RESUMEN ECONÓMICO | Abril 2024

RESUMEN ECONÓMICO | Abril 2024

En este material, hemos recopilado información relevante y actualizada que ofrece una perspectiva integral sobre los acontecimientos más significativos en el ámbito económico, con el objetivo de brindar un análisis detallado que pueda resultar valioso para usted y su comprensión del entorno financiero actual.
TURISMO

El fin de semana largo fue exitoso para las termas de Salto, con casi 2,500 entradas vendidas y una fuerte presencia de turistas argentinos. Los operadores turísticos valoraron este aumento, especialmente en una temporada con menor afluencia. La AHGA señaló que los turistas ahora prefieren quedarse en las termas uruguayas en lugar de cruzar a Argentina. En el mercado cambiario local, el dólar cerró a $37,25 para la compra y $39,85 para la venta el viernes. En Brasil, bajó a R$5,204, mientras que en Argentina aumentó a AR$872,00 en el mercado oficial y alrededor de AR$1035,00 en el paralelo.

Durante la Semana de Turismo, un total de 251,215 individuos dejaron el país, lo que representó una disminución de aproximadamente 113,000 personas en comparación con el año anterior. Por otro lado, 298,401 personas ingresaron a Uruguay, mostrando una reducción de alrededor de 53,000 con respecto al año previo. A pesar de esta disminución en los números de ingreso y salida, la relación entre la cantidad de personas fue positiva, ya que el número de ingresos superó al de salidas. Estos datos fueron revelados por la Dirección Nacional de Migración (DNM) ayer, abarcando desde el 22 hasta el 31 de marzo inclusive.

La Cámara de Senadores aprobó declarar a Rocha como la Capital del Surf Uruguayo.  El proyecto fue propuesto con el fin de lograr un impacto positivo en el turismo y el deporte en la región.

Corporación América planea invertir más de US$ 25 millones con el fin de elevar el nivel operativo y los servicios en los aeropuertos, contribuyendo al desarrollo del Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales. Esto incluye la recuperación de la antigua terminal de pasajeros del Aeropuerto de Carrasco para convertirla en un polo logístico regional, la ampliación de la concesión del Aeropuerto Internacional de Punta del Este, así como la creación de un fondo para otros aeropuertos del país. También, se instalará un  un sistema de aterrizaje instrumental en el Aeropuerto Internacional de Carrasco, similar al utilizado en capitales importantes del mundo. Este sistema permitirá a las aeronaves aterrizar en condiciones meteorológicas adversas, mejorando la conectividad aérea, la experiencia para los pasajeros y la predictibilidad para las aerolíneas.

La temporada de cruceros 2023-2024 en Uruguay fue exitosa, con 206 escalas en los puertos de Montevideo y Punta del Este, cinco más que el año anterior. Montevideo registró 164 arribos, un récord histórico según el presidente de la ANP. La prolongada estadía de los buques benefició la economía local, con una recaudación de 4.5 millones de dólares para la ANP. Además, se busca incorporar la terminal de Colonia del Sacramento como destino de cruceros, con siete compañías interesadas en evaluar la viabilidad de sus barcos.

 

COTIZACIÓN

El dólar interbancario fondo cerró el 30 de abril en $38,318. Durante el mes de abril, el dólar aumentó un 2,04% lo cual representa a la mayor subida en los últimos seis meses.  En lo que va del año 2024, el dólar lleva una baja acumulada de 1,80% tomando como referencia de comparación con la última de 2023.

En la pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $37,00  para la compra y $39,50   para la venta.

En Argentina, el billete verde en el mercado oficial continúo subiendo y cotizo AR$877,00  . Mientras tanto, el dólar blue (dólar paralelo) se movió de forma similar al oficial y cotizó en el entorno de los $1040,00 .

En Brasil, el dólar aumentó y cerro en R$  5,172 .

El Euro también bajó frente al dólar cotizando en US$ 1.0678.

 

ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR DE PRODUCTOS NACIONALES

El IPPN de Abril 2024, registra una variación mensual del 1,05%, una variación anual acumulada del 2,93%, y una variación acumulada en los últimos doce meses del -3,82%.

 

DÉFICIT FISCAL

En los últimos doce meses hasta marzo de 2024, el Gobierno Central y el Banco de Previsión Social (GC-BPS) en Uruguay registraron un déficit del -2,2% del PIB, afectado por adelantos de pagos. Excluyendo estos efectos, el déficit fue del -3,3% del PIB. Los ingresos del GC-BPS representaron el 27% del PIB, con una ligera disminución debido a menores recaudaciones. Los egresos primarios disminuyeron ligeramente y el pago de intereses fue del 2,4% del PIB. En general, el Sector Público Global presentó un déficit del -2,8% del PIB, ampliado al -4% al depurar ciertos efectos.

 

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO

-El IPC aumentó en marzo un 0,02%, acumulada en el año 2,20% y en los últimos 12 meses de 3,80%. La inflación se ha mantenido dentro del rango meta establecido por el Banco Central, que va del 3% al 6%. Según el INE, las principales influencias en la variación mensual provienen de las divisiones  Alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,15), Vivienda (0,06) y Servicios de educación (0,07).

 

ECONOMÍA

-El informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) revela que en 2023, la tasa de pobreza en Uruguay aumentó ligeramente al 10.1%, desde el 9.9% en 2022, aunque dentro del margen de error. La pobreza infantil duplica la tasa general, con el 20.1% de los niños menores de seis años afectados. Las disparidades regionales son notables, con los mayores índices de pobreza en Artigas, Rivera, Cerro Largo y Salto, y los más bajos en Colonia, Flores, Maldonado y San José. Aunque el índice de pobreza por hogares se mantuvo en un 7%, la pobreza extrema (indigencia) se mantuvo baja en un 0.2%. Es esencial continuar con políticas y programas dirigidos a abordar estas brechas económicas y sociales para garantizar un acceso equitativo a oportunidades para todos los ciudadanos uruguayos.

El Índice Líder de CERES (ILC) mostró un aumento por sexto mes consecutivo en marzo, con una tasa positiva del 0,3%, indicando una continuidad en el crecimiento económico desde finales de 2023. Este aumento se debe al crecimiento de la mayoría de las variables que componen el índice. Aunque 2023 cerró con un crecimiento leve debido a varios factores, como la sequía y la parada de la refinería de ANCAP, se proyecta un repunte para 2024 debido a la mejora en condiciones como la ausencia de sequía y la próxima reactivación de la refinería de La Teja. Se espera un impulso adicional en las exportaciones con la producción plena de la segunda planta de UPM y otras inversiones en marcha. Esto se refleja en datos positivos en empleo y salario real, lo que estimula el consumo y sugiere un continuo dinamismo en los próximos meses.

-El Índice de Confianza del Consumidor (ICC), que mide la percepción económica y la disposición para comprar bienes durables, aumentó en febrero hasta alcanzar alrededor de 56,6 puntos, uno de los niveles más altos en años recientes. Mejoró en 3 puntos respecto al mes anterior y en 1,9 puntos en comparación con el mismo mes del año anterior. Desde agosto, se mantiene en la zona de «moderado optimismo».

-La Dirección General Impositiva experimentó un aumento del 5,1% en términos reales en su recaudación durante febrero, en comparación con el mismo mes del año anterior. Este incremento marca el segundo mes consecutivo de crecimiento, tras la disminución del 1,3% registrada en 2023. Según los datos proporcionados por la DGI, la recaudación total en febrero alcanzó los $ 49.929 millones, mientras que la recaudación neta, después de descontar las devoluciones de impuestos, ascendió a $ 43.859 millones, lo que representa un aumento del 5,9% en comparación con febrero del año anterior.

En febrero, la economía chilena registró un crecimiento interanual del 4,5%, impulsado por la minería y los servicios. El índice mensual de actividad económica también aumentó un 0,8% respecto a enero. Este crecimiento superó las expectativas del mercado y es el más alto desde mayo de 2022. A pesar de algunos altibajos, la economía parece estar recuperándose de los efectos de la pandemia y los retiros anticipados de fondos de pensiones. Sin embargo, en 2023 el PIB de Chile solo creció un 0,2%, señalando posibles desafíos a largo plazo para el crecimiento económico.

En 2023, hubo 1,437 operaciones de compraventa de tierras en Uruguay, abarcando 238,000 hectáreas, con una disminución del 18% respecto a 2022. El monto total superó los U$S 901 millones, con un valor promedio de U$S 3,783 por hectárea. Rocha, Tacuarembó y Lavalleja lideraron en superficie comercializada, mientras que Colonia, Soriano y San José registraron los precios promedios más altos por hectárea.

El índice Nikkei de la bolsa de Tokio cayó un 2,66% atribuidas a las explosiones en Irán y la incertidumbre sobre la política monetaria de la Reserva Federal de EE. UU. Las bolsas de Hong Kong (0,99% al cierre) y Shanghái  (0,29%) también registraron pérdidas, aunque menos significativas.

 

EMPLEO

El IMS de marzo 2024 registró una variación mensual de 0,02%, acumulada en el año de 4,73% y en los últimos 12 meses de 8,44%.

En febrero, la tasa de desempleo en Uruguay fue del 8,3%, descendiendo 0,3 puntos respecto a enero pero aumentando 0,2 puntos respecto al mismo mes del año anterior. 156.000 personas estaban desempleadas. Montevideo tuvo una tasa de desempleo del 7,7%, mientras que en el resto del país fue del 8,7%. La tasa de empleo se mantuvo en 58,9%, y la tasa de actividad en 64,2% de la PEA. Aldo Lema destacó el buen desempeño del mercado laboral, señalando un aumento en el número de ocupados en los últimos 12 meses y desde antes de la pandemia.

-El Banco de Previsión Social ha otorgado 2.155 permisos a jubilados para continuar trabajando o reincorporarse al mercado laboral bajo la nueva ley de reforma del sistema jubilatorio. Este promedio de nueve habilitaciones diarias durante ocho meses refleja el impacto de las modificaciones legales. Montevideo lidera en cantidad de permisos (32%), seguido por Canelones (14%) y Maldonado (8%). Los sectores más destacados son la forestación (21%), el comercio (16%) y la construcción (9%). Este fenómeno revela cómo las reformas en la seguridad social están influenciando las decisiones laborales de los jubilados en Uruguay.

 

ACUERDOS Y NOTICIAS INTERNACIONALES

-Uruguay y Estados Unidos firmaron un memorándum para cooperar en tecnologías críticas. El acuerdo busca impulsar áreas como semiconductores, inteligencia artificial y energía limpia.  Esto es un paso significativo que puede abrir nuevas oportunidades y mercados para Uruguay en el ámbito tecnológico. El texto del memorándum identifica áreas clave en las que Uruguay puede aportar y colaborar, mientras que Estados Unidos representa un mercado fundamental para estas tecnologías. Además, las ventas de vehículos cero kilómetro en Uruguay aumentaron un 5.2% en el primer trimestre de 2024, aunque hubo una ligera caída en marzo reflejando la confianza de los consumidores y el impulso de la actividad económica relacionada al alternativas más amigables para el planeta.

Uruguay y Perú iniciarán negociaciones para un tratado de libre comercio, según el embajador en Lima, Luis Hierro López, quien informó al presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz. Esta noticia fue recibida positivamente por el sector arrocero uruguayo. Las conversaciones comenzaron de manera discreta hace meses en el marco de rondas para ingresar al Acuerdo Transpacífico. Uruguay ya tiene tratados similares con Chile y México, también miembros del CPTPP. El objetivo es mejorar condiciones de origen, establecer cronogramas de desgravación y ampliar la liberación comercial para bienes elaborados en Zonas Francas. Las negociaciones podrían durar alrededor de un año, con un panorama prometedor según fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores.

-El jefe negociador de la Unión Europea para un Tratado de Libre Comercio (TLC) con el Mercosur, Rupert Schlegelmilch, afirmó que el acuerdo es una «prioridad absoluta» para Europa y espera cerrarlo pronto. Tras 25 años de discusiones, el objetivo es eliminar la mayoría de los aranceles entre las dos zonas, creando un espacio comercial para más de 700 millones de consumidores. Aunque el acuerdo político fue alcanzado en 2019, aún enfrenta obstáculos, especialmente relacionados con la protección de la Amazonía en Brasil. Schlegelmilch destacó avances en las conversaciones y agradeció la postura pragmática de Uruguay.

 

ARGENTINA

En marzo, Argentina registró una inflación interanual del 287,9%, la más alta del mundo. Los precios al consumidor aumentaron un 11% respecto a febrero, mostrando una desaceleración desde el pico de diciembre de 2023. Los precios de bienes subieron un 9,8%, mientras que los de servicios aumentaron un 15,5%. Destacaron los incrementos en educación (52,7%), comunicación (15,9%) y gastos de vivienda y servicios (13,3%). Los alimentos y bebidas no alcohólicas, con una incidencia significativa, crecieron un 10,5%. En el primer trimestre de 2024, la inflación acumulada fue del 51,6%. En 2023, la inflación alcanzó el 211,4%, la más alta desde la hiperinflación de 1989-1990. Los pronósticos privados apuntan a una inflación del 189,4% para este año, con una desaceleración gradual hacia septiembre.

Estados Unidos otorgará a Argentina US$ 40 millones en Financiamiento Militar Extranjero (FMF) para modernizar sus fuerzas de defensa. Este financiamiento incluye la compra de artículos de defensa, entrenamiento y servicios de Estados Unidos como por ejemplo jets de combate F-16, lo que aumentará la interoperabilidad con las fuerzas estadounidenses y fortalecerá la capacidad de defensa de Argentina. Esta colaboración resalta la larga relación entre ambos países en materia de seguridad y defensa. Argentina también busca fortalecer sus lazos con la OTAN como parte de su nueva política exterior.

 

BRASIL

-El presidente Lula celebró la ampliación del acceso al mercado chino, ya que se otorgaron permisos a 38 plantas brasileñas para exportar a China, sumando un total de 144. Si bien en 2023, Brasil exportó US$8.300 millones en carne al país asiático, se espera un aumento de US$2.000 millones anuales en las exportaciones. Lula atribuyó este éxito a la diplomacia presidencial y destacó la apertura de 105 nuevos mercados para las exportaciones agropecuarias de Brasil.

 

ADMINISTRACIÓN NACIONAL PORTUARIA

En Nueva Palmira, Colonia, se inauguró una nueva terminal de graneles líquidos de la empresa Navios Logistics. La terminal puede almacenar hasta 37.000 metros cúbicos de productos como biocombustibles y aceites vegetales, provenientes de Uruguay y la hidrovía. Cuenta con dos tanques de 15.000 metros cúbicos y uno de 7.000. Las obras incluyeron la construcción de un muelle para barcazas cisternas y conexiones con instalaciones auxiliares. Se instaló un sistema de control de emisiones y tratamiento de aguas. La inversión total fue de aproximadamente 30 millones de dólares.

 

EXPORTACIONES

Uruguay ha exportado por primera vez en su historia un barco completo de maíz, con un destino de 66,000 toneladas hacia Corea del Sur. La operación, realizada por Cargill Uruguay, tiene un valor estimado entre 10 y 12 millones de dólares. Este hito marca la apertura de un nuevo mercado para Uruguay y representa un importante logro en el sector de exportación de granos del país.

Uruguay realizó su primer embarque de chips de madera cumpliendo con los requisitos de la nueva normativa de la UE sobre productos libres de deforestación. Esta experiencia piloto, en línea con la normativa que entrará en vigor el 31 de diciembre de 2024, tuvo como destino Portugal. La normativa exige una trazabilidad completa de los productos para demostrar que provienen de áreas libres de deforestación, abarcando productos clave como carne bovina, soja y madera. Para esta exportación, Uruguay implementó un proceso de georreferenciación y evaluación para garantizar la ausencia de deforestación desde 2020, con revisión por consultores externos. La Dirección General Forestal del MGAP, con apoyo de la AUCI, ha establecido un sistema de certificación pública para asegurar el manejo sostenible de los bosques nativos desde 2023.

 

INDUSTRIA NACIONAL

– Según las cifras de ACAU, durante el mes de marzo 2024 se vendieron un total de 4.588 vehículos 0 km lo cual corresponde a un 13,3% más que en febrero y un 13,9% menos comparado con el mismo mes del 2023.

 

TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

– El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) anunció la llegada del primer embarque de celulosa al Puerto de Montevideo a través del Ferrocarril Central, desde la planta de UPM 2. El traslado será coordinado por el nuevo Centro de Control de Tráfico Ferroviario en la Nueva Terminal Ferroviaria de Montevideo. El proyecto Ferrocarril Central moderniza las vías férreas a lo largo de 264 kilómetros, permitiendo la circulación de trenes de carga a 80 km/h con 22,5 toneladas de carga por eje. Este proyecto facilitará el transporte de hasta 4 millones de toneladas de carga por año, incluyendo celulosa, insumos químicos y combustible. El recorrido abarca varios departamentos, y el transporte de celulosa será uno de sus principales usos. El martes 2 de abril se realizó la primera llegada de un tren con carga de celulosa, marcando el primer ingreso de un tren con carga al Puerto de Montevideo en 30 años.

El MTOP decidió modificar el proyecto de autopista en Canelones debido a problemas ambientales y urbanísticos. En su lugar, consideran construir una «vía rápida» sobre la ruta 8, añadiendo carriles adicionales y soluciones para las rotondas congestionadas con el fin de mejorar la ruta 101 y 8.

Un grupo de organizaciones y ciudadanos entregaron una carta con más de 12 mil firmas al gobierno, pidiendo que se evite la construcción de un complejo en Punta Ballena y se declare el área como protegida. El proyecto de construcción enfrenta críticas por falta de medidas de mitigación y riesgo para el ecosistema, por lo que se necesita una evaluación cuidadosa por parte del Ministerio de Ambiente para equilibrar los reclamos de la comunidad con la inversión en la zona, antes de tomar una decisión.

UTE y el Banco República financiarán la adquisición e instalación de bombas de calor en edificios residenciales y empresas en Uruguay. Esta medida busca promover la eficiencia energética y la transición hacia tecnologías más limpias, sustituyendo el uso de combustibles fósiles. El financiamiento ofrecerá plazos de tres a cinco años con tasas bonificadas, y se espera beneficiar a unos 2.000 edificios. Además, se promoverán planes de eficiencia energética como Confort Central y Confort Piscinas, ofreciendo bonificaciones para quienes instalen bombas de calor.

 

EMPRESAS

Una importante empresa china de genética humana establecerá su primera sede en América Latina en Uruguay. La inversión estimada para los próximos cinco años es de 10 millones de dólares, con una facturación proyectada de 45 millones. La sede se enfocará en secuenciación genética y diagnóstico temprano de enfermedades genéticas. Autoridades uruguayas y chinas celebraron el anuncio, resaltando la importancia estratégica de la biotecnología. Este paso promete beneficios económicos y científicos significativos para Uruguay y la región.

El Banco Central del Uruguay redujo su tasa de interés de referencia de 9% a 8.5%, argumentando que esta medida se basa en la disminución de la inflación. A nivel internacional, se observa una desaceleración económica menor a la esperada. En Uruguay, se destaca un crecimiento del PIB del 0.4% en 2023. Sin embargo, el dólar cerró en 38.6 pesos, por debajo de lo deseado por empresarios y productores rurales.

La Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios enfrentó una crisis el año pasado, con pérdidas de US$ 57 millones, el peor resultado en cinco años. A pesar de tener reservas financieras que aseguran su viabilidad hasta enero de 2026, un proyecto de ley para abordar su situación crítica fracasó. Como resultado, el Directorio aumentó la tasa de aportación de los afiliados activos en dos puntos porcentuales, pasando del 16,5% al 18,5% desde enero.

Ayer se inauguró el nuevo complejo industrial de Urufarma en Canelones, Uruguay, con una inversión de más de US$ 36 millones. El complejo cuenta con tres plantas dedicadas a la fabricación de medicamentos oncológicos, hormonales orales sólidos y fármacos no segregados, así como un laboratorio de control de calidad.  La ministra de Industria destacó el papel de Uruguay como referente regional en la industria farmacéutica y la ampliación de la capacidad productiva y el empleo calificado.

 

Fuentes: GUB.UY, Uruguay XXI, BROU


Compartir
URUGUAY: Comercio Exterior Anual 2023

URUGUAY: Comercio Exterior Anual 2023

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en diciembre de 2023 por USD 950 Millones  lo que representa una disminución del 6.6% respecto al mismo mes del año anterior.  La menor demanda externa se explica por el magro crecimiento de las economías desarrolladas, la menor demanda de China y la disminución de precio de los commodities junto con los factores ya precedentes de la sequía.

En el acumulado del año 2023, las exportaciones alcanzaron los USD 11.518 Millones representando una disminución del 13% en la comparación interanual colocándose como el segundo año con exportaciones de mayor valor en la última década. Las colocaciones de soja y carne bovina disminuyeron considerablemente, mientras que las de ganado en pie y celulosa tuvieron incidencia positiva.

El informe anual de comercio exterior del 2023 muestra una disminución en las exportaciones a lo largo del año, con caídas mensuales interanuales en la mayoría de los meses, a excepción de enero, octubre y noviembre. En diciembre de 2023, las exportaciones desde las zonas francas se redujeron a USD 950 millones, un 7% menos que en 2022.

Se destaca que Uruguay enfrentó una sequía sin precedentes hasta finales de 2023, provocando pérdidas en la producción agropecuaria estimadas en USD 1.883 millones, equivalente al 3% del PIB, según la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA).

La carne bovina fue el producto más exportado en el 2023 (las ventas en este año alcanzaron USD 2.081 MM es decir, 19% menos que el año anterior representando una disminución significativa), celulosa (exportaciones fueron por USD 2.019 MM con aumento interanual del 7%), lácteos (cerraron el año con USD 818 MM, siendo un -7% que el año anterior), concentrados de bebidas (exportaciones totalizaron USD 739 MM lo que significó un aumento del 9%) y arroz (exportaciones totalizaron 616 MM con un aumento significativo del 23% respecto al año anterior)

En cuanto a las exportaciones de carne bovina, los volúmenes exportados disminuyeron 4% mientras que los precios cayeron 15%. China fue el destino del 48% de las exportaciones del 2023.  En el caso de la celulosa  que se posiciona además como el segundo producto de exportación de 2023, los precios de exportación disminuyeron en el último año, si bien los volúmenes se incrementaron considerablemente por el inicio de la producción de la segunda planta de UPM desde mayo 2023. La celulosa será seguramente el principal rubro de exportación de Uruguay para 2024.

Los principales destinos en 2023 fueron:  China (USD 2.510 MM representando el 22% del total a pesar de haber tenido una disminución de exportación de un -33% en comparación con el 2022, habiendo disminuido drásticamente las ventas de soja y carne bovina y incrementando la cantidad de exportaciones de celulosa), Brasil (USD 2.185 MM representando el 19% del total, con productos lácteos siendo el mayor rubro exportado y generando un aumento de 68%, seguido por el arroz que duplicó sus cantidades con respecto al 2022 y trigo que tuvo un aumento de un 89%),  Unión Europea (USD 1.850 MM representando el 16% del total , siendo  celulosa la que representa el 46% de las ventas, seguido por carne bovina, colza y carinata), USA (USD 873 MM representando el 8% del total, y un aumento de un 11% con respecto al 2022, siendo el principal producto la carne bovina que representó el 41% de las ventas a ese mercado y un 20% los subproductos carnicos ), y Argentina (USD 595 MM representando solo el 5% del total, disminuyendo un 47% en comparación con el año pasado siendo los principales productos autopartes, vehículos y celulosa).

Las exportaciones de servicios se vuelven cada vez más significativas en la cesta exportadora de Uruguay. Según el Banco Central del Uruguay (BCU), en el año hasta septiembre de 2023, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 6.074 millones, mostrando un aumento del 19% en comparación con el año anterior. Esta alza se atribuyó principalmente a la recuperación de servicios tradicionales, destacándose el repunte del turismo que totalizó US$ 2.417 millones, mientras que las exportaciones de transporte cayeron a US$ 513 millones.

Por otro lado, las exportaciones de servicios no tradicionales tuvieron un ligero crecimiento, contribuyendo positivamente al aumento general de las ventas de servicios al extranjero, sumando US$ 3.144 millones hasta septiembre de 2023, principalmente lideradas por servicios globales (US$ 3.023 millones). El incremento de las exportaciones de servicios globales fue generalizado en distintos sectores, con mayor énfasis en las ventas de servicios informáticos, que mostraron un aumento significativo desde la segunda mitad de 2021, alcanzando los US$ 1.036 millones en el año analizado. En contraste, las exportaciones de servicios profesionales y de consultoría, el principal rubro en las exportaciones de servicios globales, descendieron y sumaron US$ 1.295 millones en el período evaluado.

En el año 2023, las importaciones de bienes, excluyendo petróleo, sus derivados y energía, totalizaron USD 10.614 millones, experimentando una disminución del 2% en comparación con el año anterior, 2022.

 

Fuente: URUGUAY XXI


Compartir
URUGUAY: Comercio Exterior a Noviembre 2023

URUGUAY: Comercio Exterior a Noviembre 2023

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en noviembre de 2023 por USD 962 Millones  lo que representa un incremento del 8% respecto al mismo mes del año anterior.

En el acumulado del año 2023, las exportaciones alcanzaron los USD 10.418 Millones, frente a los USD 8.649 Millones de los primeros 11 meses de 2022, representando una disminución del 14% en la comparación interanual.

La menor demanda externa se explica por la reducción de la soja y la carne bovina y el efecto de la sequía más extensa y severa de los últimos 30 años explican la fuerte retracción de las exportaciones agrícolas, que serán parcialmente compensadas por mayores exportaciones de celulosa.

El crecimiento de noviembre 2023 respecto al año anterior se explica por rubros así: carne bovina fue el producto más exportado en el mes (las ventas en noviembre alcanzaron 242 MM frente a 193 MM del año anterior representando un aumento significativo de un 25%), celulosa (exportaciones de noviembre por USD 141 MM con a disminución interanual del -2%), concentrados de bebidas (exportaciones totalizaron 67 MM lo que significó un aumento del 40%) y arroz (exportaciones totalizaron 42 MM con un aumento del 6% respecto al año anterior)

En cuanto a las exportaciones de carne bovina, aumentaron 25% en un 11% si se observa el volumen en la comparación interanual siendo China el motivo del incremento de este mes siendo el 46% de las exportaciones.  En el caso de la celulosa  que se posiciona además como el segundo producto de exportación de 2023, hay un aumento de un 12% respecto al acumulado del año anterior, que se explica fundamentalmente por la fluctuación en los costos de dicho producto.

Los principales destinos en noviembre 2023 fueron: Brasil (USD 162 MM con productos lácteos y vehículos representando el 65% del total exportado cada uno, y en el total representando el 19% del total de las exportaciones del mes), China (USD 151 MM representando el 18% del total), Unión Europea (USD 84 MM representando el 10% del total, siendo la carne bovina la que representa el 13% de las ventas), USA (USD 65 MM representando el 8% del total, siendo el principal producto la carne bovina que representó el 45% de las ventas a ese mercado y los subproductos cárnico el 36% del total exportado), y Argentina (USD 35 MM representando solo el 5% del total, disminuyendo un 12% en comparación con el año pasado).

Socio Estratégico, China

En noviembre de 2023, el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou realizó una visita oficial a China, fortaleciendo la relación bilateral y elevándola a una Asociación Estratégica Integral. Durante esta visita se firmaron 24 convenios bilaterales que abarcaron áreas políticas, económicas y culturales. Además, se acordó un plan estratégico quinquenal para la cooperación agrícola y la creación de un laboratorio conjunto Uruguay-China en Bio-Nano-Farma.

Entre los acuerdos con mayor impacto en el desarrollo comercial entre ambas naciones se encuentran:

1. Carnes: Se actualizó los protocolos de exportación de carnes bovina, ovina y caprina, permitiendo la exportación de estómagos de carne vacuna y reduciendo el periodo de cuarentena previo a la faena de 90 a 46 días.
2. Equinos deportivos: Se establecieron requisitos de cuarentena y sanidad para la exportación de caballos deportivos de Uruguay a China.
3. Citrus frescos: Se permitió la exportación de limones a China, sumándose a las naranjas, mandarinas y pomelos que ya estaban habilitados.
4. Productos acuáticos vivos para consumo: Se establecieron requisitos de cuarentena e higiene para la exportación de animales acuáticos comestibles a China.

Estos acuerdos buscan promover el comercio de productos uruguayos a China, especialmente en productos agrícolas y ganaderos, estimándose que podrían generar oportunidades de exportación por un valor de US$ 40 millones al año en el caso de las carnes, según el Instituto Nacional de Carnes (INAC).

Además de los acuerdos específicos, se formó un «Grupo de Trabajo para la Fluidez del Comercio», destinado a analizar la evolución de la corriente comercial entre ambos países y abordar posibles barreras comerciales.

Estos acuerdos son un paso significativo para potenciar el comercio entre Uruguay y China. China es un socio comercial crucial para Uruguay, siendo el principal destino de sus exportaciones de bienes desde 2013, representando más del 20% de las exportaciones en 2022.

A pesar de un fuerte dinamismo en las exportaciones hacia China en la última década, entre enero y setiembre de 2023, hubo una reducción del 40% en las exportaciones hacia China, principalmente debido a las menores ventas de soja y carne bovina.

China es el mayor destino de exportación de productos clave que Uruguay exporta, como soja, celulosa y carne bovina, y también para productos menos tradicionales como carne caprina y ovina, piedras preciosas y pescados.

Uruguay importa una variedad considerable de productos chinos, con un valor de importación que alcanzó los US$ 2.348 millones en 2022. Entre enero y setiembre de 2023, estas importaciones aumentaron un 4% en comparación interanual, totalizando US$ 1.767 millones.

Las importaciones incluyen principalmente máquinas y aparatos, con notables adquisiciones de teléfonos inteligentes, computadoras, vehículos, productos químicos y plásticos.

En cuanto a la presencia de empresas chinas en Uruguay, hay 26 empresas registradas, de las cuales cuatro exportaron bienes en 2022, principalmente relacionados con los sectores cárnico y agropecuario. Estas empresas exportaron US$ 448 millones en 2022, representando el 5% de las exportaciones, con China, Brasil, Argentina y Suiza como principales destinos.

Estas empresas emplearon a 1.500 personas en 2022, lo que representa el 5% del empleo generado por empresas extranjeras exportadoras de bienes.

Información obtenida vía URUGUAY XXI


Compartir
URUGUAY: Comercio Exterior a Octubre 2023 se recupera

URUGUAY: Comercio Exterior a Octubre 2023 se recupera

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en octubre de 2023 por USD 960 Millones  lo que representa un incremento del 14% respecto al mismo mes del año anterior.

En el acumulado del año 2023, las exportaciones alcanzaron los USD 9.468 Millones, frente a los USD 11.245 Millones de los primeros 10 meses de 2022, representando una disminución del 16% en la comparación interanual.

La menor demanda externa se explica por la reducción de la soja y la carne bovina y el efecto de la sequía más extensa y severa de los últimos 30 años explican la fuerte retracción de las exportaciones agrícolas, que serán parcialmente compensadas por mayores exportaciones de celulosa.

El crecimiento de octubre 2023 respecto al año anterior se explica por rubros así: carne bovina fue el producto más exportado en el mes (las ventas en octubre alcanzaron 173 MM frente a 186 MM del año anterior representando una caída del 7%), celulosa (exportaciones de octubre por USD 147 MM con importante aumento interanual del 25%), concentrados de bebidas (exportaciones totalizaron 73 MM lo que significó un aumento del 32%) y arroz (exportaciones totalizaron 69 MM con un aumento significativo del 86% respecto al año anterior)

En cuanto a las exportaciones de carne bovina, si bien disminuyeron 7% en valores, aumentaron un 11% si se observa el volumen en la comparación interanual. Canadá y Estados Unidos explicaron el incremento de este mes.  En el caso de la celulosa  que se posiciona además como el segundo producto de exportación de 2023, hay un aumento del 13% respecto al acumulado del año anterior, que se explica fundamentalmente por mayores volúmenes exportados ya que los precios fueron menores.

Los principales destinos en octubre 2023 fueron: Brasil (USD 170 MM con productos lácteos y vehículos representando el 15% del total exportado cada uno, y en el total representando el 20% del total de las exportaciones del mes), China (USD 142 MM representando el 17% del total), USA (USD 72 MM representando el 9% del total, siendo el principal producto la carne bovina que representó el 44% de las ventas a ese mercado y los subproductos cárnico el 28% del total exportado), Unión Europea (USD 63 MM representando el 7% del total, siendo la carne bovina la que representa el 38% de las ventas) y Argentina (USD 35 MM representando solo el 4% del total, donde las exportaciones de autopartes representan el 31% del total).

Empresas extranjeras exportadoras, son generadoras de empleo en Uruguay

Las empresas extranjeras exportadoras de bienes tienen gran importancia en la estructura exportadora del país, ya que son 175 firmas extranjeras con ventas por más de USD 9.000 Millones, dominando los sectores frigoríficos, farmacéutico y plásticos.

En cuanto a los países de orígen de las firmas, las mayoría son de Argentina (industria farmacéutica), Brasil (frigoríficos y molinos arroceros) y Estados Unidos (comercio, plástico, soja y animales vivos).

Las empresas de origen Brasil y Estados Unidos representan más del 45% del valor exportado en 2022.

China fue el principal destino de las empresas exportadoras extranjeras en 2022, representando el 25% del valor exportado.

Las 175 empresas extranjeras generaron más de 28.000 puestos de trabajo, según datos del MTSS, de las cuales las grandes empresas ocupan el 87% del total, mientras que 3.369 personas trabajaron en empresas medianas que representan el 13% del total.

Las 14 empresas extranjeras del sector frigorífico generaron 8.800 empleos en 2022, lo que representa 31% del total del empleo de empresas extranjeras exportadoras.

 

Información obtenida vía URUGUAY XXI


Compartir
URUGUAY: informe de comercio exterior Mayo 2022

URUGUAY: informe de comercio exterior Mayo 2022

Nuestro país obtuvo la cifra de exportaciones mensuales más alta desde que se llevan registros, totalizando en mayo de 2022 USD 1.541 Millones  lo que representa un aumento del 57% respecto al año anterior.

En el acumulado del año 2022, las exportaciones alcanzaron los USD 5.516 Millones, representando un aumento del 40% en la comparación interanual.

Ese aumento interanual se expllica por rubros como: soja (duplicaron de USD 242 MM a USD 474 MM), carne bovina (56% mayor pasando a USD 281 MM) , celulosa (aumento de 46% pasando a USD 144 MM), vehículos (con Brasil como principal comprador pasando de USD 12 MM a USD 53 MM), arroz (aumentó 150% con Turquía y Costa Rica como mayores destinos), productos lácteos (incrementaron 49% a pesar de las reducciones de China y Rusia) y malta (que alcanzó los USD 36 MM pasando de los USD 20 MM del 2021).

Los principales destinos en mayo fueron: China (24%), Brasil (12%), Unión Europea (9%), Argentina (8%), USA (6%) y Argelia (2%).

En cuanto a las exportaciones a Argentina se encuentra soja (54%), vehiculos (10%), autopartes (7%), plásticos (4%) y otros productos (25%).

Información obtenida vía URUGUAY XXI


Compartir
URUGUAY: informe de Comercio Exterior 2021

URUGUAY: informe de Comercio Exterior 2021

Difundimos el reciente informe de Comercio Exterior de 2021, en el que las exportaciones uruguayas de bienes crecieron 43% en 2021, totalizando USD 11.549 Millones.

Es en valores un nivel récord de exportaciones en el país , e implica un fuerte repunte frente al registro del año 2020, que estuvo muy afectado por la crisis sanitaria. Pero también las exportaciones crecieron 26% frente a 2019, lo que da cuenta del incremento frente a los niveles pre- pandemia.

La carne bovina fue el producto con mayor incidencia en el crecimiento de 2021, tanto por mejores precios como por mayores volúmenes exportados. Las ventas de energía eléctrica y celulosa también mostraron fuertes aumentos, en un marco de mayores precios de exportación. Otros productos con incidencia positiva en la variación anual fueron madera, subproductos cárnicos, soja y concentrado de bebidas.

China fue nuevamente el principal socio comercial de Uruguay en 2021, representando el 28% de las exportaciones de bienes, con USD 3.277 millones exportados. Ello representó un aumento del 53% respecto a 2020, y se explica fundamentalmente por las ventas de carne bovina que representaron el 45% del total exportado a ese país. En segundo lugar, se ubicó Brasil (16%), seguido por la Unión Europea (14%), Argentina (5%), Estados Unidos (5%), y Egipto (4%).

Las ventas desde Zonas Francas alcanzaron los USD 2.322 Millones representando el 20% del total de las ventas del país. La celulosa es el principal producto exportado y representa el 68% de esas ventas, mientras que concentrado de bebidas es el segundo producto con el 27%.

Para 2022 se prevé un desempeño más moderado de las exportaciones uruguayas. No habrá efecto repunte postpandemia, pero permanecerán algunas condiciones favorables. Según las estimaciones de Uruguay XXI, las exportaciones de bienes crecerían en el orden de 5% en 2022, totalizando por encima de los USD 12.000 millones.

En materia de acuerdos comerciales, en 2021 se anunció el comienzo de un estudio de factibilidad en conjunto con China para evaluar un eventual TLC Uruguay-China. Asimismo, a fines de 2021 se anunció que en marzo de 2022 se estarían lanzando las negociaciones para negociar un TLC Uruguay- Turquía.

Información obtenida vía URUGUAY XXI


Compartir
URUGUAY: informe de Comercio Exterior Junio 2021

URUGUAY: informe de Comercio Exterior Junio 2021

Difundimos el reciente informe de Comercio Exterior de Junio 2021 que muestra nuevamente notorios incrementos ya que en el acumulado del año, las ventas al exterior se ubicaron en USD 5.054 millones, lo que implica una suba de 32% respecto a enero-junio de 2020 y también fue un 11% mayor respecto a las exportaciones registradas en el primer semestre de 2019.

Carne bovina y madera son los productos con mayor impulso en las exportaciones y también se vieron sensibles incrementos de las ventas de soja, en un marco de repunte de los precios de exportación (y pese a la merma en los volúmenes cosechados). Luego de un aumento de la demanda externa en 2020, las exportaciones de arroz muestran una incidencia negativa en la variación de lo que va del año.

Las solicitudes de exportación incluyendo Zonas Francas, totalizaron USD 1.071 millones en junio de 2021, creciendo 43% respecto a junio 2020. Este fuerte aumento se explica por las exportaciones de carne bovina fundamentalmente y también incidieron las exportaciones de soja, celulosa, madera, concentrado de bebidas y subproductos cárnicos.

El primer producto de exportación del mes fue la carne bovina y mostró una suba interanual de 56% al totalizar USD 215 millones. La suba se debió principalmente a aumentos en los precios de exportación (13%) y los volúmenes exportados (38%) siendo China el principal destino en el semestre  con un 54% del total exportado que fue en total a todos los destinos por un monto de USD 1.001 millones

El segundo producto de exportación del mes fue la celulosa, con un aumento interanual de 54%, alcanzando los USD 155 millones en junio de 2021. El incremento se explica en un contexto de suba de precios con ventas que aumentaron 15% en la comparación interanual y se situaron en el semestre en los USD 644 millones.

El tercer producto en el ranking de exportación del mes es la soja, que registró ventas por un monto de USD 135 millones. Esto representa una suba de 50% en comparación con junio de 2020.

A nivel de destinos en el primer semestre de 2021 China es nuevamente el principal mercado con una participación de 20% en las ventas, con exportaciones por USD 1.095 millones, siendo 66% superior al monto exportado en el mismo semestre de 2020.

Las exportaciones a Brasil se ubicaron en USD 649 millones y se consolidó en el segundo lugar, con un aumento del 75% frente al mismo semestre del año pasado mientras que el tercer lugar correspondió a la Unión Europea, que aumentó 29% respecto al semestre de 2020 al situar las exportaciones en USD 378 millones.

Si bien ocupa el quinto lugar, es importante destacar que las exportaciones hacia Argentina presentaron un incremento de 48% en el primer semestre del año, al situarse en USD 183 millones, con aumentos prácticamente generalizados a nivel de productos.

Información obtenida vía URUGUAY XXI


Compartir
URUGUAY: informe de Comercio Exterior Abril 2021

URUGUAY: informe de Comercio Exterior Abril 2021

Difundimos el reciente informe de Comercio Exterior de Abril 2021 que muestra una alentadora recuperación.

Las solicitudes de exportaciones -incluyendo Zonas Francas – alcanzaron en abril USD 883 Millones, lo que representa un aumento de 29,4% en términos interanuales.

La suba se debe principalmente a mayores exportaciones de carne bovina, subproductos cárnicos, madera, autopartes, ganado en pie, arroz y lanas y tejidos.

Entre los productos que tuvieron un impacto negativo en este mes de abril tenemos la soja, plásticos y malta.

En el acumulado de los cuatro primeros meses del año, las exportaciones totalizaron USD 3.042 Millones, 23,6% por encima de lo exportado en enero-abril de 2020.

La soja fue el producto con mayor incidencia negativa, seguido del arroz, concentrado de bebidas y plásticos.

La carne, madera, trigo, subproductos cárnicos y energía fueron los productos con mayor incidencia positiva en el acumulado.

Las exportaciones de carne bovina fueron el primer producto de exportación del mes y China fue el principal destino de exportación, presentó el 59% del total exportado. Las ventas hacia este país aumentaron 42% en la comparación interanual y se situaron en USD 91 Millones.

El segundo producto de exportación del mes fue la soja, y las solicitudes de exportación mostraron una baja interanual de 3% al totalizar USD 155 Millones.

El tercer producto de exportación del mes fue la celulosa, que registró ventas por un monto de USD 104 Millones. Esto representa una suba de 2% en comparación con abril de 2020.

 

Información obtenida vía Uruguay XXI


Compartir
ARGENTINA: comienza 2021 endureciendo medidas

ARGENTINA: comienza 2021 endureciendo medidas

El Gobierno de Argentina comenzó el año 2021 endureciendo las restricciones a la importación con una medida bautizada como ‘anti-Lamborghini’ con el fin de preservar la salida de dólares del país.

Esta nueva normativa afecta a 163 posiciones arancelarias, restringiendo el acceso al mercado de cambios para el pago de importaciones de determinados bienes finales y de lujo, incluidos en la Comunicación “A” 7201 del Banco Central de la República Argentina.

Para aquellos productos listados en el Anexo I de la misma – agua mineral, aparatos electrodomésticos, móviles y motocicletas, entre otros -, se establece que todos los pagos de importaciones precisarán de su previa autorización, salvo que el acceso al mercado de cambios se realice 90 días naturales posteriores a la fecha de registro de ingreso aduanero de los bienes.

En relación con los bienes que conforman el Anexo II -entre ellos: caviar, bebidas alcohólicas, automóviles, aeronaves, embarcaciones de recreo y relojes- también se dispone el requisito de conformidad previa del BCRA para el acceso al mercado de cambios, excepto cuando este tenga lugar una vez transcurridos 365 días naturales desde la fecha de registro en la Aduana.

Por otra parte, esta nueva normativa también afecta a las entidades financieras, al requerir estas de conformidad previa del BCRA para acceder al mercado de cambios para la cancelación de líneas comerciales del exterior- a partir del pasado 7 de enero- a financiar importaciones de bienes que correspondan a las posiciones arancelarias de los Anexos I y II, excepto cuando transcurra el plazo establecido en los puntos 1 y 2, según corresponda.


Compartir
OMC prevé reducción del comercio por COVID-19 mayor que en 2008

OMC prevé reducción del comercio por COVID-19 mayor que en 2008

Se prevé una reducción del comercio mundial en 2020 de entre el 13% y el 32% como consecuencia de la perturbación de la actividad económica normal y de la vida causada por el COVID-19 en todo el mundo.

La conmoción económica causada por el COVID-19 invita a hacer comparaciones con la crisis financiera mundial de 2008-2009. Estas crisis son similares en ciertos aspectos, pero difieren mucho en otros. Al igual que en 2008-2009, los Gobiernos también han intervenido a través de la política monetaria y fiscal para contrarrestar la recesión y proporcionar a empresas y hogares ayuda temporal a los ingresos. Sin embargo, como consecuencia del recurso a restricciones al movimiento y al distanciamiento social con el fin de ralentizar la propagación de la enfermedad, la oferta de trabajo, el transporte y los viajes se ven hoy día directamente afectados como no se habían visto en la crisis financiera.

Por consiguiente, los futuros resultados del comercio que se resumen en el siguiente cuadro se comprenden mejor sobre la base de dos hipótesis distintas: 1) una hipótesis relativamente optimista según la cual se registrará un acusado descenso del comercio al que seguirá una recuperación a partir del segundo semestre de 2020, y 2) una hipótesis más pesimista según la cual se registrará un descenso inicial más pronunciado y una recuperación más prolongada e incompleta.

Estas hipótesis deben considerarse exploraciones de diferentes trayectorias que podría seguir la crisis, y no previsiones específicas de su evolución futura. Los resultados reales podrían fácilmente situarse fuera de ese intervalo, ya sea al alza o a la baja.

En la hipótesis optimista, la recuperación será suficientemente intensa para que el comercio se sitúe cerca de su tendencia anterior a la pandemia, representada en el gráfico 1 por la línea de puntos amarilla, mientras que en la hipótesis pesimista solo se prevé una recuperación parcial. Dado el nivel de incertidumbre, cabe señalar que la trayectoria inicial no determina necesariamente la recuperación posterior. Por ejemplo, podría darse un acusado descenso del volumen del comercio en 2020 cumpliéndose la hipótesis pesimista, pero la recuperación podría ser igualmente pronunciada, con lo cual el comercio se acercaría mucho más a la línea de la hipótesis positiva para 2021 o 2022.

Tras la crisis financiera de 2008-2009, el comercio no volvió a su tendencia anterior, representada en dicho gráfico por la línea de puntos gris. Es más probable un fuerte repunte si las empresas y los consumidores ven la pandemia como una conmoción temporal y puntual. En este caso, el gasto en bienes de inversión y bienes de consumo duraderos podría volver a niveles próximos a los anteriores una vez que remita la crisis. Por otra parte, si el brote se prolonga y/o se repite y se generaliza la incertidumbre, es probable que las empresas y los hogares gasten con más cautela.

En ambas hipótesis, todas las regiones sufrirán disminuciones de dos dígitos en las exportaciones e importaciones en 2020, salvo en el caso de las «otras regiones» (categoría integrada por África, Oriente Medio y la Comunidad de Estados Independientes (CEI), incluidos los Estados asociados y los antiguos miembros). Esta disminución estimada relativamente pequeña de las exportaciones se debe a que los países de esas regiones dependen en gran medida de las exportaciones de productos energéticos, la demanda de los cuales se ve relativamente poco afectada por la fluctuación de los precios. Si se controla la pandemia y el comercio empieza a crecer de nuevo, la mayoría de las regiones podrían registrar repuntes de dos dígitos en 2021, de alrededor del 21% en la hipótesis optimista y del 24% en la hipótesis pesimista, si bien en ese caso partirían de mucho más abajo.

El grado de incertidumbre es muy elevado, y entra dentro de lo posible que tanto para 2020 como para 2021 los resultados reales se sitúen por encima o por debajo de estas proyecciones.

Compartimos el acceso para ver el informe completo aquí


Compartir