Internacional de Paysandú fue inaugurado tras una inversión de US$ 12.500.000. Las obras incluyeron la construcción de una nueva terminal, el recapado de la pista, balizamiento, una estación meteorológica, una nueva planta de combustible, y mejoras en seguridad. También se reacondicionó la antigua terminal para la Policía Aérea y se construyó una nueva dependencia para Bomberos.

 

 

COTIZACIÓN

El dólar interbancario fondo cerró el 31 de diciembre en $44,066. Durante el año el dolar aumentó un 12,93%, lo cual continúa con el patrón de aumento de los últimos años.

En la pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $42,70 para la compra y $ 45,25 para la venta.

En Argentina, el billete verde en el mercado oficial continúo subiendo y cotizo AR$ 1032,00, lo cual representa una variación de un 28% anual. Mientras tanto, el dólar blue (dólar paralelo) se movió de forma similar al oficial y cotizó en el entorno de los AR$ 1.230,00.

En Brasil, el dólar aumentó y cerro en  R$ 6,1923. El dólar en el país norteño subió casi 28% en 2024.

El Euro también bajó frente al dólar cotizando en US$ 1,0404.

 

ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR DE PRODUCTOS NACIONALES

-El IPPN General de Noviembre 2024 registró una variación mensual de 0,46%. En tanto el IPPN Plaza varió 1,01% y -0,48% lo hizo el IPPN Exportación.

 

DÉFICIT FISCAL

-El déficit fiscal se redujo al 4,1% del PBI en el año móvil cerrado a octubre, mejorando en una décima respecto al mes anterior (4,2%). Esta cifra no incluye los ingresos al Fideicomiso de la Seguridad Social (FSS) y marca una mejora frente al 4,5% registrado en agosto. El déficit actual está en niveles similares a los de 2019.

 

 

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO

En noviembre, la inflación mensual fue del 0,36%, situando la tasa anual en 5,03%, dentro del rango de 3% a 6% fijado por el Banco Central. Los principales aumentos de precios fueron en transporte (1,72%), recreación (1,12%) y restaurantes (0,84%), mientras que alimentos y bebidas no alcohólicas bajaron un 0,26%. La inflación subyacente fue del 5,1%. El economista Nicolás Cichevski señaló que los resultados fueron acordes a las expectativas, destacando el impacto de la subida del dólar y la caída de precios de frutas y verduras.

 

ECONOMÍA

-El Banco Central del Uruguay (BCU) aumentó la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 25 puntos básicos, llevándola al 8,75%, para reducir la inflación y acercarla a la meta del 4,5% anual en 24 meses. El BCU destacó el deterioro en las perspectivas económicas internacionales y la persistente inflación, así como el crecimiento del PIB de Uruguay del 4,1% interanual en el tercer trimestre. El aumento de la tasa busca controlar la inflación y la incertidumbre global, encareciendo el crédito para frenar el consumo y la inversión.

El déficit fiscal global en el año móvil cerrado a noviembre alcanzó el 4,2% del PBI, un aumento respecto al 4,1% del mes anterior. Este dato no incluye los ingresos del Fideicomiso de la Seguridad Social (FSS). El peor registro del déficit se dio en agosto, con un 4,5% del PBI, pero el nivel actual es similar al de 2019.

-En octubre, la recaudación bruta de la Dirección General Impositiva (DGI) alcanzó los 58.801 millones de pesos, con un aumento real del 3,4% respecto al mismo mes de 2023. La recaudación neta, descontadas las devoluciones, subió un 2,3%. En el acumulado de enero a octubre, los ingresos aumentaron un 0,8% en términos reales en comparación con el mismo período de 2023. Los ingresos por IVA crecieron un 4,2%, mientras que el IRPF aumentó un 1,2% y el IRAE cayó un 2,8%.

Para 2025, CERES proyecta que la participación del sector turismo en el PIB aumentará al 6,3%, con un 15% más de visitantes y un 16% más de gasto en comparación con 2024. Entre los factores positivos, se destaca el incremento de turistas argentinos, debido a la mejora en la paridad de precios con Uruguay, lo que también reduce el turismo hacia Argentina. Sin embargo, entre los factores negativos se incluyen la lenta recuperación de la actividad en Argentina, la mayor accesibilidad de Brasil para los argentinos, los altos costos en Uruguay para el resto del mundo y el aumento del turismo emisivo hacia Brasil.

El Comité de Coordinación Macroeconómica, integrado por representantes del Ministerio de Economía (MEF) y del Banco Central del Uruguay (BCU) espera que la actividad económica mantenga el dinamismo recobrado en 2024 impulsado por “la recuperación de las exportaciones y el consumo de los hogares. También, prevé que, cuando termine 2025, la inflación sea de 5,2%, aún dentro del rango meta establecido por el BCU. En tanto, al cierre de 2026 la proyección es de una inflación de 4,5%.

Uruguay completó la emisión de bonos en el mercado de Japón, conocidos como bonos Samurái, por un monto de 46.300.000 yenes, lo que equivale a unos U$S 308 millones de dólares, a plazos de entre tres y veinte años con una tasa de interés en yenes de 1,73%.

En el tercer trimestre del año, la actividad del sector comercio y servicios creció 4,5% en términos reales al comparar con las ventas registradas en igual período de 2023. Además, se dio un aumento en el índice de difusión, que llegó a 57%, lo que indica que más rubros incrementaron su actividad en relación a la medición anterior. Los rubros con más aceleración fueron los Supermercados, Indumentaria, Restaurantes y Confiterias

En noviembre, una canasta de bienes en la ciudad de Artigas fue 71% más caro que hacerlo en Quaraí, la ciudad fronteriza de Brasil según informe del Observatorio Económico de la UCU Salto. Entre los productos que están más caros en Artigas, las diferencias porcentuales de precios van desde 16% para el atún en lata hasta 306% para la sal. Únicamente cuatro artículos muestran precios promedio más bajos en Artigas que en Quaraí: la manteca, el yogur, la pulpa de tomate y el aceite de girasol, dice el informe.

-Entre enero y octubre de 2024, se vendieron 2.794 autos eléctricos de pasajeros en Uruguay, lo que representa el 13% de las ventas totales de autos de pasajeros. Si se incluyen SUV y utilitarios, el total de vehículos eléctricos vendidos alcanzó las 4.152 unidades, con una participación del 8% sobre el total de 50.025 vehículos vendidos. Este número ya superó las ventas de todo 2023, cuando se comercializaron 1.841 unidades. La venta de autos eléctricos ha mostrado un crecimiento constante: 245 unidades en 2021, 1.016 en 2022, 1.841 en 2023, y más de 2.794 en 2024.

 

DEMOGRAFÍA Y EMPLEO

En noviembre, el desempleo mejoró y se situó en 7,2% de la Población Económicamente Activa (PEA), el nivel más bajo desde 2021. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de desempleados fue de 136.000, unos 20.000 menos que en noviembre de 2023. Además, la tasa de empleo alcanzó el 59,8%, el valor más alto desde 2015, con 1.760.000 trabajadores ocupados, unos 50.000 más que el año pasado.

El 2025 trae aumentos salariales en diversos sectores: 2,07% en el sector doméstico, 3,61% en el rural, 4,2% en supermercados, tiendas, autoservicios y enseñanza privada, 5,22% en hoteles y restaurantes, y 5,56% en clubes. En el sector público, la Administración Central sube 4,2%, y el banco oficial 5,2%.

-En noviembre, el salario real cayó un 0,36%, debido a que el Índice Medio de Salarios bajó un 0,35% y la inflación aumentó un 0,36%. Sin embargo, el salario real promedio subió un 1,4% en el último año. Los salarios en noviembre fueron un 6,5% más altos que en el mismo mes de 2023, mientras que la inflación anual fue de 5,03%. Los empleados estatales vieron un aumento real del 1,2%, y el resto de los trabajadores, del 1,5%. Además, las jubilaciones y pensiones aumentarán un 5,93% en enero, con un ajuste final en febrero según los datos de diciembre.

Los cambios demográficos en Uruguay han influido en la demanda inmobiliaria, con un aumento de hogares unipersonales (del 15,1% en 1985 al 29,2% en 2023) y de hogares de dos personas (del 23,4% al 29,4%), mientras que los de cinco integrantes han disminuido. Esto ha llevado a un mayor interés por viviendas pequeñas, como apartamentos de un dormitorio y monoambientes. Entre enero y septiembre de 2023, el 49% de las búsquedas de apartamentos en Montevideo fueron de un dormitorio, y el 60% de las búsquedas de casas eran de dos dormitorios.

 

ACUERDOS Y NOTICIAS INTERNACIONALES

El Mercosur y la Unión Europea anunciaron el viernes que llegaron a un acuerdo para un tratado de libre comercio (TLC), a pesar de la fuerte oposición de países como Francia e Italia. Motivados por Brasil, pero también por Alemania y España, los dos bloques apretaron el acelerador para tratar de acordar el texto antes de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca en enero.

Uruguay firmó un memorándum de entendimiento para abrir la Oficina de Innovación y Emprendimiento en Jerusalén. Dicha  iniciativa, surge de un acuerdo de la Agencia Nacional de Innovación (ANII) con la Universidad Hebrea de Jerusalén, para fortalecer el ecosistema de innovación entre Israel y Uruguay.

El presidente de Paraguay, expresó su interés en que el país se una a la OCDE, destacando que comparte sus valores de democracia y crecimiento económico sostenible. Resaltó los avances económicos de Paraguay en las últimas dos décadas, con un crecimiento promedio del 3,6 % desde 2003. La OCDE cuenta con 38 miembros, incluyendo cuatro latinoamericanos, y actualmente está en proceso de discusión con varios países para su adhesión, entre ellos Paraguay.

– El PBI de Argentina creció un 3.9% en el tercer trimestre del 2024 luego de tres períodos consecutivos de caída. Sin embargo, también se marca una descenso de e 2,1% del PBI entre el tercer trimestre de 2024 y el mismo periodo del año anterior. Los datos acompañan una crisis económica en Argentina que provocó recesión y una de las inflaciones más altas del mundo, con 166% interanual en noviembre.

Este 2024, la “satisfacción con la vida” alcanzó su nivel más alto con un 79 % desde 1997, de acuerdo con el informe anual de Latinobarómetro. Las puntuaciones más altas habían sido en 2023, 2015 y 2013 con un 77%. Los países que reportan mayor bienestar con su vida son Costa Rica, Uruguay, Guatemala y El Salvador con niveles de satisfacción de entre 89% y 85%. En tal sentido, Uruguay es el segundo país cuya población manifiesta sentirse más satisfecha, con un 87%

La presidente del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), Dilma Rousseff, afirmó que Uruguay está listo para unirse al banco de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) cuando lo decida, destacando que el país está «súper aprobado» para recibir préstamos. Tras reunirse con el presidente electo Yamandú Orsi, Rousseff aseguró que el NDB no impondrá condicionantes macroeconómicas para los créditos y buscará ofrecer las mejores tasas del mundo.

 

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

Las exportaciones de bienes de Uruguay en 2024 totalizaron US$ 12.845 millones, un aumento del 13% respecto a 2023, el segundo mejor registro en diez años. El principal producto exportado fue la celulosa, con ventas por US$ 2.545 millones (35% más que en 2023). La carne bovina ocupó el segundo lugar, con US$ 2.026 millones. China fue el principal destino de exportación, con el 24% del total. En servicios, Uruguay exportó US$ 6.984 millones entre octubre de 2023 y septiembre de 2024, un incremento del 2%, destacándose los «servicios globales», como la consultoría y software, con US$ 3.696 millones.

-En noviembre, las solicitudes de exportación de bienes alcanzaron los US$ 1.025 millones, un 5% más que en el mismo mes de 2023, marcando ocho meses consecutivos de crecimiento. La carne bovina fue el principal producto exportado, seguida por la celulosa y los productos lácteos. En términos de destinos, la Unión Europea fue el principal receptor, seguida por Brasil y China. En lo que va del año, las exportaciones totales sumaron US$ 11.908 millones, con un aumento interanual del 14%.

 

TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

-El derrame de petróleo en el oleoducto José Ignacio-La Teja, afectó el margen oeste del arroyo Solís, una zona de humedales y cangrejales, donde se recomienda no pescar ni bañarse. La Intendencia de Canelones expresó su preocupación por el incidente, el segundo en un año, y solicitó un plan de control, limpieza y monitoreo. Los trabajos de monitoreo continuarán para evaluar la calidad ambiental de la zona afectada.

El movimiento «Defendamos Punta Ballena» entregó más de 34,000 firmas en la Junta Departamental de Maldonado para pedir la prohibición de edificaciones en la zona, buscando proteger sus valores naturales y culturales. La solicitud nació en oposición a un proyecto que planea construir 29 edificios y 320 apartamentos, lo que afectaría el ecosistema local. Si las firmas son validadas, la Junta deberá tratar la propuesta en 60 días, y si la aprueba, será un decreto; de lo contrario, se convocará un plebiscito.

-Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC) y ATMA firmaron un acuerdo para transformar 340 toneladas de plástico en casilleros reciclables para botellas retornables de Pilsen, Patricia y Norteña. Este proyecto, que promueve la sostenibilidad y la economía circular, incluye una inversión de 400.000 dólares en nueva maquinaria y la creación de seis empleos. Los casilleros, 100% reciclados y reciclables, ofrecen una solución ecológica y competitiva frente a proveedores internacionales. FNC y ATMA, con más de 40 años de colaboración, han logrado avances significativos en la gestión de materiales reciclados y la reducción de su impacto ambiental.

El Poder Ejecutivo autorizó a la Caja de Profesionales Universitarios a mantener el aumento de 2 puntos en la tasa de aportación de sus afiliados durante 2024, medida implementada en 2023 debido a la crisis económica de la institución. La tasa pasó del 16,5% al 18,5%. En 2023, la Caja sufrió pérdidas de US$ 57 millones, el peor resultado en cinco años, y se proyecta que agotará sus reservas en 2026, con el pronóstico más optimista en junio.

 

EMPRESAS

Apple Pay ya está disponible en Uruguay para tarjetas de Banco Itaú. Los usuarios de dispositivos Apple pueden activar el servicio desde la app de Itaú, registrando sus tarjetas de crédito o débito. La herramienta permite realizar pagos sin contacto, sin necesidad de usar la tarjeta física, y garantiza la seguridad al no almacenar ni compartir los datos de la tarjeta ni las transacciones.

Uruguay es sede de Ventana Sur, el principal festival del mercado audiovisual de América Latina, que reúne a unos 2.000 profesionales del sector. El evento incluye más de 90 actividades y tiene lugar en varios puntos de Montevideo.En la inauguración, el presidente de Uruguay destacó la importancia del sector audiovisual, que creció tras la pandemia, y recordó el aumento del apoyo estatal al Programa Nacional Audiovisual, que pasó de US$ 1,5 millones a US$ 12 millones anuales. Ventana Sur cuenta con la colaboración de ACAU, el Instituto Nacional de Cine de Argentina y el Festival de Cannes.

-La marca uruguaya Crufi, especializada en helados y alimentos congelados, será adquirida por la multinacional inglesa Froneri. La operación se cerrará en las próximas semanas, tras la aprobación de la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia. El equipo de gestión de Crufi continuará al frente del negocio. Froneri, creada en 2016, opera en más de 20 países, con ingresos anuales superiores a 5.000 millones de euros y más de 12.000 empleados.

 

 

Fuente: BCU, gub.uy


Compartir
RESUMEN ECONÓMICO | Noviembre 2024

RESUMEN ECONÓMICO | Noviembre 2024

 

TURISMO

-El Poder Ejecutivo aprobó un proyecto privado para construir un puerto de cruceros en Punta del Este, en la playa Mansa cerca de Las Delicias, aunque la ubicación final se definirá tras nuevos estudios. El intendente Enrique Antía destacó que la Intendencia de Maldonado ya había dado una opinión técnica favorable al proyecto, considerando la zona adecuada por su profundidad para recibir cruceros. Aún se deben resolver aspectos logísticos relacionados con el tránsito y los servicios.

La Asociación Uruguaya de Agencias de Viaje (AUDAVI) solicitó postergar el inicio de clases del próximo año, programado para el 5 de marzo, al lunes 10 de marzo. El objetivo es aprovechar la semana posterior al Carnaval, una temporada clave para el turismo. El pedido será analizado en la sesión del Codicen, aunque su presidenta, Virginia Cáceres, se mostró en contra, argumentando que un retraso implicaría un inicio de clases demasiado tarde, lo que afectaría el calendario escolar.

-La ruta aérea Montevideo-Salto, inaugurada el 8 de octubre por Paranair, recuperó la conectividad doméstica en Uruguay. En su primer mes, la ruta transportó mil pasajeros, con un factor de ocupación del 72%. Los vuelos, dos veces a la semana, forman parte de un plan de modernización de aeropuertos y buscan promover el turismo interno. Los pasajeros reciben beneficios como descuentos en alquiler de vehículos, taxis y estacionamiento gratuito en ambos aeropuertos.

La Embajada de Uruguay en EE.UU. anunció que, a partir del año fiscal 2025, los ciudadanos uruguayos podrán ingresar a EE.UU. sin visa, al cumplir con el requisito de una tasa de rechazo de visas inferior al 3%. Esto les permite acceder al Programa de Exención de Visa (VWP), aunque el proceso aún no ha sido oficialmente aprobado.

 

ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR DE PRODUCTOS NACIONALES

El IPPN de Octubre 2024, registra una variación mensual del 1,17%, una variación anual acumulada del 8,12%, y una variación acumulada en los últimos doce meses del 7,88%.

 

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO

En octubre, el Índice de Precios al Consumo (IPC) aumentó 0,33%, lo que llevó la inflación anual a 5,01%, manteniéndose dentro del rango meta del gobierno por 17 meses consecutivos. En septiembre, la inflación anual había sido de 5,32%. El registro más bajo en el periodo actual de gobierno fue en junio, con una inflación de 4,96%. Los rubros que más influyeron en el aumento mensual de precios fueron alimentos y bebidas no alcohólicas, ropa y calzado, y restaurantes y servicios de alojamiento. La inflación subyacente, que excluye los precios volátiles de energía y alimentos, se situó en 4,81% en 12 meses.

 

ECONOMÍA

En septiembre de 2024, la DGI recaudó 56.057 millones de pesos, un aumento del 11,6% en términos nominales y del 6% ajustado por inflación respecto al mismo mes de 2023. La recaudación neta fue de 48.664 millones de pesos, con un incremento real del 5,3%. El IVA representó el mayor aporte con 27.070 millones de pesos, seguido por el Imesi con un crecimiento real del 22,9%. El IRAE aumentó un 10,4% en septiembre, pero registró una caída de 5,6% en el acumulado anual. En el acumulado anual, la recaudación total aumentó un 1,6% en términos reales.

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) recortó sus tasas de referencia en un cuarto de punto porcentual, situándolas entre 4,50% y 4,75%, en una decisión unánime y esperada por los mercados. Este recorte sigue al de medio punto en septiembre, el primero desde marzo de 2020. La Fed señaló que, aunque la inflación ha mejorado, sigue alta, y que el mercado laboral muestra signos de distensión. A pesar de los recortes, las tasas se mantienen en sus niveles más altos desde principios del siglo para seguir combatiendo la inflación, al encarecer el crédito y frenar el consumo y la inversión.

-Uruguay mejoró su posición en el Índice de Libertad Económica del Instituto Fraser, subiendo del puesto 65 al 57 entre 165 países, con un puntaje de 7.04 sobre 10. El índice evalúa a los países en cinco áreas: Tamaño del Gobierno, Sistema Legal y Derechos de Propiedad, Estabilidad Monetaria, Libertad de Comercio Internacional y Regulación.

-Standard & Poor’s (S&P) mantuvo la calificación de la deuda de Uruguay en BBB+, la más alta en su historia, con perspectiva «estable». La agencia destacó que el crecimiento económico y la estabilidad fiscal ayudarán a moderar el aumento de la deuda. Además, resaltó la continuidad en la política económica tras las elecciones y el sólido contrato social que garantiza la estabilidad macroeconómica. También destacó las instituciones uruguayas como un factor clave para impulsar grandes proyectos de inversión, a pesar del mayor costo de producción en el país.

-El Banco Central (BCU) decidió mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 8,5% para lograr que la inflación se acerque al 4,5% en los próximos 24 meses. El Comité de Política Monetaria (Copom) valoró positivamente la efectividad de la política monetaria y la estabilidad de la inflación dentro del rango objetivo. Además, se consideró el impacto del cambio en el escenario global, especialmente la victoria de Donald Trump en EE. UU., y su posible influencia sobre la inflación doméstica.

El Poder Ejecutivo exoneró temporalmente a las inmobiliarias ser agentes de retención del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y del Impuesto a las Rentas de No Residentes (IRNR), a contratos de arrendamiento temporal de inmuebles con fines turísticos que no excedan los 31 días. Será vigente del 1ero de diciembre hasta el 30 de abril del 2025. Esta medida tiene el fin de generar competencia con los sectores de alquiler informales o particulares y para disminuir los efectos de la pandemia en el sector turístico.

-El Banco Central publicó la encuesta de Expectativas Económicas donde bancos, consultoras, economistas y AFAP mantuvieron sus pronósticos de crecimiento, elevaron sus proyecciones de inflación y también estiman un tipo de cambio más alto respecto a la anterior medición de octubre.  Se espera un PBI de 3% en 2024 y un crecimiento de un 2,5% para 2025 y 2026. Con lo que respecta con la inflación, correspondería 5,2% para fin de año y un incremento de 5,8% en los próximos años. Con respecto al dólar, se espera que cierre a $42.25 y para dentro de un año en $44.25.

En el Ciberlunes de este año, las compras online sumaron US$ 142 millones. El gasto promedio fue de $10.088, un aumento de $3.343 respecto a 2023. El 84% de los compradores consideró los precios “muy o bastante ventajosos” y el 89% calificó la experiencia como “gratificante”. Los usuarios adquirieron en promedio 2,4 artículos, similar al año pasado.

 

 

EMPLEO

-En el trimestre julio-septiembre, los departamentos con mayor tasa de desempleo fueron Tacuarembó (15,3%), Treinta y Tres (12,7%) y Artigas (12,2%). En contraste, Montevideo presentó una tasa baja de 7,6%. En cuanto a la tasa de empleo, que mide la proporción de personas empleadas respecto a la población en edad de trabajar, Soriano (65,3%) y Maldonado (63,7%) destacaron con los mejores resultados.

-En octubre, el desempleo en Uruguay fue del 7,3%, el mínimo desde el 2021, con una disminución de 0,8 puntos porcentuales respecto a setiembre y 1,3 puntos en relación con el mismo mes del 2023. Cerca de 139.000 personas estaban buscando trabajo, 20.000 menos que el año pasado. El 21,7% no está registrado en la seguridad social por su trabajo principal.

 

ACUERDOS Y NOTICIAS INTERNACIONALES

El Banco Central de Brasil aumentó la tasa de interés a 11.25% en un alza de 0.5 puntos, bajo la presidencia de Gabriel Galípolo. La medida busca controlar la inflación, con ajustes futuros dependiendo de su evolución. Este aumento ocurre en un contexto de debate sobre recortes de gasto público y posibles medidas fiscales. Además, el Banco Central proyecta una inflación de 4.6% para 2024, por encima de la meta de 4.5%.

Uruguay se unió a la alianza contra el hambre y la pobreza liderada por Brasil durante la Cumbre del G20 en Brasilia. El canciller Omar Paganini destacó que la alianza, que incluye a 81 países, busca mejorar políticas públicas y obtener recursos para combatir el hambre. Además, subrayó que Uruguay trabaja para aumentar la producción de alimentos con innovación y tecnología, y abogó por una reforma agrícola en línea con los acuerdos de la OMC para enfrentar la creciente demanda mundial de alimentos.

Argentina aumentó un 40% los peajes para las cargas internacionales que transitan por la Hidrovía Paraná-Paraguay, afectando los embarques hacia el puerto de Nueva Palmira. El costo por tonelada neta subió de US$ 3,06 a US$ 4,30. La medida aplica a las cargas desde la «Confluencia» (kilómetro 1.238 del Paraná) hasta el río de la Plata. El gobierno justifica el aumento por un «desequilibrio económico financiero» en los ingresos por la hidrovía, derivado de la decisión de estatalizar las obras de dragado, que anteriormente se realizaban de forma privada.

El Senado y la Cámara de Diputados de Francia respaldaron casi unánimemente la oposición del gobierno al acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur. Toda la clase política francesa, desde la izquierda hasta la extrema derecha, rechazó el tratado. Con 484 votos a favor en la Asamblea Nacional, el gobierno logró un mandato para presionar a la Comisión Europea en la negociación.

 

 

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

Alcoholes del Uruguay (Alur) ha logrado, tras un año y medio de trabajo, transformar un residuo en un biocombustible y exportó 300 toneladas a Países Bajos por US$ 300.000. Este proyecto surgió de la necesidad de Alur de encontrar nuevos productos y de la demanda europea de reducir emisiones de carbono. Utilizando tecnología propia, Alur recupera aceite de maíz en su planta de Paysandú y lo transforma en biodiesel en su planta de Montevideo. Este biocombustible tiene un 85% menos de emisiones que el gasoil convencional, destacando el proceso circular dentro de la empresa.

En octubre, Uruguay registró 114.794 compras web al exterior, el mayor número desde que existe el régimen de franquicias. Esta cifra representa más del doble de las compras realizadas en octubre de 2023. Entre enero y octubre de 2024, se realizaron 705.208 compras, un aumento del 61,5% respecto al mismo período del año pasado. Este crecimiento se atribuye a la reducción de la brecha de precios con Argentina y al auge de la plataforma china Temu, que ha impulsado el consumo en Uruguay.

 

INDUSTRIA NACIONAL

-En septiembre, la producción industrial aumentó un 9,9% respecto al mismo mes de 2023, impulsada por el cierre temporal de la refinería de Ancap. Excluyendo la refinería, el aumento fue del 4,6%. Las industrias en Zonas Francas, como UPM, Montes del Plata y Pepsi, también crecieron significativamente. Sin embargo, el núcleo industrial, sin estas ramas, cayó un 2,6%. En términos laborales, el Índice de Horas Trabajadas y el Índice de Personal Ocupado cayeron un 1,3% y 0,9%, respectivamente. En el acumulado de enero a septiembre, la producción industrial creció un 0,3%.

En octubre se vendieron 6.671 vehículos nuevos en Uruguay, un aumento del 18% en comparación con el mismo mes de 2023, lo que equivale a 215 unidades diarias. En total, las ventas acumuladas en los primeros 10 meses del año suman 52.526 vehículos, un 9,1% más que en el mismo período de 2023. Si este ritmo se mantiene, se podría alcanzar un récord de ventas desde 2013. El buen desempeño de las ventas se atribuye, en parte, al valor del dólar.

 

TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

-El Poder Ejecutivo aprobó un decreto para la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), con el objetivo de proteger el ambiente y la salud. Los tenedores de estos productos deben prevenir la generación de residuos mediante la extensión de su vida útil o su reutilización. Los fabricantes e importadores deberán presentar un plan de gestión y registrarse en un plazo de seis meses. A partir de un año, solo podrán operar los inscriptos. Se establece una meta de recolección del 40% de los residuos anuales hasta 2026, aumentando al 60% hasta 2028, y se busca reciclar el 85% de los residuos en cinco años. Además, se crea un registro obligatorio para reparadores y servicios técnicos, quienes deberán inscribirse para seguir operando después de tres años.

-UTE inauguró su primer parque solar fotovoltaico de gran escala en Punta del Tigre, San José, con una inversión de U$S 27 millones. El parque, con 66.000 paneles solares, producirá 47 GWh anuales, abasteciendo a unos 15.000 hogares. Ocupa 42 hectáreas e incluye un edificio de control con equipos de emergencia. La obra, que comenzó en agosto de 2022, finalizó en agosto de 2024, obteniendo las autorizaciones necesarias en septiembre y octubre. Además, se anunció la construcción de un segundo parque fotovoltaico en la misma área, con una inversión de U$S 20 millones, ya adjudicado a un consorcio.

-El experto británico Andrew Turner visitó Uruguay y destacó su potencial para liderar la industria espacial en América Latina en los próximos cinco años. Resaltó la importancia del espacio en la vida cotidiana y los beneficios del sector, como la atracción de inversiones y la creación de empleo. Mencionó el proyecto de Tlon Space para construir un puerto de lanzamiento de satélites en Rocha, que aprovecharía la geografía favorable del país, facilitando el lanzamiento de satélites fabricados en Uruguay, como los de la empresa Satellogic.

 

EMPRESAS E INTENDENCIAS

La Junta Departamental de Montevideo aprobó un decreto para reactivar la construcción en la Ciudad Vieja, ofreciendo incentivos como exoneraciones fiscales por diez años en la Contribución Inmobiliaria y la Tasa General Departamental. También se exonera la tasa Adicional Mercantil por cinco años para emprendimientos comerciales. Además, se aumenta la altura permitida para edificaciones en la calle Reconquista, entre Guaraní y Bartolomé Mitre, hasta 19 metros. El objetivo es preservar el patrimonio y fomentar la vivienda, el comercio y la vida cultural en la zona.

En 2023, las AFAP obtuvieron ganancias por US$ 38,4 millones, a pesar de la polémica por sus comisiones. Las ganancias disminuyeron en los últimos años, especialmente desde el tope a las comisiones en 2019. La AFAP República fue la más rentable, con US$ 17,7 millones. Los gastos totales de las cuatro AFAP fueron US$ 61,8 millones, principalmente en salarios, administración y computación. Los ingresos alcanzaron US$ 102,4 millones, de los cuales US$ 72 millones provinieron de las comisiones sobre los aportes obligatorios.

La calificadora canadiense DBRS Morningstar mantuvo la calificación de la deuda de Uruguay en BBB, con perspectiva estable ya que presenta políticas macroeconómicas predecibles e instituciones sólidas que contrarrestan sus moderados niveles de productividad, su sistema financiero parcialmente dolarizado y su profundidad financiera limitada. DBRS sostiene que la economía uruguaya se está recuperando parcialmente, luego de haber sido azotada por varias situaciones adversas en 2023, incluida una sequía severa y una demanda menor desde Argentina.

-República Ganadera, que capta ahorros de inversores para el sector ganadero, se acogió a un concurso voluntario de acreedores debido a problemas económicos, como la sequía de 2022-2023 y la crisis de confianza en el mercado. La empresa busca reestructurar sus obligaciones y asegurar su continuidad operativa. Conexión Ganadera, aunque no compró ni se asoció con República Ganadera, anunció su colaboración en el plan de reestructuración para ayudar a recuperar las inversiones en riesgo.

-Se inauguró en Montevideo la primera electrolinera de Uruguay, equipada con tecnología donada por HUAWEI, la más moderna y potente de Latinoamérica. Con 600 kilovatios de potencia, permite carga ultrarrápida y podrá cargar hasta 12 vehículos a la vez. Esta electrolinera se suma a la Ruta Eléctrica Nacional, que ya tiene 328 puntos de carga en 89 localidades, 128 de carga rápida, con un punto cada 50 kilómetros.

 

Fuentes: GUB.UY, Uruguay XXI, BROU


Compartir
RESUMEN ECONÓMICO | Octubre 2024

RESUMEN ECONÓMICO | Octubre 2024

TURISMO

-Cinve proyecta que el abaratamiento en Uruguay atraerá más turistas argentinos, aumentando la actividad turística. Tras una caída del 8% en visitantes la temporada pasada, se espera un aumento del 22% en turistas argentinos, compensando descensos en brasileños (-15.5%) y uruguayos no residentes (-7.3%). Se anticipa la llegada de 810,000 argentinos, 153,000 brasileños y 146,000 uruguayos en el exterior, lo que significaría un incremento del 7%. Las proyecciones consideran precios y el impacto de inundaciones en Brasil.

Se inauguró el Aeropuerto Internacional de Melo, gestionado por Aeropuertos Uruguay con una inversión de 12 millones de dólares. Se renovó la infraestructura y se amplió la terminal, recapó la pista, se construyó un nuevo taxiway y se instalaron sistemas de balizamiento LED. Melo es la cuarta terminal inaugurada, junto a Carmelo, Rivera y Salto.

-Se presentaron las obras de ampliación de la Terminal de Pasajeros del puerto de Colonia, con una inversión de US$ 27 millones por parte de la Administración Nacional de Puertos. El proyecto, incluye una tercera manga móvil de embarque, la ampliación del muelle de ultramar, una pasarela fija y un pontón flotante para vehículos. Esta ampliación duplicará la capacidad de embarque y desembarque de pasajeros y vehículos, permitiendo atraer más buques simultáneamente.

Se inauguró el primer tramo de la doble vía en la Ruta 9 entre Maldonado y Rocha, con una inversión de US$ 25 millones. Este tramo de 18 kilómetros incluye puentes y paradas de ómnibus. El proyecto completo, que abarcará más de 100 kilómetros, se espera que esté listo para la próxima temporada de verano, mejorando el tráfico. La inversión total es de US$ 158 millones, con 30 puentes, 10 rotondas y ocho retornos.

 

COTIZACIÓN

El dólar cerró en la pizarra del Banco República en $40,25 para la compra y $42,65 para la venta.  En lo que va del año 2024, el dólar lleva una suba acumulada de 6,09%.

En Brasil, el dólar estadounidense se incrementó, cerrando a R$ 5,780.

Por otro lado, en Argentina, el tipo de cambio oficial del dólar aumentó, alcanzando AR$ 990,00, mientras que el dólar paralelo (o Blue) experimentó una disminución, situándose alrededor de AR$ 1180,00.

En cuanto al Euro, este se apreció frente al dólar, finalizando la jornada en US$ 1,0868.

 

ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR DE PRODUCTOS NACIONALES

El IPPN de Octubre 2024, registra una variación mensual del 1,17%, una variación anual acumulada del 8,12%, y una variación acumulada en los últimos doce meses del 7,88%.

 

DÉFICIT FISCAL

El déficit fiscal aumentó al 4,4% del PIB en los 12 meses hasta agosto, excluyendo los ingresos del Fideicomiso de la Seguridad Social. Este aumento representa un deterioro respecto al 4,3% registrado en julio.

 

 INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO

En setiembre, el Índice de Precios al Consumo (IPC) bajo un 0,37%, disminuyendo la inflación anual de 5,57% a 5,32%. La variación mensual de precios incidieron principalmente los rubros alimentos y bebidas no alcohólicas, restaurantes y servicios de alojamiento, y los seguros y servicios financieros.

 

ECONOMÍA

-Economistas, bancos y AFAP han reducido sus estimaciones de crecimiento de la economía uruguaya para 2024, pasando del 3,3% en agosto al 3% en septiembre, mientras que para 2025 esperan un crecimiento del 2,5%. La inflación se proyecta en un 5,3%, dentro del rango meta del Banco Central. El déficit fiscal se estima en un 4% del PIB al cierre de este año. En cuanto al dólar, se espera que cierre a $41,30 a fin de año y a $43,30 para 2025.

El FMI pronostica un crecimiento global del 3,2% para 2023 y 2024, a pesar de la incertidumbre por el bajo crecimiento de China (4,8% en 2023 y 4,5% en 2024). Estados Unidos crecerá un 2,8% este año y un 2,2% en 2025, con un «aterrizaje suave». En Europa, España liderará con un 2,9%, mientras que Alemania tendrá crecimiento nulo. En América Latina, se espera un crecimiento del 2,1% en 2024, con Brasil al 3% y México al 1,5%. Argentina sigue en recesión.

Respecto a Uruguay, el FMI ha reducido su previsión de crecimiento para 2024 del 3,4% al 3,2%, manteniendo un 3% para 2025. El desempleo se estima en 8,4% para 2023 y 8% en 2025, mientras que la inflación se proyecta en 5,4% este año y 5,3% en 2025, dentro del rango meta del Banco Central (3%-6%).

-En agosto, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se situó en 55,8 puntos, manteniéndose estable y dentro de la zona de «moderado optimismo». Comparado con agosto de 2023, el índice mejoró en 4,4 puntos.

El índice Líder de Ceres creció 0,1% en septiembre, señalando un crecimiento económico en Uruguay por segundo mes consecutivo, aunque más lento. El PIB aumentó 2% en el segundo trimestre y 3,8% en comparación con el mismo trimestre de 2023. Se espera un crecimiento más modesto para el tercer trimestre, con un Índice de Difusión (ID) del 45%, indicando que menos de la mitad de los componentes mostraron un desempeño positivo.

-En agosto, la recaudación bruta de la Dirección General Impositiva (DGI) alcanzó 52,634 millones de pesos, con un aumento real del 1% en comparación con el mismo mes de 2023. La recaudación neta creció un 2.4%. En el periodo de enero a agosto, los ingresos del Estado también aumentaron un 1% en relación al año anterior, impulsados principalmente por un crecimiento del 3.3% en los impuestos al consumo. Sin embargo, los impuestos sobre la renta y la propiedad disminuyeron un 1.6% y un 1.1%, respectivamente.

La diferencia cambiaria entre Salto y Concordia se redujo en el último año. Una canasta de bienes en Concordia es 32,1% más barata que en Salto, que es 47,4% más caro desde allí. La brecha de precios bajó de 180% en septiembre de 2023 a 47% en 2024, por una caída del 12% en el tipo de cambio en Argentina y un aumento del 2,3% en Uruguay. La inflación acumulada fue del 93,1% en Argentina y del 4,425% en Uruguay.

-El Banco Central del Uruguay (BCU) mantuvo la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 8,5% para estabilizar la inflación en el rango meta en los próximos 24 meses. La inflación interanual cayó a 5,32% en septiembre, permaneciendo dentro del rango meta durante 16 meses. El BCU también notó volatilidad en el mercado financiero debido al plebiscito sobre la reforma jubilatoria y reportó un crecimiento del 2% en el PIB en el segundo trimestre. A nivel internacional, destacó la desaceleración económica en las principales economías, mejoras en EE. UU. y dinamismo en Brasil, mientras que Argentina enfrenta incertidumbre.

 

EMPLEO

-El salario real aumentó un 1,4% en el año hasta agosto, impulsado por un aumento del 7,1% en el Índice Medio de Salarios (IMS) en comparación con el año anterior, mientras que la inflación fue del 5,6%. Para los empleados estatales, el aumento real fue del 0,7%, y para los privados, del 1,8%. Este incremento marca un nuevo máximo, situándose un 2,4% por encima del nivel de agosto de 2019.

-En septiembre, la demanda laboral disminuyó un 2,6% respecto a agosto, interrumpiendo cuatro meses de crecimiento, debido a la cautela de los empleadores ante la incertidumbre electoral. A pesar de esta caída, el tercer trimestre de 2024 mostró un aumento del 22,4% en oportunidades de empleo en comparación con el año anterior, lo que indica una tendencia general positiva, aunque la situación política podría afectar futuras contrataciones.

-En septiembre, el desempleo se redujo al 8,1% de la población económicamente activa, 0,3 puntos menos que en agosto y inferior al 8,3% del año pasado. Esto representa a 154,000 personas buscando empleo. Se crearon 13,800 nuevos puestos, aumentando la tasa de actividad al 64,7% y la tasa de empleo al 59,5%. En el último año, se generaron 37,000 empleos, y el 9,5% de los ocupados estaban subempleados, mientras que la informalidad laboral alcanzó el 21,9%.

 

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

-La faena vacuna y la exportación de carne bovina en Uruguay se recuperaron en el ejercicio 2023/2024, aumentando más del 10%, según el Instituto Nacional de Carnes (INAC). La faena alcanzó 2.379.530 cabezas, un incremento del 10,4% respecto al año anterior y el tercer registro más alto de la última década. Del total, el 47% fueron novillos, 38% vacas y 13% vaquillonas. Aunque aumentó la cantidad de novillos, su participación en el total faenado cayó del 51% al 47%.

-Las exportaciones de energía eléctrica de Uruguay superaron las expectativas de UTE, alcanzando US$ 104 millones hasta septiembre, con Argentina como principal cliente (US$ 95 millones). La demanda creció desde mayo, alcanzando precios de US$ 80 MWh en agosto.

 

INDUSTRIA NACIONAL

En agosto, la producción de la industria manufacturera creció un 0,7% en comparación con el mismo mes de 2023. Excluyendo la refinería de petróleo, el incremento fue igual. La celulosa registró un crecimiento interanual de 12,2%, mientras que Pepsi se contrajo un 2,5%. Al calcular la producción del núcleo industrial (sin zonas francas ni la refinería de ANCAP), se observó un crecimiento de solo 0,3%. En términos laborales, el Índice de Horas Trabajadas (IHT) aumentó 0,8%, pero el Índice de Personal Ocupado (IPO) cayó 0,2%.

 

TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Un informe de la Facultad de Ciencias indicó que Arazatí, donde se planea una planta potabilizadora, tiene alta incidencia de cianobacterias. Se detectaron 24 microgramos de clorofila por litro, superando el límite de 12. También se registró salinidad elevada en 141 días al año desde junio de 2021.

-El Ministerio de Economía y Finanzas firmó la garantía de un préstamo de 55 millones de dólares para el Programa de agua potable y saneamiento en Maldonado. Este proyecto, ejecutado por Conafin Afisa, la intendencia y OSE, busca mejorar la calidad de vida de más de 180,000 habitantes del departamento. Las obras incluyen una estación de bombeo de aguas residuales, 70 kilómetros de redes de alcantarillado con más de 6,000 conexiones, 40 kilómetros de redes de agua potable y cuatro depósitos de distribución.

Cinve presentó una propuesta para transformar el transporte público de Montevideo y su área metropolitana, que incluye buses de 25 metros y 220 pasajeros, tramos subterráneos en la avenida 18 de Julio, y una flota totalmente eléctrica en diez años. Se planean dos líneas principales con frecuencias de cada dos minutos y carriles exclusivos. Las nuevas líneas abordarán problemas de superposición de servicios y tiempos de viaje largos. También se propone una “ampliación de vereda” y la reubicación de ciclovías. La inversión inicial estimada es de 528 millones de dólares.

-La Intendencia de Montevideo inauguró el Parque Lineal Reconquista, un nuevo «paseo verde» en la Ciudad Vieja que amplía el espacio peatonal. Este parque, ubicado en la calle Reconquista desde Guaraní hasta Treinta y Tres, mejora la accesibilidad, incluye 15 nuevas especies de árboles y forma parte del proyecto Late Ciudad Vieja, complementando trabajos de semipeatonalización previos en las calles Colón y Rincón.

Antel ha instalado 500 antenas 5G en todo Uruguay, lo que fue celebrado en un acto en Aiguá, Maldonado. La presidenta de Antel, destacó que esta tecnología mejorará la velocidad y reducirá la latencia, beneficiando a sectores como la medicina, la tecnología, la industria y el entretenimiento. Suburú también mencionó que Uruguay se posiciona como el país con la mejor velocidad de internet en Latinoamérica y entre los 20 mejores a nivel mundial.

-El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca presentó una nueva embarcación para investigar recursos pesqueros en el Río de la Plata y el océano Atlántico, diseñada por Nitromar con una inversión de 300,000 dólares. El ministro Fernando Mattos mencionó que antes se usaban barcos de terceros, y el director de la Dinara, Álvaro Irazoqui, destacó que la nave facilitará el monitoreo de especies marinas y factores ambientales, cruciales para la gestión sostenible de los recursos pesqueros.

 

EMPRESAS

La Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec) reportó que el precio de la fibra óptica al hogar disminuyó 10,3% tras la entrada de nuevos competidores que desafían a Antel. Hay 50 empresas con licencias para ofrecer internet por fibra óptica, principalmente de televisión por cable. De ellas, ocho ya están comercializando sus servicios, un área que antes era exclusivamente de Antel.

El Directorio de UTE adjudicó la construcción de un parque solar fotovoltaico de 25 megavatios (MW) en San José, a un consorcio de Prodiel Energy (España) y Teyma (Uruguay). UTE recibió 11 ofertas de siete empresas locales y cuatro extranjeras. Las obras deben finalizar en un plazo máximo de 548 días (un año y medio) desde el inicio. Para financiar el proyecto, UTE planea emitir 27 millones de dólares en deuda para inversores minoristas, con la autorización en trámite ante el Banco Central del Uruguay, buscando concretar la operación en noviembre o diciembre.

El Ministerio de Turismo indemnizará a casi 700 damnificados de la agencia de viajes Transhotel, con un seguro de 160,000 dólares. Cada denunciante recibirá el 15,58% del monto reclamado. La empresa fue clausurada a fines de 2022 por no cumplir con viajes pagados. Las indemnizaciones se financian con la garantía de funcionamiento de la agencia.

Colonia Express compró COT para unificar el transporte entre Buenos Aires y balnearios uruguayos. Lanzarán la plataforma ColoniaExpress + COT para facilitar la compra de pasajes. El CEO, destacó que mejorará la conexión para turistas argentinos y se espera un impacto positivo en el turismo. COT mantendrá su independencia y se planearán paquetes turísticos en Uruguay.

 

Fuentes: GUB.UY, Uruguay XXI, BROU


Compartir
RESUMEN ECONÓMICO | Septiembre 2024

RESUMEN ECONÓMICO | Septiembre 2024

TURISMO

El Poder Ejecutivo ha prorrogado la rebaja del IVA en nueve puntos porcentuales para operaciones turísticas hasta el 30 de abril de 2025. Esta medida, que se implementó en 2021, abarca servicios gastronómicos, arrendamiento de vehículos sin chofer, mediación en arrendamientos turísticos, catering y servicios para eventos, siempre que se paguen electrónicamente. El decreto, busca seguir impulsando la actividad en el sector turístico.

-Por primera vez en diez años, los contratos de alquiler en Punta del Este comenzaron a cerrarse en mayo, alcanzando ya un 80% de ocupación. Tradicionalmente, los argentinos realizaban estos alquileres en octubre. Se espera que la ocupación en la temporada alta se acerque al 100%, aunque solo el 30% de los contratos son por más de quince días.

-Las ventas de pasajes y paquetes para las vacaciones de primavera han aumentado entre un 20 y un 30% en comparación con el año pasado, con destinos de playa y Europa como los más populares. Aunque los pasajes aéreos están casi agotados, aún hay disponibilidad para excursiones terrestres, según Carlos Pera, vocero de Audavi.

ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR DE PRODUCTOS NACIONALES

El IPPN de Julio 2024, registra una variación mensual del -0.80%, una variación anual acumulada del 6.19%, y una variación acumulada en los últimos doce meses del 6.77%.

 

COTIZACIÓN

En el mercado local, el dólar aumentó ayer por segundo día consecutivo, esta vez un 0,59%. El tipo de cambio interbancario se acercó a los $42, operando en promedio a $41,884. Hasta la fecha, en 2024, el dólar ha acumulado un incremento del 7,33% en comparación con la última cotización de 2023.

En el Banco República, el dólar cerró ayer en $40,60 para la compra y $43,00 para la venta.

En Brasil, la moneda estadounidense también subió, finalizando la jornada en R$ 5,452.

Por otro lado, en Argentina, el dólar oficial aumentó, cotizando en AR$ 971,00, mientras que el dólar paralelo (o Blue) bajó, situándose alrededor de AR$ 1,220,00.

El Euro disminuyó en su valor frente al dólar, cerrando en US$ 1,1073 al final de la jornada.

 

 

DÉFICIT FISCAL

Al cierre de julio de 2024, el Gobierno Central – Banco de Previsión Social (GC-BPS) presenta un déficit fiscal de -3,4% del PIB, con ingresos y egresos estables, mientras que el Sector Público Global (SPG) refleja un déficit más amplio de -4,1% del PIB, afectado por diversos factores, incluidos los pagos de intereses y el rendimiento de las Empresas Públicas.

 

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO

En agosto, el Índice de Precios al Consumo (IPC) subió un 0,3%, elevando la inflación anual de 5,45% a 5,57%. A pesar del aumento, el IPC se mantiene dentro del rango meta del Banco Central (3-6%) por 15 meses consecutivos. Los principales factores que contribuyeron al aumento de precios fueron alimentos y bebidas no alcohólicas, seguros y servicios financieros, mobiliario, salud y educación.

 

ECONOMÍA

En el segundo trimestre de 2024, la economía uruguaya creció un 3,8% respecto al mismo período de 2023 y un 2% en comparación con el primer trimestre del año. Los sectores de Agropecuaria, Energía eléctrica y Comercio mostraron aumentos significativos, mientras que la industria manufacturera y las actividades profesionales cayeron. La inversión descendió un 15%, el consumo subió un 1,6%, las exportaciones crecieron un 14% y las importaciones bajaron un 4,3%. El Centro de Estudios para el Desarrollo destacó la expansión económica tras la sequía, y Exante subrayó el dinamismo económico impulsado por el sector agro y la energía.

Uruguay emitió un bono global en dólares con vencimiento en 2060 por U$S 1.298 millones, de los cuales U$S 1.250 millones fueron en efectivo y el resto para recomprar deuda de corto plazo. La demanda superó los U$S 4.500 millones. El bono tiene un rendimiento anual de 5.293% y un cupón de 5.25%, con el spread más bajo de la historia para este plazo. La emisión busca mejorar la liquidez y extender la madurez de la deuda para reducir el riesgo de refinanciamiento.

El déficit fiscal alcanzó el 4,3% del PIB en los 12 meses hasta julio, excluyendo los ingresos al Fideicomiso de la Seguridad Social. Esto representa un aumento respecto al 4% del PIB registrado en junio. El Ministerio de Economía y Finanzas estima que el déficit estructural para el cierre de 2024 será del 3,4%.

Según el informe de Uruguay XXI el sector automotor uruguayo ha tenido un notable crecimiento post-pandemia. En 2022, se produjeron más de 19,000 vehículos y en 2023 las ventas internas alcanzaron un récord histórico de casi 57,600 unidades. Las exportaciones de autopartes también se destacaron, con casi US$ 180 millones, principalmente hacia Argentina y Brasil. La industria emplea unas 4,000 personas, con el 65% en la fabricación de autopartes. Además, ha crecido la venta de vehículos eléctricos, alcanzando 2,198 unidades en los primeros seis meses de 2024, casi el 8% del total de ventas.

El Bitcoin subió un 3% y superó los US$ 60,000, anticipando la reunión de la Reserva Federal de EE. UU., donde se espera el primer recorte de tasas en cuatro años. Esta recuperación sigue a una fuerte caída a finales de agosto y principios de septiembre. Las tasas más bajas suelen beneficiar activos como Bitcoin.

En el primer semestre de 2024, la pobreza en la población se situó en 9,1%, una disminución respecto al 10,4% del mismo periodo de 2023. Según el Ministerio de Economía y Finanzas, alrededor de 45.000 personas salieron de la pobreza en comparación con el primer semestre de 2023, gracias a la recuperación del empleo, el aumento de salarios reales y apoyos específicos para hogares vulnerables. En Montevideo, se considera pobre a una persona que gana menos de $19.706. La indigencia, en cambio, aumentó de 0,2% a 0,4%, aunque esta diferencia está dentro del margen de error estadístico.

 

EMPLEO

El salario real aumentó un 1,8% en los últimos 12 meses hasta julio. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice Medio de Salarios (IMS) creció un 7,36% en julio en comparación con el año anterior, mientras que la inflación anual fue del 5,45%. Entre los trabajadores del sector privado, el aumento del salario real fue del 2,36%, mientras que en el sector público fue del 0,86%.

En agosto, la tasa de desocupación aumentó ligeramente al 8,4% de la población económicamente activa, un incremento de 0,3 puntos respecto a julio. Esto representa a 158,700 personas buscando trabajo. Sin embargo, se crearon más empleos, elevando la tasa de empleo del 58,8% al 59,1%, y la tasa de actividad también subió del 64,2% al 64,5%. Además, el 9,2% de las personas ocupadas estaban subempleadas, y la informalidad laboral se situó en el 21,2%, ambos con leves descensos desde julio.

 

ACUERDOS Y NOTICIAS INTERNACIONALES

Uruguay busca avanzar en su reclamo de modernizar el Mercosur para permitir que sus miembros negocien acuerdos comerciales de forma individual. La propuesta argentina, presentada en una reunión del Grupo de Mercado Común (GMC) en Montevideo, sugiere cambiar las modalidades de negociación del bloque con terceros países. El artículo clave del proyecto establece que, si no se llega a un acuerdo en dos reuniones ordinarias del GMC sobre el inicio de negociaciones externas, los miembros podrán comenzar negociaciones individuales o plurilaterales. Aunque la propuesta fue presentada, no se lograron avances en la reunión reciente de ministros de Exteriores en Montevideo.

La comunidad internacional ha avanzado en la creación de acuerdos tributarios, especialmente influyendo en los países en desarrollo, al reforzar la tributación mínima global mediante la nueva Regla Sujeta a Impuestos del Pilar Dos (STTR- Pillar Two Subject to Tax Rule). (Ver noticia)

 

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

En agosto, las exportaciones uruguayas alcanzaron US$ 1.261 millones, un aumento del 27% interanual, marcando el quinto mes consecutivo de crecimiento. La celulosa y la soja exportada a China impulsaron el incremento, aunque las exportaciones de concentrados de bebidas y arroz afectaron negativamente. China fue el principal destino (21%), seguido por la Unión Europea y Brasil. En lo que va del año, las exportaciones totalizan US$ 8.540 millones, un 14% más que en el mismo período de 2023. (Continuar leyendo)

Las exportaciones de lana a Uruguay crecieron un 5,7% en los primeros ocho meses de 2024, según el Secretariado Uruguayo de la Lana. Sin embargo, al incluir la carne ovina, hubo una caída del 10%. Los principales destinos fueron China (46%) e Italia (13%). Los ingresos por lanas sucias aumentaron un 107% (US$ 36,5 millones) y los de lana lavada un 28% (US$ 14,8 millones), mientras que los de tops cayeron un 26% (US$ 37,8 millones). En volumen, se exportaron 28,1 millones de kilos de lana, un 49% más que en el mismo período del año pasado.

Uruguay cumplirá con la certificación de la Unión Europea para carne, soja y celulosa, que comenzará a regir el 1 de enero de 2025. El Estado cubrirá los costos de implementación. La normativa “cero deforestación” busca frenar la pérdida de bosques y establece nuevos requisitos para el ingreso de productos al mercado europeo. Buffa destacó que Uruguay no enfrenta grandes desafíos en este aspecto, lo que podría ofrecerle ventajas competitivas. Además, se aseguró que todos los certificados estarán listos para el 30 de diciembre. Se presentó también el programa «Ganadería Sostenible Uruguay», con una inversión de 3 millones de dólares de la Unión Europea.

 

INDUSTRIA NACIONAL

La Federación Rural informó que las autoridades no respondieron a la solicitud de prórroga para el pago al Banco de Previsión Social (BPS) presentada por Campo Unido. La solicitud, realizada el 22 de agosto, pedía la opción de pagar en tres o cuatro cuotas debido a las dificultades económicas enfrentadas por los productores agropecuarios. La Federación expresó su descontento por la falta de respuesta de las autoridades.

 

TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Ancap licitará cuatro sectores de la plataforma continental para la producción de combustibles verdes. El subsecretario de Industria y el presidente de Ancap detallaron que se permitirá a operadores privados explorar y desarrollar proyectos para generar hidrógeno verde mediante granjas eólicas marinas. Cada bloque licitado tiene el potencial de producir 200,000 toneladas de hidrógeno verde anuales, posicionando al país como un importante proveedor global. Las áreas se encuentran al sureste de José Ignacio, a 50 kilómetros de la costa.

El Ministerio de Ambiente recomendó denegar la autorización ambiental para un complejo residencial en Punta Ballena, que incluiría 29 edificios. El informe destaca que el proyecto causaría impactos ambientales negativos en biodiversidad, paisaje y geología. La empresa tiene 10 días para presentar descargos antes de que el ministerio emita una resolución final, considerando tanto el informe técnico como las observaciones de la empresa. Además, el proyecto no cumple con la normativa de ordenamiento territorial.

 

EMPRESAS

En el primer semestre del año, ANCAP reportó una pérdida global de U$S 79 millones debido a la parada de la refinería de La Teja para mantenimiento. La parada, que duró 297 días, generó un lucro cesante de U$S 670.000 por día. La pérdida en el mercado de combustibles fue de U$S 77 millones, mientras que los negocios no monopólicos obtuvieron una ganancia de U$S 24 millones. En operaciones financieras, ANCAP sufrió una pérdida de U$S 26 millones, compuesta por una pérdida de U$S 14 millones por el tipo de cambio, intereses de U$S 17,8 millones y una ganancia de U$S 5,8 millones por colocaciones financieras.

Tether, una multinacional que mina criptoactivos en Uruguay, compró el 9,8% de AdecoAgro, una empresa agropecuaria con presencia en Argentina, Brasil y Uruguay, por US$ 100 millones. La operación fue reportada a la SEC de EE. UU. Además, Tether y su socia local Microfin han invertido en el minado de Bitcoin en San Gabriel y Sarandí Grande, siendo el principal cliente de UTE debido a la alta demanda energética de esta actividad.

En la Expo Prado, el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), afirmó que el Estado frena la actividad agroindustrial y pidió reformas urgentes para mejorar la competitividad y reducir el déficit fiscal, que afecta el tipo de cambio. El ministro de Ganadería, Fernando Mattos, coincidió en la preocupación por el sector, explicando que el déficit se debe a gastos extraordinarios por crisis recientes y resaltó las medidas del gobierno para mejorar la competitividad, como inversiones en infraestructura y apertura de nuevos mercados.

El Consejo Directivo Central de la Universidad de la República (UdelaR) aprobó ofrecer las carreras de Tecnólogo en Administración y Contabilidad, Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales y Analista en Computación en Colonia y Soriano. Estas iniciativas provienen de una convocatoria para formación terciaria en la región Suroeste. Se espera presentar más propuestas antes de fin de año. Las clases se llevarán a cabo en el Polideportivo de Colonia del Sacramento y en una casa en Mercedes, con el apoyo de las intendencias y comisiones Pro Universidad de la zona.

 

Fuentes: GUB.UY, Uruguay XXI, BROU


Compartir
RESUMEN ECONÓMICO | Agosto 2024

RESUMEN ECONÓMICO | Agosto 2024

En este material, hemos recopilado información relevante y actualizada que ofrece una perspectiva integral sobre los acontecimientos más significativos en el ámbito económico, con el objetivo de brindar un análisis detallado que pueda resultar valioso para usted y su comprensión del entorno financiero actual.

 

TURISMO

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) de Uruguay autorizó a la aerolínea paraguaya Paranair a operar dos vuelos semanales entre Montevideo y Salto, utilizando el mismo avión que vuela a Asunción. Esta medida marca el inicio de la conectividad aérea regular para el aeropuerto de Salto, facilitando tanto el transporte de pasajeros como de cargas. Gracias a  esta reactivación de vuelos de cabotaje se espera que motive a otras aerolíneas a operar en aeropuertos uruguayos del interior.

 

COTIZACIÓN

El dólar interbancario fondo cerró el 29 de agosto en $40.347. En lo que va del año 2024, el dólar lleva una suba acumulada de 3,40% tomando como referencia de comparación con la última de 2023 y en los últimos 12 meses una suba de 7,33% .

En la pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $39,15 para la compra y $41,55 para la venta.

En Argentina, el billete verde en el mercado oficial continúo subiendo y cotizo AR$951,00. Mientras tanto, el dólar blue (dólar paralelo) se movió de forma similar al oficial y cotizó en el entorno de los $1315,00. 

En Brasil, el dólar aumentó y cerro en R$  5,636.

El Euro también bajó frente al dólar cotizando en US$ 1.1078.

 

ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR DE PRODUCTOS NACIONALES

El IPPN de Julio 2024, registra una variación mensual del 2,02%, una variación anual acumulada del 7,05%, y una variación acumulada en los últimos doce meses del 7,02%.

 

DÉFICIT FISCAL

El déficit fiscal fue del 4% del PBI en los 12 meses hasta junio, excluyendo los ingresos del Fideicomiso de la Seguridad Social. Esta cifra mejora respecto al 4,3% registrado en mayo. El Ministerio de Economía y Finanzas proyecta un déficit estructural del 3,4% para 2024.

 

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO

En julio, el Índice de Precios del Consumo (IPC) aumentó un 0,11%, elevando la inflación anual a 5,45%. Este es el tercer mes consecutivo de incremento tras cuatro meses de disminución. A pesar del aumento, la inflación se mantiene dentro de la meta del Banco Central del Uruguay, que es del 3% al 6%. En julio, los mayores aumentos de precios fueron en alimentos y bebidas no alcohólicas, ropa y calzado, transporte, restaurantes y alojamiento, y seguros y servicios financieros.

 

ECONOMÍA

-La economía uruguaya crecerá un 3,3% en 2024, según la mediana de las estimaciones de economistas, bancos y AFAPs encuestados por el Banco Central. El Ministerio de Economía ha ajustado su pronóstico de crecimiento para 2024 a 3%, frente al 3,5% anterior. Para 2025, se espera un crecimiento del PIB del 2,5%. La inflación al cierre de 2024 se prevé en 5,5%, dentro del rango meta del Banco Central, y se espera que el dólar alcance los $40,90.

En julio, la recaudación bruta de la DGI fue de 54.472 millones de pesos, con un aumento real del 6,6% respecto al año anterior. La recaudación neta subió un 2,6% en términos reales. De enero a julio, la recaudación total cayó un 0,3% en comparación con el mismo período del año pasado. El IVA aumentó un 3,8%, mientras que los impuestos a la renta y a la propiedad disminuyeron un 1,8% y un 1,1%, respectivamente.

Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UdelaR indica que, aunque el PIB de Uruguay ha superado los niveles previos a la pandemia, la desigualdad no ha mejorado. El coeficiente de Gini aumentó de 0.382 a 0.390 entre 2019 y 2023, mostrando un incremento en la desigualdad. La recuperación económica ha beneficiado de manera desigual a diferentes estratos de ingreso, con pérdidas más marcadas en los hogares de menores ingresos, y los niveles de pobreza no han vuelto a los de 2019.

-El Banco Central decidió mantener las tasas de interés en 8,5% por tercera vez consecutiva, de acuerdo con las expectativas del mercado. Esta decisión sigue a una reunión del Comité de Política Monetaria (Copom) y refleja que la inflación interanual se situó en 5,45% en julio, manteniéndose dentro del rango meta durante 14 meses consecutivos.

En el segundo trimestre, el sector comercio y servicios creció un 2,4% en comparación con el año pasado, con un incremento del 3,1% en comercio y una caída del 1,7% en servicios. Las grandes empresas crecieron un 3,3%, las medianas un 2,0%, mientras que las pequeñas no crecieron y las micro empresas cayeron un 4,4%. Regionalmente, todas las zonas mostraron crecimiento, destacando el Litoral y Noreste con aumentos del 1,5% y 2,2% respectivamente.

El presidente de la Reserva Federal de EE. UU., indicó la posibilidad de un primer recorte en las tasas de interés en la reunión de septiembre, lo cual es esperado por los mercados. Esto podría abaratar el crédito y estimular la economía. Powell destacó su confianza en que la inflación está en camino de volver al objetivo del 2%. Una reducción en las tasas de interés podría afectar el valor del dólar globalmente, potencialmente atrayendo más capitales a países emergentes como Uruguay, lo que fortalecería el peso uruguayo y debilitaría al dólar.

El BPS redujo las tasas de préstamos sociales: 23,5% a 6 meses, 26,5% a 12 meses y 28% a 18 y 24 meses. Los préstamos vigentes con 40% pagado pueden renovarse con estas tasas.

-En el primer semestre del año, el Banco República (BROU) reportó ganancias de US$ 375 millones. Si la tendencia continúa, se espera que los resultados anuales superen el récord de US$ 600 millones de 2023. El presidente Salvador Ferrer destacó que el banco aportará unos US$ 2.500 millones al estado en dividendos e impuestos, el doble de lo transferido en el quinquenio anterior. Además, el portafolio de crédito del banco creció más del 50% desde 2019, alcanzando aproximadamente US$ 7.500 millones, gracias a un reposicionamiento en varias áreas.

-La brecha de precios entre Uruguay y Argentina se amplió por segundo mes consecutivo, con una canasta de bienes en Concordia (Argentina) siendo 44% más barata en comparación con Salto (Uruguay). Desde la perspectiva argentina, Salto está 80% más caro. Aunque la brecha había disminuido desde un pico del 180% en septiembre de 2023, llegó al 59% en mayo y al 80% en julio, según el Índice de Precios Fronterizos de la Universidad Católica.

Fue aprobada por la Cámara de Diputados la propuesta de extender los beneficios de asignaciones parentales a familias con mellizos, además de trillizos o más. Se argumentó que los padres de mellizos también enfrentan impactos económicos y que la medida refleja el alto nivel de cobertura en seguridad social. En 2022 hubo 446 pares de mellizos y seis casos de trillizos. La nueva medida requiere una evaluación del Banco de Previsión Social para determinar la elegibilidad.

 

EMPLEO

En los últimos 12 meses hasta junio, el salario real aumentó un 2,8%. El Índice Medio de Salarios (IMS) subió un 7,95% en junio en comparación con el mismo mes del año anterior. Debido a una inflación anual del 4,96%, el incremento real del salario fue del 2,8%. Por sectores, la construcción.

-En julio, el desempleo subió al 8,3% de la población económicamente activa (PEA) debido a un aumento en la participación laboral. En junio, la tasa de desempleo era del 8,1% y en julio de 2023, del 7,8%. La tasa de empleo aumentó al 58,8%, con 1.728.000 trabajadores ocupados, lo que representa 15.000 nuevos puestos de trabajo respecto al año anterior, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Entre abril y junio de 2024, el ingreso medio de los hogares en Uruguay fue de $94.956, según el Instituto Nacional de Estadística. Esta cifra es superior a los $88.579 del mismo período del año pasado, pero $439 por debajo de los ingresos del primer trimestre de 2024. En Montevideo, el ingreso medio fue de $116.150, mientras que en el interior alcanzó $80.614. A nivel per cápita, el ingreso medio fue de $33.706, por encima de los $31.441 del año anterior. En Montevideo, el ingreso per cápita fue de $42.974 y en el interior de $27.849.

En el segundo trimestre del año, los departamentos con mayor desempleo fueron Treinta y Tres (13,5%), Paysandú (12,2%) y Artigas (11,4%). El informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestra que los datos son similares a los del primer trimestre, pero el desempleo ha disminuido en los departamentos del litoral tras el impacto de la diferencia cambiaria con Argentina. Montevideo tiene una tasa de desempleo del 7,6%, situándose entre los departamentos con mejor desempeño, mientras que Flores (6,2%) y Durazno (6,9%) presentan las tasas de desempleo más bajas.

El Ministerio de Trabajo y el Banco de Previsión Social firmaron un convenio para digitalizar y reconstruir las historias laborales de trabajadores del interior del país que datan de períodos anteriores a 1996, cuando se implementaron las AFAP. El acuerdo permitirá al banco mejorar la calidad de atención al digitalizar documentos y evitar la búsqueda manual de planillas en todo el país. La información laboral, actualmente en formato papel en más de 40 oficinas, será transferida al banco para su digitalización. Una vez que los documentos estén en formato digital, se destruirán las versiones en papel, y los archivos virtuales tendrán la misma validez que los originales.

En junio, el desempleo se redujo al 8,1% de la población económicamente activa (PEA), bajando del 8,5% en mayo y del 8,2% en junio de 2023. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), esto representa unas 152.700 personas desempleadas. El descenso se debe principalmente a un leve aumento en la tasa de empleo, que subió de 58,5% a 58,6%, y una ligera disminución en la tasa de actividad, que pasó de 63,9% a 63,8%.

 

ACUERDOS Y NOTICIAS INTERNACIONALES

-En la VII Reunión del Mecanismo de Diálogo entre el Mercosur y China, el encuentro fue inaugurado por el canciller, y la delegación uruguaya estuvo liderada por el subsecretario de Relaciones Exteriores. Se destacó que la reactivación de esta instancia, inactiva desde 2018, fue una prioridad para Uruguay durante su presidencia pro témpore del Mercosur. China se comprometió a presentar una propuesta para fortalecer el diálogo y se acordó realizar una nueva reunión en 2025. Se planteó avanzar en cooperación e inversiones, mientras se trabaja en el acceso a mercados y temas de sensibilidad decreciente.

-Uruguay, junto a 18 países de América Latina, Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, promovió una declaración pidiendo al gobierno venezolano la publicación urgente de las actas de la elección del 28 de julio y una verificación imparcial de los resultados, preferentemente por una entidad internacional. El comunicado, leído por el canciller dominicano Roberto Álvarez, subraya que cualquier demora cuestiona los resultados oficiales publicados el 2 de agosto. El mismo día, hubo manifestaciones en la Plaza Independencia de Montevideo y en otras ciudades, exigiendo libertad y el reconocimiento de Edmundo González Urrutia como ganador de las elecciones.

-Japón invertirá US$ 36 millones en HIF Global, un consorcio chileno que desarrolla combustibles sintéticos en Uruguay y otros países. Esta inversión apoya un proyecto de HIF Global en Paysandú, Uruguay, con una inversión total prevista de US$ 6.000 millones. Este año, la firma ha recaudado US$ 200 millones.

El canciller uruguayo Omar Paganini se reunió con la canciller argentina Diana Mondino para discutir la renovación de la represa de Salto Grande, que incluye una segunda etapa de modernización de US$ 150 millones, financiada por el BID. La primera etapa está cerca de finalizar, y la modernización total del complejo podría llegar a US$ 960 millones en tres fases. El proyecto ahora espera el inicio del proceso licitatorio.

 

 

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

En 2024, la facturación por exportaciones de lácteos ha caído un 9% en comparación con el mismo período de 2023. Según el Instituto Nacional de la Leche (Inale), la facturación de leche en polvo entera y quesos disminuyó, mientras que aumentó para leche en polvo descremada y manteca. Aunque se exportó menos leche en polvo entera, se incrementaron las exportaciones en los otros tres rubros: leche en polvo descremada, quesos y manteca. Brasil sigue siendo el principal destino y lidera en tres de los cuatro rubros.

 

TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

En el último año y cuatro meses, el Ministerio de Ambiente ha multado a UPM con US$ 270 mil por diversos incidentes en su planta de Durazno. La multa más alta, de US$ 190 mil, fue por un derrame en el Arroyo Sauce en agosto del año pasado, que causó un grave impacto ambiental. UPM también ha sido sancionada por superar límites de temperatura, amonio, clorato, nitrato y nitritos, y por retrasos en la actualización de datos. El Ministerio está considerando dos nuevas multas por no informar a tiempo sobre una contingencia ambiental en junio de este año.

El 31 de julio, se derramaron 4 mil litros de soda cáustica en la terminal de UPM en el puerto de Montevideo. El derrame fue contenido por el personal de seguridad de la empresa, y no hubo heridos. El Movimiento por un Uruguay Sustentable (Movus) criticó la falta de comunicación oficial y la falta de intervención del Ministerio de Ambiente, dado que eventos similares anteriores también han afectado el medio ambiente y han tenido problemas con la notificación.

El Ministerio de Ambiente ha agregado la Isla y el Islote de Lobos al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, a 8 km de Punta del Este. Es la segunda área marina protegida del país. La zona alberga una importante colonia de lobos marinos y el Bajo de Mejillones, con la mayor concentración de mejillón azul en la costa uruguaya. Además, tiene valor cultural e histórico. Se prohíbe el desembarque de visitantes recreativos o turísticos.

 

EMPRESAS

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), que crea el Sistema de Gestión de Flota (Sigeflot) para controlar camiones y transporte de pasajeros en rutas nacionales. El Sigeflot, que reemplaza al sistema actual Sictrac, utilizará GPS para monitorear geolocalización, identificación, recorrido, velocidad y más.

El Directorio de Antel aprobó un nuevo plan para vender servicios de infraestructura de fibra óptica a grandes clientes, incluyendo empresas de televisión por cable que actualmente ofrecen internet fijo en hogares. Antel cobrará una tarifa mayorista para que los cableoperadores utilicen su infraestructura en los tramos de conectividad local y salida internacional, mientras que los cableoperadores deberán encargarse del último tramo hasta los hogares. Más de 50 empresas con licencias clase B ya están ofreciendo servicios de banda ancha.

UTE lanzó el plan de tarifas Pymes+ para impulsar la capacidad productiva y demanda energética de las pequeñas y medianas empresas. La presidente de UTE, destacó que los supermercados, la granja y el sector vitivinícola son los principales beneficiarios, ayudando en la inversión en equipamiento como cámaras de frío.

HRU, del Grupo Codere, emitió títulos de deuda por US$ 10 millones en Unidades Indexadas (UI). La colocación incluyó un tramo mayorista con ofertas por US$ 13 millones y un tramo minorista con ofertas por US$ 1,4 millones. Los fondos se usarán para reestructurar deuda, financiar capital de trabajo e invertir en los hipódromos de Maroñas y Las Piedras. Los títulos están garantizados por un Fideicomiso de Garantía que recibirá pagos de la Dirección General de Casinos.

A partir del 10 de septiembre, la Intendencia de Montevideo aumentará el costo del estacionamiento tarifado a $52 por hora y $26 por media hora en Ciudad Vieja, Centro y Cordón. Este ajuste refleja el incremento del IPC desde la última modificación en enero de 2023. También se implementará un nuevo sistema de pago mediante WhatsApp, que permitirá pagar por el tiempo exacto de estacionamiento.

La Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia ha autorizado la fusión de Bimbo con Pagnifique, revocando la decisión de mayo que la había bloqueado por temores de concentración económica. La nueva evaluación consideró que las presiones competitivas enfrentadas por ambas empresas son mayores de lo previamente analizado.

 

Fuentes: GUB.UY, Uruguay XXI, BROU


Compartir
RESUMEN ECONÓMICO | Julio 2024

RESUMEN ECONÓMICO | Julio 2024

TURISMO

Se firmó un acuerdo para que Buquebus incorpore el primer ferry eléctrico, que conectará Colonia del Sacramento con Buenos Aires en 2025. El proyecto, que involucra a Buquebus, el banco Santander y la IFC, es la primera «operación azul» en Uruguay y en el transporte marítimo global. El ferry, llamado China Zorrilla, será el más grande del mundo, con capacidad para 2.100 pasajeros y 225 vehículos.

COTIZACIÓN

El dólar interbancario fondo cerró el 31 de Julio en $40,274. Durante el mes de Julio, el dólar aumentó un 0,71% lo cual implica que es el cuarto mes con suba consecutiva.  En lo que va del año 2024, el dólar lleva una suba acumulada de 3,21% tomando como referencia de comparación con la última de 2023.

En la pizarra del Banco República, el billete verde cerró en$39,05 para la compra y $41,45 para la venta.

En Argentina, el billete verde en el mercado oficial continúo subiendo y cotizo AR$933,00 . Mientras tanto, el dólar blue (dólar paralelo) se movió de forma similar al oficial y cotizó en el entorno de los $1370,00.  Durante el mes de Julio, el primero aumentó un 2,30% mientras que el aumento del segundo fue de 0,37%.

En Brasil, el dólar aumentó y cerro en R$  5,662.

El Euro también bajó frente al dólar cotizando en US$ 1.0827.

 

ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR DE PRODUCTOS NACIONALES

El IPPN de Julio 2024, registra una variación mensual del 2,02%, una variación anual acumulada del 7,05%, y una variación acumulada en los últimos doce meses del 7,02%.

 

DÉFICIT FISCAL

El déficit fiscal global alcanzó el 4,4% del PIB en los últimos 12 meses hasta mayo, mostrando un empeoramiento en comparación con el 4,2% registrado hasta abril y el 4% hasta marzo. Este dato no incluye los ingresos al Fideicomiso de la Seguridad Social (FSS). El punto más bajo durante el actual gobierno fue en septiembre de 2022, con un déficit del 2,5% del PIB.

 

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO

El IPC de Junio 2024 registró una variación mensual de 0,36%, acumulada en el año 3,62% y en los últimos 12 meses de 4,96%. La inflación se ha mantenido dentro del rango meta establecido por el Banco Central, que va del 3% al 6%. Según el INE, las principales influencias en la variación mensual provienen de las divisiones; Alimentos y bebidas no alcohólicas (2.04%), Recreación , Deporte y Cultura (1.40%), Leche, otros productos lácteos y huevos (0.51%) y Frutas y frutos secos (-3,20%).

 

ECONOMÍA

El Banco Central mantuvo la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 8,5% para consolidar la baja de la inflación. Las expectativas inflacionarias han descendido y se proyecta que la inflación permanezca dentro del rango meta en los próximos 24 meses.

-A nivel internacional, se observa una desaceleración económica generalizada, con mejoras graduales en la convergencia de la inflación en Estados Unidos. En América Latina, Brasil muestra perspectivas económicas favorables mientras que Argentina experimenta una desaceleración inflacionaria con caída en la actividad económica. En Uruguay, la economía registró un crecimiento desestacionalizado del 0,9% en el primer trimestre de 2024 y se proyecta un crecimiento continuo en los próximos trimestres según el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE).

-Se presentó el Programa Voluntario de Restructuración de Deudas para más de 780,000 deudores incobrables según el Banco Central en mayo de 2022. Fue lanzado por bancos privados, el Banco República y empresas de crédito, respaldado por el Ministerio de Economía y el Banco Central. Para deudas menores a $5,000, se renuncia al cobro sin requerir acciones del deudor; entre $5,000 y $100,000, se permite refinanciar hasta en 36 meses sin intereses, multas ni recargos. El programa es voluntario y aplicable a quienes mantengan la categoría de deudor hasta mayo de 2023, con trámites desde el 11 de julio hasta el 15 de noviembre.

– En junio, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en la zona de «moderado optimismo» con 55,9 puntos, mostrando una ligera disminución respecto a los 56,1 puntos de abril. A pesar de esto, representa un avance significativo en comparación con los aproximadamente 48 puntos registrados en junio de 2023. Este cambio se atribuye principalmente a una mejora en la percepción sobre la situación económica personal.

En el primer semestre del año, la recaudación de la DGI se estancó en términos reales, alcanzando 318.371 millones de pesos, lo que representa un aumento del 0,1% ajustado por inflación respecto al mismo período del año anterior. Los impuestos al consumo aumentaron un 2,9%, siendo el IVA el más significativo con un incremento del 3,3%. Sin embargo, la recaudación por impuestos a la renta disminuyó en un 2,9%. El IRAE cayó un 8,4%, mientras que el IRPF aumentó un 1%. Por otro lado, el Impuesto al Patrimonio registró una baja del 3,5%.

-La ministra de Economía, Azucena Arbeleche, anunció que la inflación en julio estará por debajo del 5%.

La Intendencia de Montevideo exonerará del incremento en la contribución inmobiliaria rural a jubilados, pensionistas y pequeños productores familiares. Los subsidios cubrirán el 100% en 2024, el 60% en 2025 y el 20% en 2026 para productores, y el 100% para jubilados y pensionistas, con requisitos basados en el Impuesto a la Enajenación de Bienes Agropecuarios (Imeba).

 

EMPLEO

– En mayo de 2024, la tasa de actividad en el país fue del 63,9%, la tasa de empleo del 58,5% y la tasa de desempleo del 8,5%. El 9,1% de las personas ocupadas estaban subempleadas, el 21,5% no registraba su trabajo en la seguridad social y el 5,6% estaba ausente. El promedio de horas efectivas trabajadas fue de 31,2 horas.

-En mayo, el desempleo en Uruguay fue del 8,5%, una disminución de 0,5 puntos porcentuales respecto a abril y estable en comparación con mayo del año anterior. Cerca de 160.000 personas estaban buscando trabajo. La tasa de empleo aumentó a 58,5% de la población activa, mientras que la tasa de actividad bajó a 63,9%. Además, el 9,1% de los empleados están subempleados y el 21,5% no está registrado en la seguridad social por su trabajo principal.

El Senado aprobó un proyecto de ley que extiende la licencia por paternidad a 20 días a partir de enero de 2026. La ley entrará en vigencia 30 días después de ser promulgada y se aplicará a todos los nuevos nacimientos y licencias en curso. Además, establece un «fuero paternal» de 30 días después del regreso de la licencia, durante el cual el trabajador está protegido contra el despido.

 

ACUERDOS Y NOTICIAS INTERNACIONALES

Uruguay y Estados Unidos lanzaron la Red de Inversores Ángeles de las Américas para apoyar emprendedores latinoamericanos en etapas tempranas, cerrar la brecha de financiamiento y fortalecer los ecosistemas de startups en la región. Con respaldo de Endeavor Miami y BID Lab, se destinarán hasta 1.000 millones de dólares para facilitar el crecimiento de nuevas empresas hacia mercados internacionales, fomentando el desarrollo económico y la estabilidad en el hemisferio occidental.

-Argentina, bajo la presidencia de Javier Milei, ha oficializado el inicio del diálogo con China para un acuerdo de libre comercio con el Mercosur, programando la primera ronda de negociaciones para agosto en Montevideo. Esta iniciativa, inicialmente propuesta durante la visita de Xi Jinping a Uruguay el año pasado y busca modernizar y flexibilizar el bloque regional.

 

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

En junio de 2024, las solicitudes de exportación, incluyendo zonas francas, sumaron US$ 1.266 millones, un aumento del 34% interanual, impulsado por récords en soja y buenas cifras en celulosa y arroz. Sin embargo, los productos lácteos y subproductos cárnicos afectaron negativamente. En el primer semestre de 2024, las exportaciones totales fueron de US$ 6.187 millones, un 10% más que el año anterior. (Ver Noticia)

 

En los primeros seis meses del año, las compras por internet alcanzaron 304,101 paquetes en Uruguay, marcando un aumento del 17% respecto al mismo período del año anterior y el nivel más alto desde 2019. Según la Cámara Uruguaya de Couriers, el incremento se debe principalmente a la reducción de la brecha de precios con Argentina, lo que ha desalentado los viajes al país vecino. Factores como la estabilidad del tipo de cambio en Uruguay y la llegada de nuevas plataformas como Temu desde China también contribuyeron al aumento. Estados Unidos fue el origen principal de las compras, seguido de cerca por China, que mostró un crecimiento significativo gracias a nuevas opciones disponibles desde Uruguay.

 

INDUSTRIA NACIONAL

En mayo, la producción manufacturera aumentó un 1,7% respecto al año anterior, excluyendo la refinería de petróleo de Ancap el incremento fue del 4%. Sectores como Pepsi y las plantas de celulosa en Zonas Francas mostraron crecimientos significativos: 12,2% y 19,4% respectivamente. El «núcleo industrial» creció solo un 0,3% sin contar estos sectores ni la refinería. En indicadores laborales, el Índice de Horas Trabajadas subió 1,1%, mientras que el Índice de Personal Ocupado se mantuvo estable. En los primeros cinco meses del año, la manufactura cayó un 1,8% comparado con el año anterior, y en los últimos 12 meses la contracción fue del 0,5%.

 

TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

-UTE recibió 11 ofertas para construir su segundo parque solar en Puntas del Tigre, San José, como parte del plan para agregar 100 MW de energía solar a la matriz eléctrica entre 2025 y 2027. La presidenta de UTE, destacó la importancia de ampliar la energía solar para satisfacer la demanda energética, complementando así los parques eólicos ya existentes.

-Durante el primer semestre, las represas hidroeléctricas de Salto Grande y Río Negro, operadas por UTE, generaron un total de 3.402 GWh en este periodo experimentaron su mejor desempeño en cinco años gracias a las lluvias abundantes. En contraste, la generación térmica, utilizada para cubrir la demanda energética, alcanzó mínimos históricos, representando solo el 1,6% del total, la cifra más baja en al menos dos décadas. Las represas Esto fue posible gracias al alto volumen de lluvias, que permitió que el 51% de la demanda de energía eléctrica fuera cubierta por generación hidráulica.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca presentó un plan piloto para financiar la instalación de estructuras metálicas en cultivos hortícolas. Destinado a 254 productores, el plan representa una inversión de 89 millones de pesos con el fin de modernizar la producción hortícola, sustituyendo las estructuras de madera por metálicas, lo que mejorará las condiciones de trabajo, permitirá el uso de maquinaria, y ofrecerá mejor luminosidad, calidad de los productos y resistencia a los vientos fuertes.

El gobierno anunció el inicio en septiembre de un proyecto de universalización del saneamiento en 16 localidades, con una inversión de US$ 400 millones. El plan, considerado la mayor inversión en la historia de OSE, abarcará 820 kilómetros de redes de saneamiento, más de 57,000 conexiones domiciliarias y 43 plantas estructurales. La obra se ejecutará en dos fases, beneficiará a 160,000 personas y generará unos 2,500 empleos. Actualmente, el 50% de las viviendas en Uruguay están conectadas al alcantarillado, y el proyecto busca aumentar esta cifra al 70%.

UTE añadió dos puntos de carga de vehículos eléctricos en el Montevideo Shopping, elevando el total a 319 y destacó la necesidad de más cargadores ante el aumento proyectado de vehículos eléctricos. Además, la oficina comercial de UTE se trasladó al shopping, que tendrá un showroom y asesoría en energías renovables. UTE también identificó 1000 edificios para aplicar el sistema de Bomba de Calor, con un ahorro energético del 70%.

 

EMPRESAS

El Banco República aprobó un préstamo de US$ 25 millones para el Casmu, condicionado al aval de los ministerios de Economía y Salud Pública. El objetivo es mejorar la liquidez de la institución y facilitar su acceso a un fideicomiso de US$ 56 millones. El banco requiere que el Estado garantice el préstamo, mientras que el Casmu propuso usar cuotas Fonasa para cancelarlo en cinco meses.

La Intendencia de Montevideo recaudó $31.373 millones el año pasado, equivalente a más de US$808 millones anuales y más de US$2,2 millones por día. Sin embargo, enfrentó un déficit inesperado de $439 millones, marcando un desvío del 154% respecto a las proyecciones del Presupuesto Quinquenal.

El Ministerio de Ambiente autorizó a Google para construir un Data Center en el Parque de las Ciencias, con siete condiciones ambientales. Incluye la actualización de un plan de gestión ambiental y la prohibición de usar ciertos caminos durante la construcción. Google debe cumplir con los términos acordados y notificar cualquier desviación antes de comenzar las obras. El proyecto se realizará en cuatro etapas en un período de 26 meses, empleando hasta 800 personas en su punto máximo. Una vez operativo, el Data Center funcionará continuamente y consumirá menos de 560 GWh de energía al año, proporcionada por UTE.

La Intendencia de Montevideo y la Universidad de la República presentaron un proyecto inmobiliario en el predio de la antigua Facultad de Veterinaria en Buceo. Como parte del acuerdo, la Universidad cedió el ex Instituto de Investigaciones Pesqueras en la rambla de Buceo, un terreno de aproximadamente 3,400 metros cuadrados, a cambio de otro terreno para instalaciones académicas. La Intendencia planea construir un edificio de 30 pisos en este terreno, sujeto a la aprobación de la Junta Departamental.

La Intendencia de Montevideo lanzará un plan para revitalizar la Ciudad Vieja, ofreciendo exoneraciones de contribuciones inmobiliarias y del adicional mercantil para nuevos edificios, reciclajes y comercios. El plan incluye mejoras en el espacio público y promoverá la recuperación urbana, con beneficios para la construcción privada y un proceso de evaluación ágil. Las exoneraciones estarán vigentes por 18 meses, mientras que las comerciales se mantendrán indefinidamente.

 

Fuentes: GUB.UY, Uruguay XXI, BROU


Compartir
RESUMEN ECONÓMICO | Junio 2024

RESUMEN ECONÓMICO | Junio 2024

TURISMO

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas y la Intendencia de Maldonado presentaron un proyecto para remodelar el Puerto de Punta del Este. Incluye la adición de 330 amarras y un nuevo muelle, así como la concesión de plazas de estacionamiento, algunas subterráneas. Se planea la construcción de dos edificios para centralizar las oficinas dispersas. Se prevé la venta de la Manzana 48, propiedad del Estado, para financiar el proyecto, que se realizará mediante una licitación dividida en dos partes y se espera completar en 60 días.

Uruguay y Argentina han suscrito un acuerdo destinado a flexibilizar las regulaciones de vuelo entre ambos países, con el propósito de fomentar la atracción de empresas y disminuir los costos de los boletos aéreos. Esto implicaría la eliminación de las restricciones vigentes y permite que aerolíneas de ambas naciones, así como de otros orígenes, puedan operar en la región, lo que mejora considerablemente las perspectivas para la industria aérea. Se espera que esta iniciativa contribuya a fortalecer la conectividad, atraer nuevas inversiones, reducir los precios de los pasajes y aumentar el flujo de viajeros. Además, el cambio normativo podría tener un impacto significativo en la estrategia empresarial del sector aeronáutico, citando el ejemplo de la compañía JetSmart, que ha incrementado sus vuelos desde Aeroparque a Montevideo. Según el subsecretario de Transporte, también se ha mencionado la posibilidad de integrar aeropuertos internacionales existentes y en proceso de renovación en la red de rutas regionales, lo que podría potenciar aún más el desarrollo del transporte aéreo en la zona y el interés por parte de empresas privadas en establecer una aerolínea nacional.

 

COTIZACIÓN

El dólar interbancario fondo cerró el 28 de Junio en $39,989. Durante el mes de Junio, el dólar aumentó un 3,09% lo cual representa a la mayor subida en los últimos meses.  En lo que va del año 2024, el dólar lleva una suba acumulada de 2,48% tomando como referencia de comparación con la última de 2023.

En la pizarra del Banco República, el billete verde cerró en$38,70 para la compra y $41,20 para la venta.

En Argentina, el billete verde en el mercado oficial continúo subiendo y cotizo AR$912,00 . Mientras tanto, el dólar blue (dólar paralelo) se movió de forma similar al oficial y cotizó en el entorno de los $1365,00.  Durante el mes de Junio, el primero aumentó un 1,84% mientras que el aumento del segundo fue de 11,43%.

En Brasil, el dólar aumentó y cerro en R$  5,559 .

El Euro también bajó frente al dólar cotizando en US$ 1.071.

 

ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR DE PRODUCTOS NACIONALES

El IPPN de Junio 2024, registra una variación mensual del 1,01%, una variación anual acumulada del 4,93%, y una variación acumulada en los últimos doce meses del -2,23%.

 

DÉFICIT FISCAL

En los últimos doce meses hasta marzo de 2024, el Gobierno Central y el Banco de Previsión Social (GC-BPS) en Uruguay registraron un déficit del -2,2% del PIB, afectado por adelantos de pagos. Excluyendo estos efectos, el déficit fue del -3,3% del PIB. Los ingresos del GC-BPS representaron el 27% del PIB, con una ligera disminución debido a menores recaudaciones. Los egresos primarios disminuyeron ligeramente y el pago de intereses fue del 2,4% del PIB. En general, el Sector Público Global presentó un déficit del -2,8% del PIB, ampliado al -4% al depurar ciertos efectos.

 

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO

En mayo, el Índice de Precios del Consumo (IPC) aumentó un 0,4%, lo que llevó la inflación de 12 meses de 3,68% en abril a 4,1%. A pesar de este repunte, la inflación se mantuvo dentro del rango meta del Banco Central, que va del 3% al 6%. El incremento de precios se atribuyó principalmente al encarecimiento de frutas y verduras debido al exceso de lluvias que afectaron los cultivos.

 

ECONOMÍA

– El Ministerio de Economía y Finanzas, presentó la última Rendición de Cuentas del gobierno, destacando un déficit significativo en 2023 junto con operaciones extrapresupuestarias. Se resaltó la recuperación de más de 76,000 puestos de trabajo perdidos durante la pandemia y un descenso en la inflación a un 4,1% anual. Además, se detalló el uso de US$ 2.430 millones para mitigar los efectos de la pandemia en áreas como la salud, lo social y lo económico.

En el primer trimestre del año, la economía de Uruguay creció un 0,6% respecto al mismo período del año anterior y un 0,9% respecto al trimestre anterior de 2023. Este crecimiento fue menor al esperado por los analistas, quienes preveían un aumento del 2,1% anual según el Banco Central. Sectores destacados incluyen la energía eléctrica (crecimiento del 20%), agricultura (4,3%), servicios financieros (3,1%), comercio (2,9%), transporte (2,5%) y servicios profesionales (0,1%). En contraste, se observó una contracción en salud (-0,6%), construcción (-3,8%) e industria (-10,3%). El consumo privado creció modestamente (1,1%) a pesar de un aumento en los ingresos, mientras que la inversión disminuyó significativamente (-16,7%) debido a la finalización de proyectos importantes. Las exportaciones aumentaron un 4,5%, impulsadas por la celulosa y los granos.

BBVA Research pronostica un crecimiento del 3,2% para Uruguay en 2024, impulsado por la recuperación agrícola y el aumento del consumo privado. Se espera que el mercado laboral se recupere, con una tasa de desempleo alrededor del 8,5%. Las exportaciones se beneficiarán de la demanda internacional de celulosa, mientras que las importaciones podrían disminuir. A pesar del año electoral, se prevé que el déficit fiscal se mantenga en el 3,6% del PIB. El Banco Central mantendría una postura monetaria cautelosa con una tasa de interés de referencia del 8,25%. BBVA Research destaca la necesidad de reformas para mejorar la competitividad y promover un crecimiento sostenible en el largo plazo.

Montevideo fue clasificada como la ciudad más cara de Sudamérica en el índice de costo de vida de Mercer, ocupando el puesto 42 a nivel mundial. Hong Kong y Singapur se mantuvieron como las ciudades más caras globalmente.

 

EMPLEO

El IMS de mayo 2024 registró una variación mensual de -0,06%, acumulada en el año de 4,99% y en los últimos 12 meses de 7,96%. El sector privado del IMS no presentó variación mensual (0,00%), mientras que el sector público registró una caída del -0,15%, influenciada por sectores como el gobierno central (-0,15%), empresas públicas (-0,07%) y gobiernos departamentales (0,07%). El Índice Medio del Salario Real mostró una disminución mensual del -0,45%, con caídas en ambos sectores: -0,40% en el privado y -0,54% en el público. En los últimos 12 meses hasta mayo de 2024, el salario real aumentó un 3,70%.

En mayo, la demanda laboral en Uruguay registró un aumento significativo del 14,7% respecto al mismo mes del año pasado, alcanzando el nivel más alto desde diciembre de 2022. Según la consultora Advice, se publicaron 5.984 ofertas de empleo, un incremento del 10,3% comparado con mayo de 2023 y un aumento del 14,7% respecto a abril de 2024. Aunque la demanda laboral mostró crecimiento, se mantiene estable con una proyección de 33.000 oportunidades de empleo para el primer semestre de 2024, consolidando una tendencia de estabilidad desde principios de 2023.

En abril del 2024 para el total país la tasa de actividad se situó en 64,1%, la tasa de empleo en 58,3% y la tasa de desempleo en 9,0%.

 

ACUERDOS Y NOTICIAS INTERNACIONALES

Uruguay logró la reapertura del mercado de Malasia para la carne bovina y ovina halal, gracias a los esfuerzos conjuntos del Ministerio de Ganadería, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el INAC. Tras 15 años de ausencia, este acuerdo permitirá que Uruguay vuelva a ser incluido en uno de los mercados halal más exigentes del mundo. En los próximos días se acordarán los detalles para el inicio de las exportaciones, y ambos países reafirmaron su compromiso de promover la carne uruguaya en el sudeste asiático, cumpliendo así con los objetivos estratégicos del INAC en acceso a mercados.

La Confederación de Cámaras Empresariales presentó su documento «Agenda de Desarrollo 2025-2030», con cuatro ejes principales. El primero destaca la necesidad de profesionalizar la gestión empresarial, promover la sustentabilidad a largo plazo, mejorar la capacitación y la gestión ambiental, y aumentar la inversión en tecnología e investigación. El segundo eje aboga por un Estado más eficiente, proponiendo combatir el informalismo, revisar el rol de las empresas públicas, eliminar unidades ineficientes, entre otros aspectos. Respecto al plebiscito sobre la seguridad social, la Confederación advierte sobre sus posibles efectos negativos en el empleo y la seguridad jurídica. Además, el documento aborda temas como la regulación laboral, la inversión en infraestructura, la seguridad pública y la educación, destacando la importancia de la formación dual.

Uruguay apoyó los resultados de la Cumbre por la Paz en Ucrania, destacando la importancia de seguir los principios de la ONU para resolver el conflicto. El canciller Omar Paganini representó al país en la reunión en Suiza convocada por Volodimir Zelenski, donde Uruguay firmó la declaración final junto a más de noventa países. Paganini enfatizó que el conflicto afecta más allá de las naciones involucradas y que el compromiso internacional es crucial para proteger principios fundamentales.

El Comité Olímpico Uruguayo y la Secretaría Nacional del Deporte, a través de la Fundación Deporte Uruguay, acordaron los premios económicos para los Juegos Olímpicos de París. Se otorgarán $25,000 por medalla de oro, $15,000 por plata y $10,000 por bronce. También se estableció una retribución de $8,000 para quienes obtengan un diploma olímpico (puestos del 1 al 8). En deportes colectivos como rugby 7 y en la categoría 49er de vela, los premios se multiplican. Todos los deportistas de la delegación uruguaya están becados para esta ocasión.

 

INDUSTRIA NACIONAL

En mayo de 2024, la venta de vehículos cero kilómetro en Uruguay experimentó un leve aumento del 1,3% respecto al mismo mes del año anterior, según el informe de la Asociación de Comercio Automotor del Uruguay (ACAU). Se vendieron un total de 4.977 vehículos este año, frente a los 4.914 vendidos en mayo de 2023. El aumento se destacó principalmente en las categorías de automóviles y utilitarios.

En la asamblea de trabajadores de Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC) en Minas se aprobó la propuesta del gobierno para reabrir la planta en agosto. La votación fue unánime entre los 1.000 delegados presentes en el Club Cordón. Inicialmente, se reincorporarán 59 de los 98 operarios fijos afiliados al sindicato, mientras que el resto de la plantilla incluye 35 empleados no afiliados y 19 temporales. El presidente de la FOEB, Fernando Ferreira, destacó la importancia de mantener la planta abierta y en producción plena para septiembre. También se acordó un plan de retiros incentivados y un límite del 30% a la importación de latas de cerveza de Argentina.

 

TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Uruguay Innovation Hub, inaugurado en el LATU, impulsa emprendimientos en tecnologías avanzadas, verdes y biotecnología, posicionando al país como líder en innovación global. Facilita el intercambio entre sectores público, privado y universidades para colaboraciones innovadoras.

Dos de los tres nuevos escáneres para el control aduanero llegaron al Puerto de Montevideo se instalarán en el acceso Norte, empezando a operar en agosto. Estos escáneres de última generación mejorarán significativamente la capacidad de inspección aduanera, acompañados de un software avanzado y la capacitación de funcionarios, asegurando un servicio continuo las 24 horas del día, todo el año.

 

EMPRESAS

-Ancap tuvo pérdidas por US$ 48 millones en el primer trimestre del año, atribuidas a la parada de la refinería de La Teja que obligó a importar combustibles. La empresa también mencionó que paga precios más altos por importaciones de crudo que lo estimado por la Ursea, mientras el gobierno fija precios al público por debajo, priorizando al consumidor.

Se firmó el fideicomiso por US$ 55 millones para obras de agua potable y saneamiento en varias localidades de Maldonado. El convenio fue suscrito entre la intendencia departamental, OSE y Canafin-Afisa. Las obras, que incluyen mejoras en el servicio de agua potable en Piriápolis y tratamiento de líquidos residuales en San Carlos, comenzarán antes de fin de año.

La Corporación Vial del Uruguay (CVU), propiedad de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), emitió esta semana títulos de deuda por $101 millones de dólares a través de la Bolsa Electrónica de Valores. Los fondos se destinarán al financiamiento del plan vial del Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Con esta emisión, CVU ha alcanzado aproximadamente un total de USD 503 millones en emisiones y canjes desde diciembre de 2023.

Zorzal Inversiones Tecnológicas emitió acciones por US$ 5,6 millones en la Bolsa de Valores de Montevideo, divididas en dos tramos: uno de US$ 4,9 millones para pequeños inversores y otro de US$ 774.556 para inversores institucionales. Los fondos serán utilizados para adquirir participaciones en empresas uruguayas de tecnologías de la información con historial sólido, capacidad de dividendos y potencial de crecimiento y valorización a largo plazo.

 

Fuentes: GUB.UY, Uruguay XXI, BROU


Compartir