URUGUAY: Comercio Exterior a Mayo 2023 y efecto de la sequía

URUGUAY: Comercio Exterior a Mayo 2023 y efecto de la sequía

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en mayo de 2023 por USD 1.059 Millones  lo que representa una disminución del 31% respecto al mismo mes del año anterior.

En el acumulado del año 2023, las exportaciones alcanzaron los USD 4.722 Millones, representando una disminución del 14% en la comparación interanual.

Las exportaciones uruguayas de bienes cerrarán el año 2023 en aproximadamente USD 12.000 lo que representa un descenso del 11% respecto al año 2022. La menor demanda externa y la sequía más extensa y severa de los últimos 30 años explican la fuerte retracción de las exportaciones agrícolas (en particular soja) y la carne bovina, que serán parcialmente compensadas por mayores exportaciones de celulosa

Esta disminución interanual se explica por rubros como: soja (exportaciones alcanzaron en mayo 164 MM disminuyendo 65% en comparación con mayo de 2022) que explicó más de la mitad de la caída de este mes, carne bovina (las ventas en mayo alcanzaron 196 MM frente a 281MM del año anterior representando una caída del 31%) y lácteos (exportaciones totalizaron 71MM lo que significó una disminución del 12%).

Los principales destinos en mayo 2023 fueron: China (USD 219 MM representando el 23% del total), Brasil (USD 162 MM representando el 17% del total),  Unión Europea (USD 79 MM representando el 8% del total), USA (USD 6 MM representando el 7% del total) y Argentina (USD 41 MM representando solo el 4% del total).

Impacto de la sequía en URUGUAY

Nuestro país está enfrentando una prolongada sequía debido al fenómeno climatico de La Niña que nos afecta desde 2020 pero se intensificó a finales de 2022 y principios de 2023. Esta prolongada y severa sequía hace que se reduzcan los niveles de agua en los ríos y embalses, generando un efecto negativo en la agricultura, la ganadería y suministro de agua para consumo de la población.

En la campaña de verano, hubo una caída abrupta de la producción de granos como soja y trigo así como en la actividad ganadera. Se estima que el efecto será una pérdida de USD 1.800 Millones y explica fundamentalmente la caída de las exportaciones del país en 2023.

A pesar de esta situación, la celulosa se convertirá en el principal producto de exportación del país ya que además en mayo 2023 comenzó a exportar la nueva planta de UPM en Paso de los Toros, representando una capacidad adicional de 2,1 millones de toneladas que se sumarán a los 2,7 millones de toneladas de las plantas existentes en UPM Fray Bentos y Montes del Plata.

Uruguay será uno de los principales exportadores mundiales de celulosa detrás de China, Alemania y Estados Unidos.

Información obtenida vía URUGUAY XXI


Compartir
URUGUAY: informe de Comercio Exterior 2021

URUGUAY: informe de Comercio Exterior 2021

Difundimos el reciente informe de Comercio Exterior de 2021, en el que las exportaciones uruguayas de bienes crecieron 43% en 2021, totalizando USD 11.549 Millones.

Es en valores un nivel récord de exportaciones en el país , e implica un fuerte repunte frente al registro del año 2020, que estuvo muy afectado por la crisis sanitaria. Pero también las exportaciones crecieron 26% frente a 2019, lo que da cuenta del incremento frente a los niveles pre- pandemia.

La carne bovina fue el producto con mayor incidencia en el crecimiento de 2021, tanto por mejores precios como por mayores volúmenes exportados. Las ventas de energía eléctrica y celulosa también mostraron fuertes aumentos, en un marco de mayores precios de exportación. Otros productos con incidencia positiva en la variación anual fueron madera, subproductos cárnicos, soja y concentrado de bebidas.

China fue nuevamente el principal socio comercial de Uruguay en 2021, representando el 28% de las exportaciones de bienes, con USD 3.277 millones exportados. Ello representó un aumento del 53% respecto a 2020, y se explica fundamentalmente por las ventas de carne bovina que representaron el 45% del total exportado a ese país. En segundo lugar, se ubicó Brasil (16%), seguido por la Unión Europea (14%), Argentina (5%), Estados Unidos (5%), y Egipto (4%).

Las ventas desde Zonas Francas alcanzaron los USD 2.322 Millones representando el 20% del total de las ventas del país. La celulosa es el principal producto exportado y representa el 68% de esas ventas, mientras que concentrado de bebidas es el segundo producto con el 27%.

Para 2022 se prevé un desempeño más moderado de las exportaciones uruguayas. No habrá efecto repunte postpandemia, pero permanecerán algunas condiciones favorables. Según las estimaciones de Uruguay XXI, las exportaciones de bienes crecerían en el orden de 5% en 2022, totalizando por encima de los USD 12.000 millones.

En materia de acuerdos comerciales, en 2021 se anunció el comienzo de un estudio de factibilidad en conjunto con China para evaluar un eventual TLC Uruguay-China. Asimismo, a fines de 2021 se anunció que en marzo de 2022 se estarían lanzando las negociaciones para negociar un TLC Uruguay- Turquía.

Información obtenida vía URUGUAY XXI


Compartir

Situación de IT en Uruguay

Porqué desarrollarse en IT en Uruguay?

Además de las exoneraciones impositivas existentes tanto para el desarrollo de ciertas actividades de IT cuyo aprovechamiento es en el exterior, como también a los servicios de soportes lógicos desarrollados en Uruguay en el marco de la nueva ley de exoneración del software, se agregan:

  • Por distancias, idioma, historial de negocios, cultura compartida y acuerdos comerciales, Uruguay tiene ventajas para la localización de headquarters regionales y centros de servicios compartidos
  • La afinidad cultural con Europa y Norteamérica, un huso horario intermedio y los altos estándares en telecomunicaciones

Compartimos video elaborado por Uruguay XXI que aporta mayores detalles al respecto, y colocamos a disposición por consultas a nuestros Asesores Fiscales especializados en beneficios impositivos y oportunidades para grupos extranjeros en nuestro país.

Para conocer también la realidad del sector IT en Uruguay, compartimos el Informe Anual del Sector IT de 2019 elaborado por la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI) en Diciembre 2020.

Sabías que el sector IT es el cuarto producto exportable del Uruguay detrás de la carne, celulosa y soja y representa 3,4% del PIB?

Cual es el principal país de destino de las exportaciones y su crecimiento respecto al año anterior?

Cuantos puestos de trabajo ocupa el sector?

Infome Anual del Sector IT Diciembre 2020

También compartimos el link al último informe del Sector IT preparado por la agencia estatal URUGUAY XXI por lo que sugerimos la lectura del mismo en este link: Sector TIC en Uruguay – Julio 2021

Por último, compartimos el último informe trimestral del sector IT preparado por la CUTI

Monitor de la Industria IT en Uruguay – Setiembre 2021


Compartir
URUGUAY: informe de Comercio Exterior Julio 2021

URUGUAY: informe de Comercio Exterior Julio 2021

Difundimos el reciente informe de Comercio Exterior de Julio 2021 que muestra notorios incrementos mes a mes, ya que en el acumulado del año, las ventas al exterior se ubicaron en USD 6.129 millones, lo que implica una suba de 37% respecto a enero-julio de 2020 y también fue un 59% mayor respecto a las exportaciones registradas en términos interanuales.

En el mes de julio la carne bovina tuvo un crecimiento significativo del 80% interanual en un contexto de fuerte demanda del mercado de China que generó el más alto registro de las exportaciones en los meses de julio de los últimos 20 años con USD 231 millones. También se vieron sensibles incrementos de las ventas de soja, con una suba de 97% en la comparación interanual debido fundamentalmente al aumento de los precios y también la celulosa que mostró una mejora de 56% respecto al mismo mes de 2020 en un contexto de mejora de los precios de exportación.

Las solicitudes de exportación incluyendo Zonas Francas, totalizaron USD 1.068 millones en julio de 2021, creciendo 59% respecto a julio 2020. Este fuerte aumento se explica por las exportaciones de carne bovina fundamentalmente y también incidieron las exportaciones de soja, celulosa, madera, concentrado de bebidas, maltas y subproductos cárnicos.

El primer producto de exportación del mes fue la carne bovina y mostró una suba interanual de 80% al totalizar USD 231 millones. La suba se debió principalmente a aumentos en los precios de exportación (17%) y los volúmenes exportados (54%) con un acumulado en los primeros 7 meses de USD 1.224 millones, la cifra más elevada de las últimas 2 décadas siendo China el principal destino.

El segundo producto de exportación del mes fue la celulosa, con un aumento interanual de 56%, alcanzando los USD 141 millones en julio de 2021. El incremento se explica en un contexto de suba de precios con ventas que aumentaron 20% en la comparación del acumulado interanual y se situaron en los USD 786 millones.

El tercer producto en el ranking de exportación del mes es la soja, que registró ventas por un monto de USD 140 millones. Esto representa una suba de 97% en comparación con julio de 2020 y un aumento en el acumulado interanual del 41% totalizando los USD 688 millones.

A nivel de destinos China es nuevamente el principal mercado del mes y el acumulado del año, con exportaciones acumuladas por USD 1.348 millones, siendo 73% superior al monto exportado en el mismo período de 2020, pero también es el principal destino de las exportaciones de Uruguay desde 2013.

Las exportaciones acumuladas en el año a Brasil se ubicaron en USD 786 millones y se consolidó en el segundo lugar, el tercer lugar correspondió a la Unión Europea, con un acumulado de exportaciones de USD 444 millones y Estados Unidos ocupa el cuarto lugar con exportaciones de USD 339 millones

Información obtenida vía URUGUAY XXI


Compartir
URUGUAY: informe de Comercio Exterior Junio 2021

URUGUAY: informe de Comercio Exterior Junio 2021

Difundimos el reciente informe de Comercio Exterior de Junio 2021 que muestra nuevamente notorios incrementos ya que en el acumulado del año, las ventas al exterior se ubicaron en USD 5.054 millones, lo que implica una suba de 32% respecto a enero-junio de 2020 y también fue un 11% mayor respecto a las exportaciones registradas en el primer semestre de 2019.

Carne bovina y madera son los productos con mayor impulso en las exportaciones y también se vieron sensibles incrementos de las ventas de soja, en un marco de repunte de los precios de exportación (y pese a la merma en los volúmenes cosechados). Luego de un aumento de la demanda externa en 2020, las exportaciones de arroz muestran una incidencia negativa en la variación de lo que va del año.

Las solicitudes de exportación incluyendo Zonas Francas, totalizaron USD 1.071 millones en junio de 2021, creciendo 43% respecto a junio 2020. Este fuerte aumento se explica por las exportaciones de carne bovina fundamentalmente y también incidieron las exportaciones de soja, celulosa, madera, concentrado de bebidas y subproductos cárnicos.

El primer producto de exportación del mes fue la carne bovina y mostró una suba interanual de 56% al totalizar USD 215 millones. La suba se debió principalmente a aumentos en los precios de exportación (13%) y los volúmenes exportados (38%) siendo China el principal destino en el semestre  con un 54% del total exportado que fue en total a todos los destinos por un monto de USD 1.001 millones

El segundo producto de exportación del mes fue la celulosa, con un aumento interanual de 54%, alcanzando los USD 155 millones en junio de 2021. El incremento se explica en un contexto de suba de precios con ventas que aumentaron 15% en la comparación interanual y se situaron en el semestre en los USD 644 millones.

El tercer producto en el ranking de exportación del mes es la soja, que registró ventas por un monto de USD 135 millones. Esto representa una suba de 50% en comparación con junio de 2020.

A nivel de destinos en el primer semestre de 2021 China es nuevamente el principal mercado con una participación de 20% en las ventas, con exportaciones por USD 1.095 millones, siendo 66% superior al monto exportado en el mismo semestre de 2020.

Las exportaciones a Brasil se ubicaron en USD 649 millones y se consolidó en el segundo lugar, con un aumento del 75% frente al mismo semestre del año pasado mientras que el tercer lugar correspondió a la Unión Europea, que aumentó 29% respecto al semestre de 2020 al situar las exportaciones en USD 378 millones.

Si bien ocupa el quinto lugar, es importante destacar que las exportaciones hacia Argentina presentaron un incremento de 48% en el primer semestre del año, al situarse en USD 183 millones, con aumentos prácticamente generalizados a nivel de productos.

Información obtenida vía URUGUAY XXI


Compartir
URUGUAY: informe de Comercio Exterior Mayo 2021

URUGUAY: informe de Comercio Exterior Mayo 2021

Difundimos el reciente informe de Comercio Exterior de Mayo 2021 que muestra nuevamente notorios incrementos ya que en el acumulado del año, las ventas al exterior se ubicaron en USD 4.012 millones, lo que implica una suba de 30,7% respecto a enero-mayo de 2020.

Las solicitudes de exportación incluyendo Zonas Francas, totalizaron USD 995 millones en mayo de 2021, creciendo 58,8% respecto a mayo 2020. Este fuerte aumento se explica por las exportaciones de soja, carne, madera, concentrado de bebidas, subproductos cárnicos, celulosa, lana y tejidos, trigo, vehículos y productos lácteos.

El primer producto de exportación del mes fue la soja y mostró una suba interanual de 101% al totalizar USD 218 millones. La suba se debió principalmente a aumentos en los precios de exportación y el principal destino fue Egipto por un monto de USD 953 millones representando el 39% del total exportado.

El segundo producto de exportación del mes fue la carne bovina, con un aumento interanual de 37%, alcanzando los USD 181 millones en mayo de 2021. El incremento se explica con una suba de 29% en los volúmenes colocados y un aumento de 7% de los precios, siendo China el principal destino de exportación que representó el 52% del total exportado, con ventas hacia este país que aumentaron 55% en la comparación interanual y se situaron en USD 95 millones.

Los volúmenes de carne exportados hacia China en mayo de 2021 aumentaron 41% en comparación con mayo 2020 y el precio presentó una suba de 10% a este mercado.

El tercer producto en el ranking de exportación del mes es la celulosa, que registró ventas por un monto de USD 97 millones. Esto representa una suba de 18% en comparación con mayo de 2020.

A nivel de destinos, China es nuevamente el principal mercado con una participación de 32% en las ventas del mes, con exportaciones en USD 212 millones, siendo 84% superior al monto exportado en mayo de 2020.

Las exportaciones a Brasil representaron el 15% en mayo y se ubicaron en USD 98 millones. Esto implica un aumento de 111% frente al registro del año pasado mientras que el tercer lugar correspondió a Estados Unidos, que aumentó 19% al situar las exportaciones en USD 67 millones

Información obtenida vía URUGUAY XXI


Compartir
URUGUAY: informe de Comercio Exterior Abril 2021

URUGUAY: informe de Comercio Exterior Abril 2021

Difundimos el reciente informe de Comercio Exterior de Abril 2021 que muestra una alentadora recuperación.

Las solicitudes de exportaciones -incluyendo Zonas Francas – alcanzaron en abril USD 883 Millones, lo que representa un aumento de 29,4% en términos interanuales.

La suba se debe principalmente a mayores exportaciones de carne bovina, subproductos cárnicos, madera, autopartes, ganado en pie, arroz y lanas y tejidos.

Entre los productos que tuvieron un impacto negativo en este mes de abril tenemos la soja, plásticos y malta.

En el acumulado de los cuatro primeros meses del año, las exportaciones totalizaron USD 3.042 Millones, 23,6% por encima de lo exportado en enero-abril de 2020.

La soja fue el producto con mayor incidencia negativa, seguido del arroz, concentrado de bebidas y plásticos.

La carne, madera, trigo, subproductos cárnicos y energía fueron los productos con mayor incidencia positiva en el acumulado.

Las exportaciones de carne bovina fueron el primer producto de exportación del mes y China fue el principal destino de exportación, presentó el 59% del total exportado. Las ventas hacia este país aumentaron 42% en la comparación interanual y se situaron en USD 91 Millones.

El segundo producto de exportación del mes fue la soja, y las solicitudes de exportación mostraron una baja interanual de 3% al totalizar USD 155 Millones.

El tercer producto de exportación del mes fue la celulosa, que registró ventas por un monto de USD 104 Millones. Esto representa una suba de 2% en comparación con abril de 2020.

 

Información obtenida vía Uruguay XXI


Compartir
GTS URUGUAY incorporado en el Directorio de Servicios al Inversor

GTS URUGUAY incorporado en el Directorio de Servicios al Inversor

El Directorio de Servicios al Inversor es una herramienta desarrollada por Uruguay XXI con el fin de facilitarle al inversor extranjero la instalación en el país.

Allí se encuentran las empresas que brindan servicios en Uruguay y su contacto, y en este sentido se incorporó nuestra firma GTS URUGUAY al Directorio de:

  • Servicios Contables e Impuestos
  • Servicios de Consultoría
  • Servicios Legales

Entre las opciones para buscar dentro del Directorio de URUGUAY XXI también aparecemos en los siguientes tags:

  • Servicios de Negocios
  • Gestión Empresarial
  • Auditoria
  • Sociedades Comerciales
  • Fiscalización Internacional
  • Residencia Legal y Fiscal
  • Liquidación de Nóminas

Entendemos que esta es una potente herramienta para el Inversor Extranjero para conocer las diferentes opciones del mercado, y como no podía ser de otra manera, nuestra firma GTS URUGUAY integra el prestigioso Directorio desarrollado por la Agencia de Promoción de Exportaciones, Inversiones e Imagen País, URUGUAY XXI.

Nuestra firma pertenece a la 2da. más grande asociación profesional internacional del mundo, lo que le brinda conexiones globales personales y con especialistas locales que superan las expectativas de sus clientes, quienes logran sus metas, y por eso la eligen desde hace 20 años.

La firma colabora proactivamente en la identificación de problemas y todos los profesionales expertos en consultoría tributaria, contable, legal societaria y notarial, están comprometidos junto a su equipo en brindarles una excelente experiencia de servicios con una red multidisciplinaria.

Para atender clientes globales y tener una fuerte experiencia local de sus profesionales, sus pilares son: Honestidad, Confidencialidad, Ética, Excelencia Técnica, Relaciones de Largo Plazo y Transparencia.

 


Compartir
Informe Mensual de Comercio Exterior – Noviembre 2019

Informe Mensual de Comercio Exterior – Noviembre 2019

  • En Noviembre 2019 las solicitudes de exportación incluyendo Zonas Francas totalizaron USD 695 MM, lo que implica un disminución de 2,3% en términos interanuales. Esto se explica por la caída en las exportaciones de madera, lana, despojos y subproductos cárnicos y lácteos. Por su lado, la soja, el arroz, y la malta tuvieron un impacto positivo en el mes.
  • En el acumulado del año, las exportaciones alcanzaron USD 8.436 MM, 1,1% más respecto a lo exportado en los primeros once meses de 2018. Soja, carne bovina y concentrado de bebidas fueron los productos de mayor incidencia positiva. Por su parte, el ganado en pie, la celulosa y el cuero fueron los productos con mayor impacto negativo en las exportaciones del año.
  • Tema del mes: Se analiza el impacto de la Inversión Extranjera Directa recibida por Uruguay sobre las exportaciones de bienes de los últimos años.

Interesados en recibir el informe completo escribir a gts.uruguay@gts.com.uy

Fuente: URUGUAY XXI


Compartir
Informe de Comercio Exterior – Junio 2019

Informe de Comercio Exterior – Junio 2019

En junio de 2019 las solicitudes de exportación (incluyendo Zonas Francas) totalizaron USD 771 Milloneslo que implica un descenso de 10,6% en términos interanuales. Esto se explica fundamentalmente por el comportamiento negativo de la mayoría de los productos de exportación, en particular de la celulosa, el ganado en pie, el arroz, la madera y los cueros. La carne bovina y la soja son los dos productos más relevantes con incidencia positiva.

En el primer semestre de 2019, las exportaciones alcanzaron USD 4.529 millones, 1,6% menos respecto a lo exportado en el primer semestre de 2018.

Ganado en pie, arroz, madera y cueros fueron los productos de mayor incidencia negativa. Por su parte, la soja y la carne bovina fueron los productos con mayor impacto positivo en las exportaciones del año, seguido por el trigo y concentrado de bebidas.


Compartir