URUGUAY: Comercio Exterior Marzo 2025

URUGUAY: Comercio Exterior Marzo 2025

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en Marzo 2025 por USD $ 1.060 Millones  lo que representa un aumento del 14% respecto al mismo mes del año anterior. Este fue impulsado principalmente por las exportaciones de carne bovina, celulosa y productos lácteos. 

En el acumulado de 2025, las exportaciones de bienes, incluidas las zonas francas totalizaron US$2.896 millones y registraron un incremento interanual del 5%.  

 

El crecimiento de marzo 2025 respecto al año anterior se explica por rubros así:

La celulosa fue el producto más exportado en el mes contando con un aumento de un 27% (las ventas en febrero, alcanzaron USD 290 MM, frente a USD 185 MM del año anterior), carne bovina (se posicionó en el segundo lugar con ventas por USD 199 MM con un aumento de 28%) y  concentrados de bebidas (exportaciones de marzo por USD 80MM con un aumento interanual del 37%). Los productos lácteos (tuvo mayor crecimiento de un 40% totalizando 40 MM). 

 

Los principales destinos en febrero fueron:

– China totalizó sus ventas en USD 212 MM representando el 20% de lo exportando y representando un crecimento de un 35% con respecto a marzo 2024. Las numerosas exportaciones principalmente de celulosa,carne bovina, seguido por pescados y productos del mar, perdras preciosas y lanas y tejitods, presentados en orden de posicionamiento. 

-Brasil se situó en el segundo puesto. Sus ventas fueron de USD 202 MM representando el 19% del total exportado del mes. Representó un aumento de un 10% frente al registro del 2024  El principal producto exportado fue el trigo, con US$ 43 millones, seguido por los vehículos, con US$ 29 millones, aunque con una caída del 27% en comparación con el año anterior. La celulosa se destacó como un nuevo producto relevante, alcanzando US$ 24 millones. Los productos lácteos y los plásticos y sus manufacturas exportaron US$ 19 millones cada uno. Por otro lado, las exportaciones de malta fueron de US$ 8 millones, con una disminución significativa respecto al año anterior.

-Estados Unidos totalizó sus ventas en USD 175 MM  lo que implica un aumento del 126% de en comparación con el mismo mes en 2024. De las exportaciones al bloque se destacó la carne bovina con US$ 81 millones y un incremento del 46% interanual. La celulosa ocupó el segundo lugar con US$ 45 millones y los subproductos cárnicos con US$ 17 MM. 

-Unión Europea registró en un cuarto puesto en el ranking, subiendo una posición con respecto al mes anterior. El valor exportado de USD 162 MM representando un aumento interanual del 15%. El principal producto fue a la celulosa (US$ 83 millones y 52% de lo exportado) y la carne bovina se situó en segundo lugar con ventas de US$ 31 MM.

-Argentina fue el quinto destino de exportaciones, con US$ 43 millones, teniendo una disminución del 7% interanual. Los vehícuñpsfueron el principal producto exportado, con una caida del 7% a US$ 7 millones y de la celulosa US$ 6 millones. 

 

INTERCAMBIO COMERCIAL CON EE.UU.

Estados Unidos es un socio comercial clave para Uruguay, siendo el principal destino de exportaciones de servicios y el tercero en exportaciones de bienes, después de Brasil y China. En 2024, las exportaciones de bienes a Estados Unidos alcanzaron US$ 1.187 millones, representando el 9% del total exportado, y las importaciones desde ese país sumaron US$ 1.213 millones, resultando en un ligero déficit comercial para Uruguay. La balanza comercial con Estados Unidos ha sido consistentemente favorable para este último en la última década.

Los principales productos exportados a Estados Unidos en 2024 fueron la carne bovina (50% de las exportaciones), con un aumento del 71% respecto a 2023, la celulosa (US$ 200 millones), y los subproductos cárnicos (US$ 131 millones). Además, Estados Unidos se consolidó como el principal destino de la madera de Uruguay, con exportaciones de US$ 87 millones. También destacó la exportación de aparatos e instrumentos médicos (US$ 35 millones), y frutas cítricas, especialmente mandarinas y naranjas.

En cuanto a las importaciones, el principal producto adquirido fue el combustible, con un total de US$ 235 millones en 2024. También se importaron maquinarias, productos farmacéuticos e ingredientes alimenticios.

En el comercio de servicios, Estados Unidos es el principal destino, especialmente en el sector de Tecnologías de la Información, con exportaciones que superaron los US$ 1.700 millones en 2023. Además, las zonas francas de Uruguay jugaron un papel importante en la exportación de servicios, con US$ 1.747 millones dirigidos a Estados Unidos, principalmente en servicios globales.

 

Fuente: Uruguay 21


Compartir
URUGUAY: Comercio Exterior Febrero 2025

URUGUAY: Comercio Exterior Febrero 2025

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en Febrero 2025 por USD $ 937 Millones  lo que representa una caída del 5% respecto al mismo mes del año anterior. Este fue impulsado principalmente por las exportaciones de carne bovina, celulosa y productos lácteos. 

En el acumulado de 2025, las exportaciones de bienes, incluidas las zonas francas totalizaron US$1.841 millones y registraron un incremento interanual de 1%.  

 

El crecimiento de febrero 2025 respecto al año anterior se explica por rubros así: carne bovina fue el producto más exportado en el mes contando con un aumento de un 20% (las ventas en febrero, alcanzaron USD 225 MM, frente a USD 188 MM del año anterior), celulosa (se posicionó en el segundo lugar con ventas por USD 128 MM con un descenso de un -42%) y productos lácteos (exportaciones de febrero por USD 72MM con un aumento interanual del 39%). El ganado de pie (fue el que tuvo mayor crecimiento de un 263% totalizando 31 MM). 

 

Los principales destinos en febrero fueron:

– Brasil totalizaron sus ventas en USD 164 MM representando el 18% de lo exportando y representando una caída de un 2% con respecto a febrero 2024. Las numerosas exportaciones principalmente de vehículos, seguido por los productos lácteos, plásticos y sus manufacturas, presentados en orden de posicionamiento. 

 

-China se situó en el segundo puesto. Sus ventas fueron de USD 161 MM representando el 17% del total exportado del mes. Representó una disminución de un 22% frente al registro del 2024. Esta disminución se debe a las reducción de las exportaciones de celulosa. De todas formas, las exportaciones a este país lideradas por celulosa (US$69 millones, -20%) y carne bovina (US$ 52 millones, -21%) cayeron.

 

-Unión Europea totalizó sus ventas en USD 134 MM  lo que implica una disminución del 35% de en comparación con el mismo mes en 2023. Las exportaciones al bloque representaron el 15% del total, destacando la celulosa con US$ 91 millones y un incremento del 57% interanual. La carne bovina ocupó el segundo lugar con US$ 36 millones, un crecimiento del 51%. 

 

-Argentina registró en un cuarto puesto en el ranking por segunda vez consecutiva. El valor exportado de USD 131 MM representando un aumento interanual del 12%. El principal producto fue a la soja (US$ 81 millones) y Las autopartes se situaron en segundo lugar con ventas de US$ 11 MM que represento un aumento de un 13%.

 

-EEUU fue el quinto destino de exportaciones, con US$ 101 millones, teniendo un aumento de un 41% interanual y representando el 9% del total. Dicho aumento es consecuente de la demanda en la carne bovina, con un aumento del 95% a US$ 61 millones y de la celulosa US$ 17 MM. 

 

EXPORTACIONES CRECERIAN 2% EN VALOR EN 2025

Las exportaciones uruguayas de bienes crecieron un 14% en 2024, impulsadas por la recuperación agropecuaria tras la sequía de 2023 y la plena operativa de UPM Paso de los Toros. Este crecimiento se concentró en la soja, aunque en los últimos meses de 2024 se moderó. Para 2025, se espera una consolidación con un crecimiento moderado del 2%, alcanzando un valor de aproximadamente U$S 13.200 millones.

Punto de partida 2024: Las exportaciones de bienes alcanzaron U$S 12.957 millones, destacando la reactivación del comercio exterior, especialmente en celulosa y soja. La celulosa lideró las exportaciones por primera vez, desplazando a la carne bovina. Las exportaciones de carne bovina cayeron ligeramente debido a una menor demanda externa.

Perspectivas para 2025: Se proyecta un crecimiento moderado de las exportaciones, impulsado por la estabilidad de los sectores agroindustriales y forestales. Sin embargo, la incertidumbre por las tensiones comerciales globales podría generar tanto oportunidades como riesgos.

Principales productos de exportación:

  • Celulosa: Se prevé que las exportaciones alcancen los U$S 2.750 millones, a pesar de una posible caída en los precios por el aumento de la oferta global.
  • Carne bovina: Se estima un crecimiento del 9% en las exportaciones, con un valor de U$S 2.200 millones, gracias a mejores precios y una mayor demanda de mercados como Estados Unidos.
  • Soja: Se espera que las exportaciones alcancen U$S 1.158 millones, aunque los precios podrían mantenerse bajos debido a la sobreoferta global y la estabilización de la demanda china.
  • Productos lácteos: Se proyecta un crecimiento del 5%, con un valor de U$S 855 millones, gracias a la recuperación de precios en 2024.
  • Arroz: Las exportaciones podrían alcanzar U$S 560 millones, con un incremento del 3%, impulsado por un aumento en el volumen de exportación.

Otros productos: Las exportaciones de vehículos y productos industriales podrían disminuir debido a una desaceleración económica en Brasil, mientras que algunos productos manufacturados seguirán expandiéndose a un ritmo más moderado.

 

Fuente: Uruguay XXl


Compartir
URUGUAY: Comercio Exterior Enero 2025

URUGUAY: Comercio Exterior Enero 2025

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en Enero 2025 por USD $ 912 Millones  lo que representa un incremento inteanual del 6% . Este fue impulsado principalmente por las exportaciones de carne bovina, celulosa y arroz. 

El crecimiento de enero 2024 respecto al año anterior se explica por rubros así: carne bovina fue el producto más exportado en el mes contando con un aumento de un 22% (las ventas en noviembre, alcanzaron US$ 202 MM), celulosa que se posicionó en el segundo lugar con ventas por US$ 135 MM con un aumento de un 15%) y productos lácteos (exportaciones de enero por US$ 7MM con un aumento interanual del 2%).

El arroz subió en la tabla de exportados (exportaciones totalizaron US$ 68 MM. Si bien hubo un cambio con respecto al resto de los productos, su variación interanual fue de 83%) y trigo (US$ 57 MM con una variación de 49%).

 

Los principales destinos en enero 2025 fueron:

– Brasíl ocupó el primer lugar. Sus ventas totalizaron US$ 169MM representando el 18% de lo exportando y aumentando un 9% con respecto a enero 2024. Las numerosas exportaciones principalmente de trigo . 

-China totalizó sus ventas en US$ 153 millones  lo que implica un descenso de -24% de en comparación con el mismo mes en 2024. La caida se debió a menores ventas de celulosa (-41%) y de carne bovina (-20%). De todas formas, los subproductos cárnicos registraron un crecimiento de un 40% en enero 2024. 

-Unión Europea continúa liderando el podio. Sus ventas fueron de US$ 139 MM representando un 15% del total exportado del mes. Las exportaciones a este país lideradas por la celulosa (49%, US$ 69 millones) y carne bovina (US$ 33 millones, 23%). Además hubo un crecimiento de 166% de arroz qeu totalizaó US$ 11 millones. 

-EEUU fue el cuarto destino de exportaciones, con US$ 110 millones, teniendo un aumento de un 36% interanual y representando el 12% del total. Dicho aumento es consecuente de la demanda en la productos de origen ganadero y la carne bovina seguido por las exportaciones de madera. 

-Argentina registró en un quinto puesto en el ranking. El valor exportado de US$ 43 millones representando un aumento interanual del 44%. El principal producto fue a las autopartes (US$ 6 millones) seguido por productos farmacéuticos (US$ 5 millones).

 

ARANCELES DE EXPORTACIONES URUGUAYAS

En 2023, Uruguay pagó US$ 387 millones en aranceles por sus exportaciones, una cifra inferior a la de 2022 debido a la caída en las ventas, principalmente de bienes agroindustriales a países sin acuerdos comerciales. Los productos agropecuarios, como carne bovina, lácteos, arroz y subproductos cárnicos, fueron los que más aranceles generaron. En contraste, productos como celulosa, energía eléctrica y malta no tuvieron aranceles. El Mercosur representó el 25% de las exportaciones uruguayas, permitiendo un ahorro de US$ 376 millones en aranceles. Además, a través de la ALADI, Uruguay negoció tratados de libre comercio (TLC) con México y Chile, y el Mercosur estableció acuerdos con países como Israel, India, Egipto y Singapur, mejorando el acceso a estos mercados.

La mayoría de los aranceles pagados por Uruguay se concentraron en mercados fuera del Mercosur, siendo China, Estados Unidos y la Unión Europea (UE) los destinos más relevantes, representando el 73% de los aranceles abonados, aunque solo el 46% del valor exportado. En 2023, el 35% de las exportaciones se realizó bajo acuerdos comerciales, cifra que aumentó al 41% con cuotas preferenciales. Además, considerando productos con arancel de nación más favorecida (0%), el 64% de las exportaciones uruguayas ingresaron sin arancel a sus destinos.

Mercados clave y aranceles por destino
China fue el principal destino en términos de aranceles, con US$ 165 millones pagados, representando el 42% del total. La carne bovina lideró en este caso, con US$ 122 millones en aranceles (74% del total), seguida por los subproductos cárnicos y la soja. A pesar de un arancel relativamente bajo del 3%, la soja experimentó una caída del 76% en su valor exportado debido a la sequía. En contraste, las exportaciones de carne ovina crecieron un 17%, alcanzando US$ 8 millones en aranceles.

La UE fue el tercer socio comercial de Uruguay, generando US$ 64 millones en aranceles, principalmente por carne bovina (70% del total), arroz y cítricos. A pesar de contar con cuotas arancelarias, el 65% de la carne bovina exportada a la UE aún enfrentó tarifas. Estados Unidos, el cuarto mayor destino, generó US$ 52 millones en aranceles, con la carne bovina representando el 90% de ese monto. La eliminación de Uruguay del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) en 2017 incrementó estos costos.

Otros mercados relevantes en términos de aranceles fueron Japón (US$ 16 millones, con un 88% de carne bovina), Reino Unido (US$ 9 millones), Rusia y Argelia (US$ 7 millones cada uno, principalmente por productos lácteos), y la República de Corea (US$ 5 millones, principalmente en subproductos cárnicos). La competencia con países que tienen acuerdos comerciales con estos mercados, como Australia y Nueva Zelanda en China, o Chile y Perú en Estados Unidos, sigue siendo un desafío para Uruguay.

Aranceles por producto
En 2023, el sector agroindustrial representó el 86% de las exportaciones uruguayas y fue también el sector que más aranceles pagó. Los principales productos sujetos a tarifas fueron carne bovina, subproductos cárnicos, productos lácteos, arroz, pescados y carne ovina, los cuales representaron el 84% del total de aranceles pagados. La carne bovina fue el producto más gravado, con US$ 251 millones en aranceles (65% del total), enfrentando un arancel promedio del 12%, lo que generó un costo adicional de US$ 0,7 por kilo exportado. Competidores como Australia y Nueva Zelanda acceden a mercados clave con condiciones más favorables, lo que limitó la competitividad uruguaya.

El sector lácteo también enfrentó restricciones arancelarias, pagando US$ 22 millones en 2023, principalmente por leche en polvo, manteca y quesos. Aunque Brasil, su principal destino, no impone aranceles, otros mercados como Argelia mantienen tarifas del 5%. Un acuerdo con la UE prevé cuotas preferenciales para leche en polvo, fórmulas infantiles y quesos, lo que podría mejorar la inserción en este mercado.

Los subproductos cárnicos generaron US$ 23 millones en aranceles, enfrentando desafíos similares a los de la carne bovina en mercados con altas barreras tarifarias. En cuanto al arroz, las exportaciones alcanzaron US$ 613 millones, con US$ 15 millones en aranceles, principalmente en la UE. Más del 50% del arroz uruguayo ingresó sin aranceles gracias a acuerdos comerciales con países como Panamá, Brasil y México. Sin embargo, en mercados como África y China, los aranceles fueron significativos, sumando US$ 4 millones en cada caso.

En general, la competitividad de Uruguay sigue siendo afectada por altos aranceles en mercados estratégicos, aunque los acuerdos comerciales recientes generarían alivios en los próximos años.

 

Fuente: Uruguay XXI


Compartir
URUGUAY: Comercio Exterior Octubre 2024

URUGUAY: Comercio Exterior Octubre 2024

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en Octubre 2024 por USD $ 1076 Millones  lo que representa un incremento del 10% respecto al mismo mes del año anterior. Este fue impulsado principalmente por las exportaciones de vehículos, soja y celulosa. 

En el acumulado de 2024, las exportaciones de bienes, incluidas las zonas francas totalizaron US$10.807 millones y registraron un incremento interanual de 14%.  

 

El crecimiento de octubre 2024 respecto al año anterior se explica por rubros así: celulosa fue el producto más exportado en el mes contando con un aumento de un 35% (las ventas en octubre, alcanzaron USD 194 MM, frente a USD 143 MM del año anterior), carne bovina (se posicionó en el segundo lugar con ventas por USD 181 MM con un aumento de un 4%) y productos lácteos (exportaciones de setiembre por USD 82MM con una disminución interanual del 21%). La soja (exportaciones totalizaron 81 MM. Si bien el aumento interanual fue de 303%, los productos lácteos superaron sutilmente la cifra de esta) y concentrados de bebida (USD 74 MM con una variación leve del 2%).

 

Los principales destinos en setiembre 2024 fueron:

– Brasil por primera vez en el año ocupó el primer lugar. Sus ventas totalizaron USD 266MM representando el 21% de lo exportando y aumentando un 8% con respecto a osctubre 2023. Las numerosas exportaciones principalmente de vehículos, seguido por los productos lácteos, trigo y arroz, presentados en orden de posicionamiento. 

-Unión Europea totalizó sus ventas en USD 162 MM  lo que implica un aumento del 32% de en comparación con el mismo mes en 2023. Las exportaciones al bloque representaron el 15% del total, destacando la celulosa con US$ 91 millones y un incremento del 57% interanual. La carne bovina ocupó el segundo lugar con US$ 36 millones, un crecimiento del 51%. 

-China se situó por primera vez en el tercer puesto. Sus ventas fueron de USD 161 MM representando el 15% del total exportado del mes. Las exportaciones a este país lideradas por celulosa (US$69 millones, 39%) y carne bovina (US$ 50 millones, 43%) cayeron.

-Argentina registró en un cuarto puesto en el ranking por segunda vez consecutiva. El valor exportado de USD 131 MM representando un aumento interanual del 12%. El principal producto fue a la soja (US$ 81 millones) y Las autopartes se situaron en segundo lugar con ventas de US$ 11 MM que represento un aumento de un 13%.

-EEUU fue el quinto destino de exportaciones, con US$ 101 millones, teniendo un aumento de un 41% interanual y representando el 9% del total. Dicho aumento es consecuente de la demanda en la carne bovina, con un aumento del 95% a US$ 61 millones y de la celulosa US$ 17 MM. 

 

SECTOR AUTOMOTRIZ EN URUGUAY

El sector automotriz en Uruguay ha mostrado un crecimiento destacado en los últimos años, especialmente en 2024, con un aumento tanto en las ventas internas como en las exportaciones. Durante los primeros nueve meses de 2024, se comercializaron 43.869 unidades, un 8% más que en el mismo período de 2023. La estabilidad macroeconómica, un tipo de cambio estable y una oferta diversificada han favorecido este aumento. Chevrolet lideró las ventas con un 17% del mercado, seguida de Fiat y Volkswagen. Además, se destacó el crecimiento en la venta de vehículos eléctricos, que representaron el 8% del total.

El sector también impulsó la creación de empleo, con casi 4.000 personas trabajando directamente en la industria automotriz a finales de 2023, especialmente en la producción de autopartes.

En cuanto a las exportaciones, entre enero y septiembre de 2024, el sector alcanzó los US$ 466 millones, un 12% más que el año anterior. Las exportaciones de vehículos sumaron US$ 339 millones, siendo Brasil y Argentina los principales destinos, mientras que las autopartes representaron US$ 127 millones, con Argentina y Brasil como los principales mercados.

El sector automotriz ha mostrado gran capacidad de adaptación a las nuevas tecnologías y las necesidades del mercado, destacándose en la adopción de vehículos eléctricos, posicionando a Uruguay como el segundo país de América Latina con más vehículos eléctricos per cápita. La localización geográfica de Uruguay también ha sido clave, facilitando la producción y distribución a nivel regional.

 

Fuente: Uruguay XXl


Compartir
URUGUAY: Comercio Exterior Setiembre 2024

URUGUAY: Comercio Exterior Setiembre 2024

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en Setiembre de 2024 por USD 1182 Millones  lo que representa un incremento del 14% respecto al mismo mes del año anterior. Este fue impulsado principalmente por las exportaciones de soja y celulosa. 

En el acumulado de 2024, las exportaciones de bienes, incluidas las zonas francas totalizaron US$ 9732 millones y registraron un incremento interanual de 15%.  

 

El crecimiento de agosto 2024 respecto al año anterior se explica por rubros así: celulosa fue el producto más exportado en el mes contando con un aumento de un 56% (las ventas en setiembre, alcanzaron USD 260 MM, frente a USD 191 MM del año anterior), soja (se posicionó en el segundo lugar con ventas por USD 164 MM con un aumento de un 89%) y carne bovina (exportaciones de setiembre por USD 162MM con una disminución interanual del -1%). Los productos lácteos (exportaciones totalizaron 71 MM) y concentrados de bebida (USD 79 MM) significó una variación de un 7% y -29% ,respectivamente, en comparación con el año pasado. 

 

Los principales destinos en setiembre 2024 fueron:

– China por primera vez en el año se nuevamente en primer puesto. Sus ventas totalizaron USD 299MM representando el 25% de lo exportando y aumentando un  45% con respecto a setiembre 2023. Las numerosas exportaciones de soja  incrementaron y seguramente logrando un efecto para que se posicione en dicho lugar.

-Unión Europea totalizó sus ventas en USD 196 MM  lo que implica un aumento del 51% de en comparación con el mismo mes en 2023. Las exportaciones al bloque representaron el 16% del total, destacando la celulosa con US$ 139 millones y un incremento del 297%, lo que equivale al 71% del total. La carne bovina ocupó el segundo lugar con US$ 25 millones, un crecimiento del 14% y 13% del total. Las exportaciones de arroz también crecieron, duplicándose a US$ 6,5 millones, con un aumento del 110% y 3% de participación.

-Brasil se situó en el tercer puesto. Sus ventas fueron de USD 178 MM representando el 15% del total exportado del mes. Las exportaciones a este país lideradas por vehículos (US$ 28 millones, -13%) y arroz (US$ 23 millones, -20%) cayeron. En cambio, plásticos y concentrados de bebidas crecieron a US$ 18 millones (+9%) y US$ 12 millones (+89%).

-Argentina registró en un cuarto puesto en el ranking por privmera vez en el año. El valor exportado de USD 100 MM representando  un aumento interanual del 66%. El principal producto fue a la soja (US$ 50 millones, +242%, 50% del total). Las autopartes cayeron un 14%. También crecieron la celulosa (US$ 5 millones, +43%) y los productos farmacéuticos (US$ 4 millones, de US$ 679,000).

-EEUU fue el quinto destino de exportaciones, con US$ 85 millones, manteniendo el mismo valor que en septiembre de 2023 y representando el 7% del total. La carne bovina lideró las exportaciones, con un aumento del 91% a US$ 53 millones (62% del total). Sin embargo, las exportaciones de celulosa cayeron a US$ 7 millones (-64%), y las de madera y derivados alcanzaron US$ 5 millones (-28%).

 

 

UNIÓN EUROPEA: SOCIO ESTRATÉGICO PARA URUGUAY

La Unión Europea ha sido un socio estratégico para Uruguay, con exportaciones de bienes que alcanzaron US$ 1.930 millones en 2023, solo US$ 56 millones menos que en 2022. En 2023, representó el 17% de las exportaciones uruguayas, siendo el tercer destino detrás de China y Brasil. Entre 2002 y 2008, la UE fue el primer destino de exportación, y en 2023, Italia fue el principal país receptor dentro del bloque, con 31% de participación, seguido por Países Bajos con 28%.

La celulosa es el principal producto exportado desde 2013, representando el 48% del total en 2023 (US$ 927 millones). La carne bovina y sus subproductos ocupan el segundo lugar con US$ 337 millones (17% del total), y la colza y carinata en el tercer lugar con US$ 165 millones (9%).

Los aranceles pagados a la UE ascendieron a US$ 73 millones, el 14% del total, siendo el 60% de este monto correspondiente a carne bovina. La tasa de arancel promedio fue del 4% en 2022.

La UE representa el 42% del stock de inversión extranjera directa (IED) en Uruguay, con US$ 18.000 millones, siendo la primera región inversora, seguida por América del Sur. Las empresas españolas destacan en inversiones en energía eólica y servicios globales, mientras que Finlandia invierte en plantas de celulosa.

En una encuesta de marzo de 2024, el 37% de las empresas extranjeras en Uruguay provienen de países europeos, y casi el 90% de ellas están satisfechas con el clima de negocios en el país. La estabilidad macroeconómica y la seguridad institucional son factores clave para la inversión.

La cooperación entre la UE y Uruguay se reforzó con la firma de una declaración para recibir 2 millones de euros destinados a impulsar la industria del hidrógeno verde, apoyando la creación de capacidades y un marco normativo para su desarrollo.

 

 

Fuente: Uruguay XXI


Compartir
URUGUAY: Comercio Exterior Agosto 2024

URUGUAY: Comercio Exterior Agosto 2024

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en Agosto de 2024 por USD 1261 Millones  lo que representa un incremento del 27% respecto al mismo mes del año anterior. Este fue impulsado principalmente por las exportaciones de soja y celulosa. 

En el acumulado de 2024, las exportaciones de bienes, incluidas las zonas francas totalizaron US$ 8.540 millones y registraron un incremento interanual de 14%.  

 

El crecimiento de agosto 2024 respecto al año anterior se explica por rubros así: celulosa fue el producto más exportado en el mes contando con un aumento de un 117% (las ventas en agosto, alcanzaron USD 293 MM, frente a USD 135 MM del año anterior), carne bovina (se posicionó en el segundo lugar con ventas por USD 185 MM con un aumento de un 1%) y soja (exportaciones de agosto por USD 133MM con un incremento interanual del 1206%). Los productos lácteos (exportaciones totalizaron 76 MM) y concentrados de bebida (USD 66 MM) significó una variación de un 18% y -11% ,respectivamente, en comparación con el año pasado. 

 

Los principales destinos en agosto 2024 fueron:

– China por primera vez en el año se posicionó en primer puesto. Sus ventas totalizaron USD 263MM representando el 21% de lo exportando y aumentando un  51% con respecto a agosto 2023. Las numerosas exportaciones de soja  incrementaron y seguramente logrando un efecto para que se posicione en dicho lugar.

-Unión Europea totalizó sus ventas en USD 248 MM  lo que implica un aumento del 77% de en comparación con el mismo mes en 2023. La celulosa fue el principal producto exportado por Uruguay, con US$ 160 millones en ventas, más del doble que el año anterior. A pesar de la baja demanda de arroz en otros mercados, las exportaciones de arroz alcanzaron US$ 14 millones, cuadruplicando el monto del mismo mes de 2023.

-Brasil se situó en el segundo puesto. Sus ventas fueron de USD 219 MM representando el 17% del total exportado del mes. Los vehículos fueron el principal producto exportado por Uruguay, con US$ 44 millones. No obstante, esta cifra no compensó la caída en las exportaciones de malta, lácteos, arroz y trigo, siendo el trigo el más afectado con solo US$ 18 millones, menos de la mitad que en agosto de 2023.

-EEUU registró un valor exportado de USD 102 MM representando el 46% del total exportado de este mes y un aumento interanual del 46%. El principal producto de aumento fue la carne bovina que aumentó un 78% interanual en las ventas a ese mercado.

 

EXPORTACIONES URUGUAYAS DE ALIMENTOS

Uruguay se ha destacado como un importante exportador mundial de alimentos de alta calidad gracias a sus óptimas condiciones naturales, tierras fértiles y un sólido ecosistema empresarial. En 2023, las exportaciones alimentarias del país alcanzaron los US$ 6.531 millones, representando casi el 60% del total de exportaciones de bienes. A pesar de una sequía significativa que afectó la producción de soja, las exportaciones de alimentos aumentaron un 12% en los primeros ocho meses de 2024, sumando US$ 4.867 millones.

Los sectores más relevantes fueron carnes y pesca (US$ 1.743 millones), granos, frutas y hortalizas (US$ 1.682 millones), y bebidas (US$ 549 millones). La carne bovina lideró en exportaciones dentro del sector de carnes, mientras que la soja fue el principal producto en el segmento de granos. China fue el mayor destino de las exportaciones uruguayas, con un incremento del 25% en comparación con 2023.

El sector alimentario no solo impulsa las exportaciones, sino que también es crucial para el empleo e inversiones en Uruguay. Este sector, compuesto por diferentes subsegmentos, muestra una fuerte orientación hacia el mercado internacional, aunque algunos segmentos, como las preparaciones gastronómicas, están más orientados al mercado interno.

 

 

Fuente: Uruguay XXI


Compartir
URUGUAY: Comercio Exterior Julio 2024

URUGUAY: Comercio Exterior Julio 2024

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en Julio de 2024 por USD 1137 Millones  lo que representa un incremento del 32% respecto al mismo mes del año anterior.

En el acumulado de 2024, las exportaciones de bienes, incluidas las zonas francas totalizaron US$ 7.333 millones y registraron un incremento interanual de 13%. 

Las exportaciones de ganado en pie y arroz disminuyeron de forma considerable en las cifras de julio.  

El crecimiento de julio 2024 respecto al año anterior se explica por rubros así: celulosa fue el producto más exportado en el mes  a pesar de contar con un aumento de un 31% (las ventas en julio, alcanzaron USD 194 MM, frente a USD 148 MM del año anterior), soja (exportaciones de julio por USD 176MM con un incremento interanual del 512%), carne bovina (se posicionó en el tercer lugar con ventas por USD 151 MM con un aumento de un 5%). Algo similar sucedió con los productos lácteos (exportaciones totalizaron 67 MM) y concentrados de bebida (USD 65 MM) significó una variación de un 17% y -7% ,respectivamente, en comparación con el año pasado. Los subproductos cárnicos evidenciaron un crecimiento en términos interanuales de 60%, explicado fundamentalmente por el crecimiento de las ventas hacia Singapur y Estados Unidos.

 

Los principales destinos en julio 2024 fueron:

– China por primera vez en el año se posicionó en primer puesto. Sus ventas totalizaron USD 300MM representando el 26% de lo exportando y aumentando un  89% con respecto a julio 2023. Las numerosas exportaciones de soja (614%) incrementaron y seguramente logrando un efecto para que se posicione en dicho lugar.

-Brasil se situó en el segundo puesto. Sus ventas fueron de USD 243 MM representando el 21% del total exportado del mes. La venta principal fue de vehículos correspondiente a USD 49 MM  con respecto al mismo mes del 2023.

-Unión Europea totalizó sus ventas en USD 162 MM  lo que implica una disminución del 26% de en comparación con el mismo mes en 2023. La celulosa representó continua siendo el principal producto a pesar de que implicó una disminución del 47% interanual.

-EEUU registró un valor exportado de USD 95 MM representando el 27% del total exportado de este mes y un aumento interanual del 27%. El principal producto de aumento fue la carne bovina que aumentó un 40% interanual en las ventas a ese mercado.

 

CUMBRE DEL MERCOSUR: AVANCES Y DESAFÍOS

A principios de julio, en Asunción, se llevó a cabo la 64° Cumbre de presidentes del Mercosur, donde Uruguay asumió la presidencia del bloque. Durante la cumbre, se destacaron logros bilaterales, como la inauguración del Aeropuerto Binacional de Rivera y un acuerdo para dragar el Puerto de Montevideo. Uruguay enfatizó la importancia de mejorar la inserción internacional del Mercosur, adaptando las políticas a las capacidades e intereses de cada socio.

Se creó un Comité Ad Hoc para eliminar barreras no arancelarias al comercio intrazona y Argentina anunció medidas para reducir sus obligaciones por importaciones impagas a partir de agosto. En 2023, las exportaciones uruguayas al Mercosur sumaron US$ 2.911 millones, con Brasil siendo el principal socio, seguido por Argentina y Paraguay. El Mercosur ha sido crucial para Uruguay, con la mayoría de sus exportaciones dirigidas al bloque.

Bolivia notificó su adhesión al Mercosur, que entrará en vigor en 30 días, y se discutió la reducción del arancel externo común (AEC), que no se había revisado integralmente desde 1995. También se aprobó un nuevo Régimen de Origen del Mercosur que simplifica las normas y requisitos.

Se iniciaron negociaciones con los Emiratos Árabes Unidos (EAU) para un Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA), que busca fortalecer el comercio y la cooperación. En 2023, las exportaciones del Mercosur a EAU totalizaron US$ 3.544 millones, con Brasil siendo el principal proveedor. Las exportaciones uruguayas a EAU cayeron un 30% en comparación con el año anterior, debido a la ausencia de exportaciones de semillas de colza.

Fuente: Uruguay XXI


Compartir
URUGUAY: Comercio Exterior Junio 2024

URUGUAY: Comercio Exterior Junio 2024

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en Junio de 2024 por USD 1266 Millones  lo que representa un incremento del 34% respecto al mismo mes del año anterior.

Las exportaciones de soja experimentaron cifras récord y fue acompañado por altos niveles de celulosa y arroz, mientras que los lácteos y subproductos cárnicos disminuyeron.

El crecimiento de junio 2024 respecto al año anterior se explica por rubros así: soja fue el producto más exportado en el mes  a pesar de contar con un aumento  de un 406% (las ventas en junio, alcanzaron USD 348 MM,   frente a USD 69MM del año anterior), celulosa(exportaciones de junio por USD 219MM con un incremento interanual del 50%), carne bovina( se posicionó en el tercer lugar con ventas por USD 169 MM con un aumento de un 6%). Algo similar sucedió con el arroz (exportaciones totalizaron 65 MM) y concentrados de bebida (USD 75 MM) significó un aumento de un 21% y 7% ,respectivamente, en comparación con el año pasado.

 

Los principales destinos en Junio 2024 fueron:

– China por primera vez en el año se posicionó en primer puesto. Sus ventas totalizaron USD 536MM representando el  42% de lo exportando y aumentando un  203% con respecto a junio 2023. Las exportaciones de carne tanto bovina (-41%) descendió aunque hubo una evolución notablemente positiva en las exportaciones de soja cuyas ventas de exportaciones fue de un 668% más. Algo similar sucedió en la celulosa ya que aumentó este mes un 437%  con respecto a las de junio 2023.

-Brasil se situó en el segundo puesto. Sus ventas fueron de USD 178 MM representando el 14% del total exportado del mes. La venta principal fue la celulosa correspondiente a USD 25 MM  con respecto al mismo mes del 2023 y los vehículos un USD 23 MM.  En contrapartida, los lácteos presentaron una caída en las exportaciones.

-EEUU (USD 133 MM representando el 9% del total exportado de este mes y un aumento interanual del 89%. El principal producto de aumento fue la carne bovina que aumentó un USD 24 MM interanual en las ventas a ese mercado.)

-Unión Europea totalizó sus ventas en USD 97 MM  lo que implica una disminución del 44% de en comparación con el mismo mes en 2023. La celulosa representó continua siendo el principal producto a pesar de que implicó una disminución del 73% interanual.)

 

 

EXPORTACIONES DE BIENES POR DEPARTAMENTO

Uruguay, a pesar de su tamaño modesto, juega un papel significativo en el comercio internacional gracias a su estructura productiva estratégicamente diversificada. Cada departamento del país aporta de manera única a esta dinámica exportadora, donde se destacan Montevideo, Colonia, y Canelones como pilares principales.

Montevideo, la capital y epicentro económico del país, lidera las exportaciones con una variedad impresionante de productos industriales. Desde vehículos y productos de madera hasta aceites y productos farmacéuticos, Montevideo no solo diversifica su economía exportadora, sino que también consolida su posición con mercados clave como Brasil, la Unión Europea y China. Este departamento no solo es un líder en la exportación de bienes manufacturados, sino que también actúa como un motor vital para la economía nacional.

Colonia, por otro lado, se distingue por su industria de celulosa y sus zonas francas, que han contribuido significativamente a las exportaciones del país. La celulosa y los concentrados de bebidas son productos estrella que encuentran su camino hacia mercados exigentes como la Unión Europea y China. Esta diversificación en productos agroindustriales subraya la capacidad de Colonia para mantener un balance robusto en su cartera exportadora.

Canelones, con su enfoque en la agroindustria y la transformación de productos agropecuarios, se posiciona como otro actor clave en el panorama exportador de Uruguay. Con exportaciones destacadas de carne bovina, productos farmacéuticos y plásticos, este departamento asegura un flujo constante hacia mercados como China, la Unión Europea y Estados Unidos. Su capacidad para adaptarse a las demandas globales mientras diversifica sus exportaciones es crucial para la economía nacional.

Río Negro y Durazno, aunque menos prominentes en términos de volumen, tienen un papel vital gracias a la industria de la celulosa. Río Negro, además, exporta una variedad de productos agropecuarios y lácteos, mientras que Durazno destaca por su producción de carne bovina y productos lácteos, complementando así la oferta exportadora del país.

El futuro de Uruguay en el comercio internacional promete ser dinámico y lleno de oportunidades, especialmente con proyectos como la expansión de la planta de UPM en Paso de los Toros, que se espera impulse aún más las exportaciones de celulosa en los próximos años. Esta expansión no solo fortalecerá la posición de Uruguay como exportador de celulosa, sino que también abrirá nuevas vías para la diversificación y la innovación en su base exportadora.

En resumen, la estructura exportadora de Uruguay es un testimonio del ingenio y la adaptabilidad de sus regiones, cada una contribuyendo de manera única a la riqueza y vitalidad de la economía nacional. Con una mirada hacia el futuro, Uruguay se prepara para enfrentar desafíos globales mientras continúa prosperando como un actor clave en el escenario internacional de exportaciones.

Fuente: Uruguay XXI


Compartir
URUGUAY: Comercio Exterior Mayo 2024

URUGUAY: Comercio Exterior Mayo 2024

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en Mayo de 2024 por USD 1164 Millones  lo que representa un incremento del 8% respecto al mismo mes del año anterior.

Las exportaciones de malta y carne bobina , mientras que las del arroz, los vehículos, subproductos cárnicos y madera aumentaron.

El crecimiento de mayo 2024 respecto al año anterior se explica por rubros así: carne bobina fue el producto más exportado en el mes  a pesar de contar con una disminución de un 3% (las ventas en mayo , alcanzaron USD 189 MM,   frente a USD 196MM del año anterior), soja (exportaciones de abril por USD 181MM con un incremento interanual del 5%), arroz ( se posicionó en el cuarto lugar con ventas por USD 82 MM con un aumento de un 85%). Algo similar sucedió con los vehículos (exportaciones totalizaron 31 MM) y madera (USD 40 MM) significó un aumento significativo de un 70% y 27% ,respectivamente, en comparación con el año pasado.

 

Los principales destinos en Mayo 2024 fueron:

– China por primera vez en el año se posicionó en primer puesto. Sus ventas totalizaron USD 326MM representando el  28% de lo exportando y disminuyendo un 10% con respecto a mayo 2023. Las exportaciones de carne tanto bovina (-49%) como subproductos cárnicos descendieron notablemente aunque hubo una evolución positiva en las exportaciones de celulosa, y especialmente de piedras preciosas y lana cuyas ventas de exportaciones se duplicaron con respecto a las de mayo 2023.

-Brasil se situó en el segundo puesto. Sus ventas fueron de USD 194 MM representando el 17% del total exportado del mes. La venta de vehículos se triplicó con respecto al mismo mes del 2023. Algo similar sucedió con el arroz cuyas ventas aumentaron un 94%. En contrapartida, los lácteos presentaron una caída en las exportaciones. 

-Unión Europea totalizó sus ventas en USD 151 MM  lo que implica una disminución del 5% de en comparación con el mismo mes en 2023. El arroz representó un aumento en las ventas seguidas por la madera. Sin embargo, no pudo compensar con la baja de exportación de la celulosa y  la lana que mostraron un descenso importante de un -21% y -52% respectivamente)

-EEUU (USD 103 MM representando el 9% del total exportado de este mes y un aumento interanual del 23%. El principal producto la carne bovina que representó el 56% de las ventas a ese mercado. )

 

INUNDACIONES EN BRASIL Y AFECTACIONES EN LAS CIFRAS DE INTERCAMBIO COMERCIAL

Las intensas lluvias en Rio Grande do Sul han causado la peor inundación de su historia, afectando a numerosas familias y causando pérdidas materiales y productivas significativas. Este estado es crucial en el intercambio comercial entre Uruguay y Brasil, siendo el principal destino de las exportaciones uruguayas hacia Brasil y un importante proveedor de importaciones para Uruguay.

En 2023, Uruguay exportó bienes por valor de US$ 2.140 millones a Brasil, con un 19% (US$ 408 millones) dirigido a Rio Grande do Sul, principalmente lácteos y arroz. Sin embargo, en el primer cuatrimestre de 2024, las exportaciones hacia este estado disminuyeron un 4%, especialmente en productos lácteos, que cayeron un 48%.

Por otro lado, las importaciones de Uruguay desde Rio Grande do Sul aumentaron un 6% entre enero y abril de 2024, destacándose la yerba mate y los automóviles como principales productos importados.

El comercio entre ambos países se realiza principalmente por vía terrestre, lo que plantea desafíos adicionales debido a la situación coyuntural y las posibles demoras en la reconstrucción de la infraestructura afectada.

Aunque las inundaciones afectarán los flujos comerciales y podrían aumentar los costos para las empresas exportadoras, también podrían surgir oportunidades, especialmente en la demanda adicional de productos agrícolas como arroz y trigo, así como de insumos para la producción agropecuaria.

 

Fuente: Uruguay XXI


Compartir
URUGUAY: Comercio Exterior a Abril 2024

URUGUAY: Comercio Exterior a Abril 2024

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en Abril de 2024 por USD 1097 Millones  lo que representa un incremento del 27% respecto al mismo mes del año anterior.

Las exportaciones de productos lácteos y arroz disminuyeron, mientras que las de soja, carne bovina, ganado de pie y celulosa aumentaron.

El crecimiento de abril 2024 respecto al año anterior se explica por rubros así: celulosa fue el producto más exportado en el mes (las ventas en abril, representando un total del 19% de lo exportado, alcanzaron USD 210 MM,   frente a USD 174MM del año anterior representando un aumento de 21%), carne bovina (exportaciones de abril por USD 172MM con un incremento interanual del 26%), soja (con ventas por USD 134 MM con un aumento de un 64%) y concentrados de bebidas (exportaciones totalizaron 63 MM lo que significó un aumento significativo de un 38% con respecto con el año pasado).

 

Los principales destinos en Abril 2024 fueron:

-Brasil continúa siendo el primer puesto en lo que va del año (USD 169 MM con productos como vehículos y cebada sin procesar, representando el 25% del total exportado del mes. La venta de vehículos se mantuvo constante y en contrapartida, los lácteos y el arroz presentaron una caída en las exportaciones )

– China (USD 87 MM representando el 13% del total y disminuyendo un 22% con respecto a marzo 2023. Las exportaciones de carne tanto bovina como subproductos cárnicos descendieron notablemente aunque hubo una evolución positiva en las exportaciones de subproductos cárnicos y piedras preciosa).

-EEUU (USD 83 MM representando el 13% del total exportado de este mes y un aumento interanual del 49%. El principal producto la carne bovina que representó el 65% de las ventas a ese mercado y aunque fue un porcentaje mayor al año pasado, no pudo compensar con la disminución del 73% interanual de los subproductos cárnico),

-Unión Europea (USD 57 MM representando el 9% del total, lo que implica una disminución del 4% de en comparación con el mismo mes en 2023, siendo la carne bovina la que representó un aumento en las ventas mientras que la madera y arroz mostraron un descenso importante de más de un 35%)

– Argentina (USD 36 MM representando solo el 10% del total, aumento de un 10% en comparación con el año pasado. Estos números son consecuencia de la venta de vehículos como productos farmacéuticos).

 

 

MIPYMES EXPORTADORAS DE BIENES

Dentro de este artículo se pretende compartir los datos proporcionados sobre la la dinámica de exportación en Uruguay y la relevancia de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en este proceso.

Los datos proporcionados muestran la dinámica de exportación en Uruguay y la relevancia de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en este proceso. Aquí hay algunos puntos clave:

1. Participación de las mipymes en las exportaciones: A pesar de representar el 83% del núcleo exportador, las mipymes contribuyen solo con el 6% del valor total de las exportaciones. Esto resalta la importancia numérica de estas empresas en el panorama exportador uruguayo, aunque su contribución al valor exportado es menor en comparación con las grandes empresas.

2. Distribución geográfica de las exportaciones: Montevideo alberga la mayor parte de las exportaciones de micro y pequeñas empresas, seguido por otros departamentos como Canelones, Artigas y Maldonado.

3. Patrón exportador según el tamaño de la empresa: Las mipymes tienden a exportar una variedad más amplia de productos, incluidos productos no tradicionales como pescados, productos farmacéuticos y piedras preciosas. En contraste, las grandes empresas concentran sus exportaciones en un menor número de productos, especialmente en productos tradicionales como celulosa, carne y lácteos.

4. Destinos de exportación: Las mipymes uruguayas tienden a exportar principalmente a países de la región, especialmente dentro del Mercosur. Por otro lado, las grandes empresas exportan más a países extrarregionales, como China. Sin embargo, dentro de las mipymes, también hay exportaciones significativas a destinos como China, Estados Unidos, India y Turquía, especialmente entre las empresas medianas.

5. Supervivencia y diversificación: Las mipymes tienen una menor tasa de supervivencia en el mercado exportador en comparación con las grandes empresas. Además, mientras que las mipymes exportan en promedio a tres destinos, las grandes empresas exportan a un promedio de trece mercados, lo que destaca la importancia de diversificar los riesgos para las mipymes.

 

En resumen, aunque las mipymes juegan un papel importante en el tejido empresarial exportador de Uruguay, enfrentan desafíos en términos de diversificación de productos, acceso a mercados internacionales y supervivencia a largo plazo. Por lo tanto, es crucial diseñar políticas y medidas de apoyo específicas para estas empresas, con el fin de fomentar su participación en más mercados y garantizar su sostenibilidad en el tiempo.

 

Fuente: Uruguay XXI


Compartir