URUGUAY: Comercio Exterior a Marzo 2024

URUGUAY: Comercio Exterior a Marzo 2024

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en febrero de 2024 por USD 893 Millones  lo que representa un incremento del 14% respecto al mismo mes del año anterior. En el primer trimestre del año, cierra con una caída de un 2% con respecto al igual período del año anterior.

Las exportaciones de carne bovina, colza, carinata y arroz disminuyeron, mientras que las de trigo y vehículos aumentaron, contrarrestando parcialmente la caída generalizada.

El crecimiento de marzo 2024 respecto al año anterior se explica por rubros así: celulosa fue el producto más exportado en el mes (las ventas en febrero alcanzaron USD 182 MM frente a USD 167MM del año anterior representando un aumento de 9%), carne bovina (exportaciones de febrero por USD 156 MM con una disminución interanual del 27%), trigo con ventas por USD 70 MM con un aumento significativo con respecto al año anterior de 202%) y concentrados de bebidas (exportaciones totalizaron 70 MM lo que significó un disminuyendo un 1%).

Las exportaciones de trigo este mes fueron muy positivas, con un aumento del 220% en comparación con febrero de 2023, alcanzando un total de US$ 70 millones. Se destacaron las ventas a Angola y Brasil, consolidando la posición en estos mercados clave.

Las ventas externas de colza y carinata experimentaron una significativa caída del 87% en comparación interanual este mes. Estos granos solo tienen como destino Reino Unido. La disminución se atribuye a la reducción del precio internacional de la colza, así como a una menor oferta local debido a la disminución de las áreas cultivadas de estos granos.

Los principales destinos en marzo 2024 fueron:

-Brasil (USD 160 MM con productos como vehículos y cebada sin procesar, representando el 21% del total exportado del mes, caída ligera del 0.4% con el mes anterior)

– China (USD 87 MM representando el 12% del total y disminuyendo un 50% con respecto a marzo 2023. Las exportaciones de carne tanto bovina como subproductos cárnicos descendieron notablemente junto con las exportaciones de madera),

-EEUU (USD 62 MM representando el 8% del total, un 16% menos que marzo 2023. El principal producto la carne bovina que representó el 65% de las ventas a ese mercado y aunque fue un porcentaje mayor al año pasado, no pudo compensar con la disminución del 73% interanual de los subproductos cárnico),

-Unión Europea (USD 50 MM representando el 812% del total, lo que implica una disminución del 45% de en comparación con el mismo mes en 2023, siendo la carne bovina la que representa el 43% de las ventas)

– Argentina (USD 28 MM representando solo el 10% del total, disminuyendo un 10% en comparación con el año pasado).

 

MEJORA DE LA PERCEPCIÓN DE LAS EMPRESAS EXTRANJERAS SOBRE CLIMA DE INVERSIÓN EN URUGUAY

La tercera encuesta realizada por Uruguay XXI a empresas extranjeras instaladas en Uruguay arrojó resultados significativos sobre las percepciones y experiencias de estas empresas en el país. Aquí se presentan algunos de los hallazgos más relevantes:

Motivos de inversión:
– La estabilidad macroeconómica, política y social fue el factor más citado por las empresas extranjeras como razón para invertir en Uruguay, seguido de la seguridad institucional y jurídica.
– También se destacaron los incentivos fiscales y la facilidad para repatriar dividendos como factores importantes para la inversión.

Comportamiento de inversión:
– Más del 80% de las empresas extranjeras encuestadas invirtieron en Uruguay en los últimos cinco años, principalmente para expandir el negocio o mantener la operación.
– La reinversión de utilidades y la inyección de capital fueron las modalidades de inversión más comunes, lo que refleja la confianza de los inversores en el país.
– Más del 40% de las empresas expresaron su intención de aumentar su inversión en Uruguay en los próximos cinco años.

Áreas de interés estratégicas:
– La Transformación Digital y la Sostenibilidad/Factores ESG fueron identificadas como áreas de interés prioritario para las empresas extranjeras en los próximos años.
– La Innovación y la Retención y Desarrollo del Capital Humano también fueron mencionadas como importantes para el futuro de los negocios.

Clima de inversión:
– La mayoría de las empresas encuestadas se manifestaron satisfechas o muy satisfechas con Uruguay como país para desarrollar sus negocios, con un alto porcentaje de empresas muy satisfechas.
– Se observó que las empresas de servicios, comercio e infraestructura tuvieron niveles de satisfacción superiores al promedio, mientras que las de industria manufacturera expresaron menor satisfacción.
– Dentro de las dimensiones del clima de inversión (entorno regulatorio e incentivos, infraestructura y servicios, capital humano), la satisfacción fue alta en general, aunque hubo áreas específicas de preocupación como los costos de energía y recursos humanos, así como la burocracia y lentitud de trámites.

Normativa de promoción de inversiones:
– La Ley de Inversiones y la Ley de Zonas Francas fueron los regímenes más utilizados por las empresas extranjeras, y hubo un alto grado de satisfacción con su uso.
– La Ventanilla Única de Inversiones, lanzada a fines de noviembre de 2023, se destacó como un mecanismo de facilitación que podría mejorar la productividad y competitividad del país al simplificar trámites y procesos para las empresas.

En resumen, los resultados de la encuesta muestran una percepción mayormente positiva de Uruguay como destino de inversión extranjera, destacando su estabilidad, institucionalidad y los incentivos ofrecidos. Sin embargo, también identifican áreas de mejora en aspectos como la burocracia y los costos de energía y recursos humanos. La implementación de medidas como la Ventanilla Única de Inversiones refleja el compromiso del país con la mejora del clima de negocios.

 

Fuente: Uruguay XXI


Compartir
RESUMEN ECONÓMICO | Marzo 2024

RESUMEN ECONÓMICO | Marzo 2024

En este material, hemos recopilado información relevante y actualizada que ofrece una perspectiva integral sobre los acontecimientos más significativos en el ámbito económico, con el objetivo de brindar un análisis detallado que pueda resultar valioso para usted y su comprensión del entorno financiero actual.

TURISMO

Durante la Semana de Turismo, un total de 212.111 personas salieron de Uruguay entre el viernes 22 y el viernes 29 de marzo, mientras que 203.697 ingresaron al país en el mismo período. El mayor punto de salida fue Paysandú, seguido de Fray Bentos y Colonia, sugiriendo que Argentina fue el principal destino de los uruguayos durante este período. La mayoría de los ingresos fueron ciudadanos uruguayos, seguidos por argentinos, mientras que el resto incluía diversas nacionalidades como brasileños, estadounidenses, paraguayos, chilenos, colombianos, peruanos, españoles y otros.

– Los empresarios del transporte turístico en Maldonado se quejan de la cancelación de escalas de cruceros en Punta del Este este verano, lo que ha provocado una caída del 20% en su negocio en comparación con años anteriores. Argumentan que, aunque las condiciones climáticas no eran un impedimento, se cancelaron operaciones debido a informes erróneos. “Tuvimos la situación de un pasajero que, a través de una agencia de viajes, se comunicó con nosotros para decir que se cancelaba la operación con nosotros por el clima en Punta del Este; sin embargo, ese día veíamos personas nadando entre muelle y muelle”, agregaron.

-La Intendencia de Maldonado (IDM) planea instalar un teleférico en el cerro Pan de Azúcar con el objetivo de democratizar el acceso a este lugar. Enrique Antía, jefe comunal del departamento, destacó que este proyecto incluirá mejoras en el ascenso al cerro y la recuperación de la cruz existente. El acceso al cerro es un atractivo turístico y recreativo para visitantes y residentes. La IDM informó que hay inversores privados interesados en la instalación del teleférico, y se estima que la inversión requerida sería de alrededor de US$5 millones.

 

COTIZACIÓN

El dólar interbancario fondo cerró el 27 de marzo en $37,552. Durante este mes disminuyó un 0,89%. En lo que va del año 2024, el dólar lleva una baja acumulada de 3,77% tomando como referencia de comparación con la última de 2023.

En la pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $36,35 para la compra y $38,85 para la venta.

En Argentina, el billete verde en el mercado oficial continúo subiendo y cotizo AR$858.00 aumentando un 0.41% en marzo. Mientras tanto, el dólar blue (dólar paralelo) bajó y cotizó en el entorno de los $1010.00 disminuyendo un 0,98%.

En Brasil, el dólar bajó y cerro en R$ 4,996 aumentando un 0,13% en la última semana del mes de marzo.

El Euro bajó frente al dólar cotizando US$ 1.0822.

 

ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR DE PRODUCTOS NACIONALES

El IPPN de marzo 2024, registra una variación mensual del 1,62% y una variación anual acumulada del 1,86% y una variación en los últimos doce meses del -4.07%.

 

DÉFICIT FISCAL

-El déficit fiscal global, excluyendo los ingresos al Fideicomiso de la Seguridad Social, aumentó a 3,8% del PIB en los doce meses hasta febrero, subiendo una décima en comparación con el mes anterior. En septiembre de 2022, el déficit alcanzó su mínimo en esta administración (-2,5%), pero desde entonces ha aumentado casi continuamente hasta finales de 2023. Según proyecciones del equipo económico del gobierno en febrero, se espera que el déficit cierre el año en alrededor del -3%.

 

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO

El IPC aumentó en febrero un 0,64%, acumulada en el año 2,18% y en los últimos 12 meses de 4,71%. La inflación se ha mantenido dentro del rango meta establecido por el Banco Central, que va del 3% al 6%. Según el INE, las principales influencias en la variación mensual provienen de divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,17), Ropa y Calzado (-0,05), Mobiliario, enseres domésticos y demás artículos regulares de los hogares (0,11), Transporte (0,11) y Servicios de educación (0,06).

 

ECONOMÍA

-En 2023, la economía uruguaya creció un 0,4%, afectada por la sequía. Factores como el turismo receptivo y la nueva planta de celulosa ayudaron, pero la generación eléctrica y la construcción se vieron afectadas negativamente. El consumo doméstico aumentó, pero la inversión cayó. Con lo que respecta al agro, fue uno de los más destacados con un crecimiento del 5%, seguido por el comercio con un aumento del 1,2%. El gobierno tiene expectativas más optimistas para 2024, proyectando un crecimiento del PIB del 3,5% aunque estas previsiones podrían depender en gran medida de factores como la estabilidad climática, la inversión extranjera y la demanda interna.

-La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) mantuvo su tasa de interés en un rango de 5,25-5,50%, y planea realizar tres recortes en el año. Esta decisión sorprendió a los mercados, que esperaban menos recortes debido a la modesta inflación. La FED pretende evaluar cuidadosamente los datos económicos y riesgos futuros. Aunque la inflación ha disminuido, se considera «demasiado alta». La política de tasas elevadas ha ayudado a moderar la inflación al encarecer el crédito y desalentar el consumo e inversión, sin llevar a una recesión ni a un aumento significativo del desempleo.

-El Bitcoin alcanzó un récord histórico, superando los 72.000 dólares, impulsado por la debilidad del dólar y nuevas herramientas que amplían su acceso al público. La decisión de la FCA británica de permitir productos financieros respaldados por criptomonedas y la autorización de un fondo inversor asociado al Bitcoin por parte de la SEC estadounidense han contribuido a este aumento. Desde principios de año, su valor ha aumentado casi un 70%, comenzando alrededor de 43.000 dólares. Este repunte sigue al colapso experimentado por varias criptomonedas a finales de 2022, cuando el Bitcoin cayó a 15.000 dólares en noviembre de ese año.

En los primeros dos meses del año, las compras en línea de los uruguayos en el extranjero aumentaron un 12% en comparación con el mismo período del año anterior, impulsadas por el bajo valor del dólar. Según datos de la Dirección Nacional de Aduanas, se recibieron 93,801 paquetes del exterior en Uruguay durante este período, lo que representa un aumento de 10,089 encomiendas respecto al año anterior. El presidente de la Cámara Uruguaya de Couriers, Carlos Bertelli, mencionó que el tipo de cambio favorable ha beneficiado a los consumidores, permitiéndoles completar sus franquicias con un mayor volumen de compras mientras el tipo de cambio se mantenga estable.

 

EMPLEO

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que en los últimos 12 meses hasta febrero, el salario real aumentó en un 3,4%. Se observó un aumento promedio del salario real del 2,03% en el sector público y del 4,3% en el sector privado.

-Durante el trimestre de noviembre a enero, los departamentos costeros de Uruguay, afectados por la diferencia cambiaria con Argentina, registraron altas tasas de desempleo. Río Negro lideró con un 13%, seguido por Salto, Rocha y Paysandú. En contraste, Colonia, Maldonado, Soriano y Flores tuvieron tasas más bajas. Montevideo registró una tasa del 7%. Esta disparidad refleja la influencia económica de la relación con Argentina en el mercado laboral uruguayo.

 

ACUERDOS Y NOTICIAS INTERNACIONALES

Legisladores estadounidenses presentaron un proyecto de ley llamado «Americas Act» para fortalecer las relaciones comerciales y políticas con América Latina y hacer frente a la creciente influencia china en la región. Este proyecto destaca a Uruguay como un país «piloto» para unirse al Tratado de Libre Comercio USMCA entre Estados Unidos, Canadá y México. Se espera que esta propuesta, que podría entrar en vigor en 2026 durante las discusiones sobre la UMSCA, marque un hito en la política exterior de Uruguay y lo inserte en el tratado comercial más importante del mundo. El embajador uruguayo en Washington, Andrés Durán, considera que esto reconocerá el modelo del país y abrirá nuevas oportunidades. Además, el Senado estadounidense está considerando proyectos para otorgar a Uruguay preferencias comerciales y exención de visas, reconociendo su compromiso con la democracia y el Estado de Derecho.

El presidente francés Emmanuel Macron criticó el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, llamándolo «muy malo» por su falta de consideración hacia temas ambientales. Propuso la negociación de un nuevo acuerdo que aborde estos problemas. Macron ha sido constante en su oposición al acuerdo actual, argumentando que no cumple con los estándares europeos. A pesar de un acuerdo político en 2019, la adopción definitiva ha sido bloqueada principalmente debido a la oposición, especialmente por la crisis agrícola en Europa. Mientras que algunos países como Alemania y España apoyan su adopción.

China cerró su sesión parlamentaria anual con un compromiso de abordar la crisis inmobiliaria y el desempleo para revitalizar su economía. Se estableció un modesto objetivo de crecimiento del 5%, reconociendo los desafíos económicos existentes. Se aprobaron proyectos de ley, incluida una revisión de la ley orgánica que refuerza el control del Partido Comunista sobre el gobierno.

-El miércoles 27, el yen japonés alcanzó su nivel más bajo en 34 años frente al dólar, llegando a 151,97 unidades por dólar, el más débil desde 1990. Este descenso generó especulaciones sobre una posible intervención por parte de las autoridades para fortalecer la divisa. Sin embargo, poco después, el yen se recuperó a alrededor de 151,72. En los últimos dos años, la moneda ha experimentado una fuerte depreciación desde una cotización de 115 por dólar antes de la invasión rusa de Ucrania.

 

ARGENTINA

-La reciente revelación de la tasa de inflación de febrero del 13.2%, aunque ligeramente por debajo de las proyecciones, aún suscita preocupación debido a su persistente elevación. Para contrarrestar la escalada de precios, el gobierno ha anunciado medidas que incluyen una mayor apertura en la importación de alimentos y medicamentos. Sin embargo, esta estrategia también plantea interrogantes sobre su impacto a largo plazo en la economía doméstica y en la producción nacional.

Paralelamente, se ha llevado a cabo un canje de deuda en pesos, que alivia temporalmente la presión sobre las finanzas públicas, se vislumbra como un precursor del levantamiento del cepo cambiario, que podría tener lugar en un futuro cercano.

No obstante, la desregulación de las tasas de interés para depósitos a plazo fijo ha generado un debate acalorado entre los expertos económicos. Si bien esta medida busca incentivar la inversión y la confianza del consumidor, su implementación en un contexto de inflación aún elevada plantea riesgos significativos para la estabilidad financiera.

Por último, la volatilidad en el mercado cambiario añade otra capa de incertidumbre a la situación económica de Argentina. Movimientos recientes en el tipo de cambio paralelo han avivado temores sobre una posible fuga masiva de depósitos, lo que destaca la necesidad de una gestión cuidadosa de la política monetaria y cambiaria.

 

ADMINISTRACIÓN NACIONAL PORTUARIA

La Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) acordó esta semana dragar el canal de acceso al Puerto de Montevideo hasta una profundidad de 14 metros. Argentina y Uruguay intercambiaron notas reversales, con Argentina expresando su aceptación sin objeciones a la iniciativa. En la sesión celebrada en Buenos Aires, el presidente de la delegación argentina, Diego Tettamanti, elogió el acuerdo alcanzado por técnicos de ambos países tras la entrega de información por parte de Uruguay para evaluar el impacto de la obra en los intereses de navegación de Argentina y el régimen del río.

 

EXPORTACIONES

En febrero de 2024, las exportaciones uruguayas alcanzaron los USD 893 millones, un aumento del 14% respecto al año anterior. Sin embargo, en el primer trimestre, hubo una caída del 2%. Las exportaciones de carne bovina, colza, carinata y arroz disminuyeron, mientras que las de trigo y vehículos aumentaron, contrarrestando parcialmente la caída generalizada. En marzo, el crecimiento se debió principalmente a las exportaciones de celulosa, carne bovina, trigo y concentrados de bebidas. Destacó el aumento del 220% en las exportaciones de trigo, alcanzando USD 70 millones, principalmente a Angola y Brasil. Sin embargo, las exportaciones de colza y carinata cayeron un 87%, atribuido a la reducción de precios internacionales y la menor oferta local. (Leer más)

 

-Uruguay registró un récord histórico en las exportaciones de carne aviar en los primeros dos meses de 2024, superando los últimos cinco años. Aunque hubo un declive después de un pico en 2011-2014, el sector ahora apunta a mercados exigentes como China y Arabia Saudita. El gobierno y el sector privado trabajan juntos para abrir nuevos mercados. Granja Tres Arroyos lidera las exportaciones, y otras empresas están siguiendo el ejemplo. En 2024, las exportaciones han llegado principalmente a Asia y África. Federico Olariaga de Granja Tres Arroyos considera estas exportaciones como un fortalecimiento del sector, mientras continúan las exportaciones a buen ritmo en marzo, especialmente de productos de alta demanda en Asia.

 

INDUSTRIA NACIONAL

– Según las cifras de ACAU, durante el mes de febrero 2024 se vendieron un total de 4.960 vehículos 0 km lo cual corresponde a un 31% más comparado con el mismo mes del 2023.

En enero, la producción manufacturera aumentó un 1,1% respecto al año anterior, influida por una disminución debido a la parada técnica de la refinería de petróleo y un aumento por el inicio de producción de UPM2. Excluyendo la refinería, la producción aumentó un 9,3%. Las ramas principales en Zonas Francas mostraron crecimientos notables, mientras que el núcleo duro industrial aumentó un 1,5% excluyendo estas dos ramas y la refinería. En 2023, la producción industrial tuvo un incremento promedio anual del 0,6%.

 

-En 2023, Antel reportó ganancias de US$ 246,4 millones, siendo el tercer año consecutivo con las mayores utilidades de su historia. Los márgenes operativos fueron sólidos, con ingresos operativos de US$ 1.121,7 millones, impulsados por el crecimiento de clientes y servicios. Se destacó la inversión en infraestructura para 5G y fibra óptica por un total de US$ 156 millones. Antel contribuyó con US$ 116 millones a Rentas Generales, mientras que el Antel Arena registró pérdidas de US$ 1,8 millones.

En 2023, ANC​AP reportó ganancias totales de USD 85 millones. Sin embargo, su negocio monopólico de producción y distribución de combustibles sufrió una pérdida de USD 29 millones debido a ventas por debajo de la paridad importación y subsidios al supergás. Las otras líneas de negocio, operando en competencia, generaron ganancias de USD 67 millones. A pesar de enfrentar dificultades, como la inactividad de la refinería durante cuatro meses, ANC​AP logró una ganancia neta de USD 5 millones. El presidente del directorio, Alejandro Stipanicic, valoró estos resultados como satisfactorios y prometedores para 2024.

 

TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

-Zonamerica planea establecer un nuevo parque industrial en la ruta 102, destinado al sector audiovisual y otras industrias innovadoras. La inversión estimada es de US$60 millones con un plazo de desarrollo de 8 años. El proyecto comenzará con un campus audiovisual, siendo la empresa Musitelli la primera usuaria. Se espera la creación de unos 800 puestos de trabajo directos y unos 150 adicionales por estudio de filmación. El proyecto requiere la aprobación de la Junta Departamental debido a la recategorización del suelo. El objetivo principal es ampliar la infraestructura para la producción audiovisual en Uruguay, con la intención de duplicar o triplicar la capacidad de producción.

Las recientes lluvias y tormentas han afectado algunos cultivos, como la lechuga, la acelga, el zapallito, la berenjena y los morrones, entre otros. Esto ha provocado un aumento en los precios debido a la disminución de la oferta en el mercado. Además, el exceso de lluvias ha impactado en el volumen de algunas frutas. Sin embargo, se considera que esta situación es temporal y que podría corregirse en las próximas semanas, según Pablo Pacheco, jefe de Desarrollo de la Unidad Agroalimentaria de Montevideo (UAM).

 

EMPRESAS

-La encuesta de Uruguay XXI muestra un aumento significativo en la satisfacción de las empresas extranjeras con el clima de inversión en Uruguay, alcanzando el 84% en comparación con el 47% en 2018. Más del 40% de las empresas planean seguir invirtiendo en el país en los próximos cinco años. En 2023, se registraron 47 anuncios de inversión, incluyendo 33 nuevas inversiones y 14 fusiones y adquisiciones. La Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones recibió 706 iniciativas por un total de U$S 1.194 millones. Los factores clave para invertir incluyen la estabilidad macroeconómica, política y social, los incentivos fiscales, la libertad cambiaria y la facilidad para repatriar dividendos. El ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, destaca la estabilidad institucional y los recursos humanos cualificados como ventajas para atraer inversiones.

-UTE lanzó una licitación para construir un proyecto piloto de riego en Río Negro con una inversión de 4,2 millones de dólares. Las obras durarán 12 meses y comenzarán en septiembre. El objetivo es mejorar la producción agrícola en la zona. Se instalará una línea de 60 kilovoltios que cubrirá 27 kilómetros. Se espera que el riego duplique la rentabilidad de cultivos como el maíz.

-La refinería de Ancap volverá a operar en la segunda quincena de abril después de una parada técnica de cinco meses por mantenimiento. La parada, que inicialmente comenzó el 4 de septiembre de 2023, se extendió debido a conflictos sindicales y demoras en los trabajos preparatorios. Esto resultó en pérdidas de US$ 135 millones. Aunque el costo directo del mantenimiento se estima entre US$ 65 y US$ 70 millones, el lucro cesante aumentó debido a la prolongación del proceso.

Uruguay Audiovisual está atrayendo la atención de gigantes como Netflix y HBO, gracias a sus paisajes impresionantes y atractivas ventajas económicas. La pandemia aceleró esta tendencia, convirtiendo a Uruguay en un destino privilegiado para la industria del entretenimiento. Con incentivos fiscales y la construcción del Campus Audiovisual, Uruguay se está consolidando como un centro de producción cinematográfica y televisiva. Además, estas producciones no solo traen glamour, sino también beneficios económicos tangibles para las comunidades locales.

-En Uruguay, el 80% de las empresas son familiares, pero la mayoría carece de un acuerdo que establezca reglas claras sobre la organización familiar con respecto al negocio. Verónica Balestero, del Centro de Empresas Familiares de la Cámara de Comercio, destaca la importancia de establecer un protocolo familiar para garantizar el éxito a largo plazo. Este protocolo, que puede tardar meses o años con la ayuda de consultores externos, busca equilibrar los lazos familiares y la gestión empresarial. La Cámara de Comercio ofrece este servicio a través de su Centro de Empresas Familiares, formando equipos de asesores expertos en áreas legales, de negocios y recursos humanos.

A fines de 2023, el número de afiliados a las AFAP alcanzó un récord histórico de 1,588,298 personas. Las transferencias de aportes del Banco de Previsión Social a las AFAP totalizaron $14,027 millones en el cuarto trimestre de 2023. Los fondos administrados por las AFAP ascendieron a $880,097 millones. La rentabilidad bruta real anual en U.R. promedió 2,3%, 2,3% y 1,9% para los subfondos de Crecimiento, Acumulación y Retiro, respectivamente. Las principales AFAPs en términos de afiliados son República AFAP, AFAP Sura, Unión Capital AFAP (ahora AFAP Itaú) e Integración AFAP.

La empresa uruguaya dLocal, el primer unicornio del país, anunció un fuerte crecimiento en su facturación en 2023, con ingresos de USD 650 millones, un 55% más que en 2022. Las ganancias brutas también aumentaron un 37% en comparación con el año anterior. La compañía cuenta con 901 empleados y expandió su presencia a cinco nuevos mercados, alcanzando un total de 40 países. Entre los cambios en la dirección, Mark Ortiz se unirá como director financiero (CFO), mientras que Pedro Arnt asumirá como único director ejecutivo (CEO), y el fundador Sebastián Kanovich se unirá a la Junta Directiva para liderar un nuevo Comité Comercial y de Fusiones y Adquisiciones.

Amazon completó una inversión de 4.000 millones de dólares en la empresa de inteligencia artificial Anthropic, como parte de una colaboración para desarrollar modelos de negocio. Esta inversión es la más grande en la historia de Amazon y refleja su interés en liderar en el campo de la IA. Anthropic, fundada por ex empleados de OpenAI, ha cerrado acuerdos de financiación por más de 10.000 millones de dólares, incluida una inversión de hasta 2.000 millones de dólares por parte de Google. La compañía ha desarrollado el modelo Claude 3, que compite con modelos líderes en el mercado como GPT-4 y Gemini Ultra. Además, la plataforma de intercambio de criptomonedas FTX anunció la venta de dos tercios de su participación en Anthropic por 884 millones de dólares.

 

Fuentes: BCU, DGI, GUB.UY, INE, BROU


Compartir
URUGUAY: Comercio Exterior a Febrero 2024

URUGUAY: Comercio Exterior a Febrero 2024

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en febrero de 2024 por USD 965 Millones  lo que representa un incremento del 3% respecto al mismo mes del año anterior.

La mayor demanda externa de trigo, carne bovina, malta y subproductos cárnicos explican el incremento del mes. Sin embargo, la colza (por menor área sembrada y heladas), el arroz y los productos lácteos,  tuvieron una reducción significativa con respecto a sus ventas interanuales.

El crecimiento de enero 2024 respecto al año anterior se explica por rubros así: carne bovina fue el producto más exportado en el mes (las ventas en febrero alcanzaron USD 188 MM frente a USD 196 MM del año anterior representando una disminución de 4%), celulosa (exportaciones de febrero por USD 186 MM con aumento interanual del 7%), trigo con ventas por USD 75 MM con un aumento respecto al año anterior de 28%) y concentrados de bebidas (exportaciones totalizaron 75 MM lo que significó un aumento del 28%).

La carne de res fue el principal producto exportado en el mes, registrando un crecimiento del 34%. Este aumento se atribuyó principalmente a mayores volúmenes de exportación, ya que los precios se mantuvieron estables interanualmente. Las ventas experimentaron un destacado incremento en los mercados de Estados Unidos e Israel, que se posicionaron como el segundo y tercer destino más importante para la carne de res en enero.

Los principales destinos en febrero 2024 fueron: Brasil (USD 147 MM con productos como vehículos y cebada sin procesar, representando el 18% del total exportado del mes, aumento de 3% con el mes anterior), China (USD 104 MM representando el 13% del total y disminuyendo un 25% con respecto a febrero 2023. Las exportaciones de carne tanto bovina como ovina descendieron notablemente y hubo un aumento en la cebada sin procesar y piedras preciosas), Unión Europea (USD 96 MM representando el 12% del total, lo que implica un crecimiento de 14% de en comparación con el mismo mes en 2023, siendo la carne bovina la que representa el 43% de las ventas), USA (USD 76 MM representando el 9% del total, un 45% más que febrero 2023. El principal producto la carne bovina que representó el 59% de las ventas a ese mercado y los subproductos cárnico el 14% del total exportado), y Argentina (USD 28 MM representando solo el 10% del total, disminuyendo un 10% en comparación con el año pasado).

 

PROYECCIÓN EXPORTACIONES DE BIENES 2024

En 2023, las exportaciones uruguayas de bienes se vieron afectadas por un entorno internacional desfavorable y una sequía que afectó la producción agrícola y ganadera. Sin embargo, se espera una recuperación en 2024, con un crecimiento del 14% impulsado por la nueva planta de celulosa de UPM y una mayor producción de soja.

En 2023, hubo una disminución en las exportaciones de soja y carne bovina, mientras que la celulosa y los subproductos cárnicos aumentaron. Para 2024, se anticipa que la celulosa se convertirá en el principal producto de exportación, seguida por la soja.

Se espera que las exportaciones de carne bovina aumenten modestamente, con un cambio hacia América del Norte como destino principal. Otros sectores, como productos lácteos y arroz, también experimentarán un crecimiento en las exportaciones debido a los precios internacionales favorables.

Por otro lado, sectores como productos plásticos y químicos pueden no mostrar crecimiento debido a la recesión en Argentina y la desaceleración en Brasil. Sin embargo, las exportaciones de vehículos podrían aumentar debido a la expansión de la capacidad de producción.

 

Fuente: Uruguay XXI


Compartir
URUGUAY: Comercio Exterior a Enero 2024

URUGUAY: Comercio Exterior a Enero 2024

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en enero de 2024 por USD 917 Millones  lo que representa un incremento del 8% respecto al mismo mes del año anterior.

La mayor demanda externa de trigo, carne bovina, malta y subproductos cárnicos explican el incremento del mes. Sin embargo, la colza (por menor área sembrada y heladas), el arroz y los productos lácteos,  tuvieron una reducción significativa con respecto a sus ventas interanuales.

El crecimiento de enero 2024 respecto al año anterior se explica por rubros así: carne bovina fue el producto más exportado en el mes (las ventas en enero alcanzaron USD 176 MM frente a USD 131 MM del año anterior representando un aumento de 34%), celulosa (exportaciones de enero por USD 174 MM con aumento interanual del 3%), trigo con ventas por USD 63 MM con un aumento respecto al año anterior de 308%), concentrados de bebidas (exportaciones totalizaron 55 MM lo que significó un aumento del 19%) y arroz (exportaciones totalizaron 37 MM con una disminución del -25% respecto al año anterior)

La carne de res fue el principal producto exportado en el mes, registrando un crecimiento del 34%. Este aumento se atribuyó principalmente a mayores volúmenes de exportación, ya que los precios se mantuvieron estables interanualmente. Las ventas experimentaron un destacado incremento en los mercados de Estados Unidos e Israel, que se posicionaron como el segundo y tercer destino más importante para la carne de res en enero.

Los principales destinos en enero 2024 fueron: Brasil (USD 173 MM con productos como malta, carne bovina, lácteos y vehículos representando el 22% del total exportado del mes), China (USD 100 MM representando el 13% del total), USA (USD 70 MM representando el 9% del total, siendo el principal producto la carne bovina que representó el 60% de las ventas a ese mercado y los subproductos cárnico el 17% del total exportado),  Unión Europea (USD 49 MM representando el 6% del total, siendo la carne bovina la que representa el 50% de las ventas), y Argentina (USD 26 MM representando solo el 3% del total, disminuyendo un 20% en comparación con el año pasado).

 

Arenceles pagados por las exportaciones Uruguayas de bienes.

Uruguay desembolsó USD 528 millones en aranceles vinculados a las exportaciones de bienes en 2022. Este incremento se atribuye al récord en el valor de las exportaciones, principalmente de productos agropecuarios, que enfrentan tasas arancelarias más altas.

El 32% de las exportaciones se realiza bajo acuerdos comerciales, llegando al 58% con productos sujetos a arancel cero o productos con ingresos por cuotas. Los bienes agropecuarios, como carne bovina y productos lácteos, enfrentan los aranceles más elevados. La carne bovina lidera en pagos de aranceles con USD 306 millones, representando el 60% del total. Otros sectores afectados incluyen el lácteo y la soja.

Uruguay goza de acceso preferencial en la mitad de los principales 20 destinos de exportación, siendo el Mercosur responsable del 26% de las exportaciones y generando un ahorro estimado de USD 376 millones en aranceles. Excluyendo al Mercosur, los aranceles son más altos en destinos clave como China, la Unión Europea y Estados Unidos, que constituyen el 71% del total de aranceles pagados en 2022.

China representa el 48% de los pagos por aranceles, destacando que el 80% de las exportaciones a China paga aranceles. La Unión Europea aporta el 14% de los aranceles, mientras que Estados Unidos registra un aumento a USD 46 millones, principalmente debido a la carne bovina.

En otros países como Argelia, Reino Unido y Turquía también se pagaron aranceles asociados a productos agropecuarios.

 

Información obtenida vía URUGUAY XXI


Compartir
URUGUAY: Comercio Exterior Anual 2023

URUGUAY: Comercio Exterior Anual 2023

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en diciembre de 2023 por USD 950 Millones  lo que representa una disminución del 6.6% respecto al mismo mes del año anterior.  La menor demanda externa se explica por el magro crecimiento de las economías desarrolladas, la menor demanda de China y la disminución de precio de los commodities junto con los factores ya precedentes de la sequía.

En el acumulado del año 2023, las exportaciones alcanzaron los USD 11.518 Millones representando una disminución del 13% en la comparación interanual colocándose como el segundo año con exportaciones de mayor valor en la última década. Las colocaciones de soja y carne bovina disminuyeron considerablemente, mientras que las de ganado en pie y celulosa tuvieron incidencia positiva.

El informe anual de comercio exterior del 2023 muestra una disminución en las exportaciones a lo largo del año, con caídas mensuales interanuales en la mayoría de los meses, a excepción de enero, octubre y noviembre. En diciembre de 2023, las exportaciones desde las zonas francas se redujeron a USD 950 millones, un 7% menos que en 2022.

Se destaca que Uruguay enfrentó una sequía sin precedentes hasta finales de 2023, provocando pérdidas en la producción agropecuaria estimadas en USD 1.883 millones, equivalente al 3% del PIB, según la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA).

La carne bovina fue el producto más exportado en el 2023 (las ventas en este año alcanzaron USD 2.081 MM es decir, 19% menos que el año anterior representando una disminución significativa), celulosa (exportaciones fueron por USD 2.019 MM con aumento interanual del 7%), lácteos (cerraron el año con USD 818 MM, siendo un -7% que el año anterior), concentrados de bebidas (exportaciones totalizaron USD 739 MM lo que significó un aumento del 9%) y arroz (exportaciones totalizaron 616 MM con un aumento significativo del 23% respecto al año anterior)

En cuanto a las exportaciones de carne bovina, los volúmenes exportados disminuyeron 4% mientras que los precios cayeron 15%. China fue el destino del 48% de las exportaciones del 2023.  En el caso de la celulosa  que se posiciona además como el segundo producto de exportación de 2023, los precios de exportación disminuyeron en el último año, si bien los volúmenes se incrementaron considerablemente por el inicio de la producción de la segunda planta de UPM desde mayo 2023. La celulosa será seguramente el principal rubro de exportación de Uruguay para 2024.

Los principales destinos en 2023 fueron:  China (USD 2.510 MM representando el 22% del total a pesar de haber tenido una disminución de exportación de un -33% en comparación con el 2022, habiendo disminuido drásticamente las ventas de soja y carne bovina y incrementando la cantidad de exportaciones de celulosa), Brasil (USD 2.185 MM representando el 19% del total, con productos lácteos siendo el mayor rubro exportado y generando un aumento de 68%, seguido por el arroz que duplicó sus cantidades con respecto al 2022 y trigo que tuvo un aumento de un 89%),  Unión Europea (USD 1.850 MM representando el 16% del total , siendo  celulosa la que representa el 46% de las ventas, seguido por carne bovina, colza y carinata), USA (USD 873 MM representando el 8% del total, y un aumento de un 11% con respecto al 2022, siendo el principal producto la carne bovina que representó el 41% de las ventas a ese mercado y un 20% los subproductos carnicos ), y Argentina (USD 595 MM representando solo el 5% del total, disminuyendo un 47% en comparación con el año pasado siendo los principales productos autopartes, vehículos y celulosa).

Las exportaciones de servicios se vuelven cada vez más significativas en la cesta exportadora de Uruguay. Según el Banco Central del Uruguay (BCU), en el año hasta septiembre de 2023, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 6.074 millones, mostrando un aumento del 19% en comparación con el año anterior. Esta alza se atribuyó principalmente a la recuperación de servicios tradicionales, destacándose el repunte del turismo que totalizó US$ 2.417 millones, mientras que las exportaciones de transporte cayeron a US$ 513 millones.

Por otro lado, las exportaciones de servicios no tradicionales tuvieron un ligero crecimiento, contribuyendo positivamente al aumento general de las ventas de servicios al extranjero, sumando US$ 3.144 millones hasta septiembre de 2023, principalmente lideradas por servicios globales (US$ 3.023 millones). El incremento de las exportaciones de servicios globales fue generalizado en distintos sectores, con mayor énfasis en las ventas de servicios informáticos, que mostraron un aumento significativo desde la segunda mitad de 2021, alcanzando los US$ 1.036 millones en el año analizado. En contraste, las exportaciones de servicios profesionales y de consultoría, el principal rubro en las exportaciones de servicios globales, descendieron y sumaron US$ 1.295 millones en el período evaluado.

En el año 2023, las importaciones de bienes, excluyendo petróleo, sus derivados y energía, totalizaron USD 10.614 millones, experimentando una disminución del 2% en comparación con el año anterior, 2022.

 

Fuente: URUGUAY XXI


Compartir
URUGUAY: Comercio Exterior a Noviembre 2023

URUGUAY: Comercio Exterior a Noviembre 2023

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en noviembre de 2023 por USD 962 Millones  lo que representa un incremento del 8% respecto al mismo mes del año anterior.

En el acumulado del año 2023, las exportaciones alcanzaron los USD 10.418 Millones, frente a los USD 8.649 Millones de los primeros 11 meses de 2022, representando una disminución del 14% en la comparación interanual.

La menor demanda externa se explica por la reducción de la soja y la carne bovina y el efecto de la sequía más extensa y severa de los últimos 30 años explican la fuerte retracción de las exportaciones agrícolas, que serán parcialmente compensadas por mayores exportaciones de celulosa.

El crecimiento de noviembre 2023 respecto al año anterior se explica por rubros así: carne bovina fue el producto más exportado en el mes (las ventas en noviembre alcanzaron 242 MM frente a 193 MM del año anterior representando un aumento significativo de un 25%), celulosa (exportaciones de noviembre por USD 141 MM con a disminución interanual del -2%), concentrados de bebidas (exportaciones totalizaron 67 MM lo que significó un aumento del 40%) y arroz (exportaciones totalizaron 42 MM con un aumento del 6% respecto al año anterior)

En cuanto a las exportaciones de carne bovina, aumentaron 25% en un 11% si se observa el volumen en la comparación interanual siendo China el motivo del incremento de este mes siendo el 46% de las exportaciones.  En el caso de la celulosa  que se posiciona además como el segundo producto de exportación de 2023, hay un aumento de un 12% respecto al acumulado del año anterior, que se explica fundamentalmente por la fluctuación en los costos de dicho producto.

Los principales destinos en noviembre 2023 fueron: Brasil (USD 162 MM con productos lácteos y vehículos representando el 65% del total exportado cada uno, y en el total representando el 19% del total de las exportaciones del mes), China (USD 151 MM representando el 18% del total), Unión Europea (USD 84 MM representando el 10% del total, siendo la carne bovina la que representa el 13% de las ventas), USA (USD 65 MM representando el 8% del total, siendo el principal producto la carne bovina que representó el 45% de las ventas a ese mercado y los subproductos cárnico el 36% del total exportado), y Argentina (USD 35 MM representando solo el 5% del total, disminuyendo un 12% en comparación con el año pasado).

Socio Estratégico, China

En noviembre de 2023, el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou realizó una visita oficial a China, fortaleciendo la relación bilateral y elevándola a una Asociación Estratégica Integral. Durante esta visita se firmaron 24 convenios bilaterales que abarcaron áreas políticas, económicas y culturales. Además, se acordó un plan estratégico quinquenal para la cooperación agrícola y la creación de un laboratorio conjunto Uruguay-China en Bio-Nano-Farma.

Entre los acuerdos con mayor impacto en el desarrollo comercial entre ambas naciones se encuentran:

1. Carnes: Se actualizó los protocolos de exportación de carnes bovina, ovina y caprina, permitiendo la exportación de estómagos de carne vacuna y reduciendo el periodo de cuarentena previo a la faena de 90 a 46 días.
2. Equinos deportivos: Se establecieron requisitos de cuarentena y sanidad para la exportación de caballos deportivos de Uruguay a China.
3. Citrus frescos: Se permitió la exportación de limones a China, sumándose a las naranjas, mandarinas y pomelos que ya estaban habilitados.
4. Productos acuáticos vivos para consumo: Se establecieron requisitos de cuarentena e higiene para la exportación de animales acuáticos comestibles a China.

Estos acuerdos buscan promover el comercio de productos uruguayos a China, especialmente en productos agrícolas y ganaderos, estimándose que podrían generar oportunidades de exportación por un valor de US$ 40 millones al año en el caso de las carnes, según el Instituto Nacional de Carnes (INAC).

Además de los acuerdos específicos, se formó un «Grupo de Trabajo para la Fluidez del Comercio», destinado a analizar la evolución de la corriente comercial entre ambos países y abordar posibles barreras comerciales.

Estos acuerdos son un paso significativo para potenciar el comercio entre Uruguay y China. China es un socio comercial crucial para Uruguay, siendo el principal destino de sus exportaciones de bienes desde 2013, representando más del 20% de las exportaciones en 2022.

A pesar de un fuerte dinamismo en las exportaciones hacia China en la última década, entre enero y setiembre de 2023, hubo una reducción del 40% en las exportaciones hacia China, principalmente debido a las menores ventas de soja y carne bovina.

China es el mayor destino de exportación de productos clave que Uruguay exporta, como soja, celulosa y carne bovina, y también para productos menos tradicionales como carne caprina y ovina, piedras preciosas y pescados.

Uruguay importa una variedad considerable de productos chinos, con un valor de importación que alcanzó los US$ 2.348 millones en 2022. Entre enero y setiembre de 2023, estas importaciones aumentaron un 4% en comparación interanual, totalizando US$ 1.767 millones.

Las importaciones incluyen principalmente máquinas y aparatos, con notables adquisiciones de teléfonos inteligentes, computadoras, vehículos, productos químicos y plásticos.

En cuanto a la presencia de empresas chinas en Uruguay, hay 26 empresas registradas, de las cuales cuatro exportaron bienes en 2022, principalmente relacionados con los sectores cárnico y agropecuario. Estas empresas exportaron US$ 448 millones en 2022, representando el 5% de las exportaciones, con China, Brasil, Argentina y Suiza como principales destinos.

Estas empresas emplearon a 1.500 personas en 2022, lo que representa el 5% del empleo generado por empresas extranjeras exportadoras de bienes.

Información obtenida vía URUGUAY XXI


Compartir
URUGUAY: Comercio Exterior a Octubre 2023 se recupera

URUGUAY: Comercio Exterior a Octubre 2023 se recupera

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en octubre de 2023 por USD 960 Millones  lo que representa un incremento del 14% respecto al mismo mes del año anterior.

En el acumulado del año 2023, las exportaciones alcanzaron los USD 9.468 Millones, frente a los USD 11.245 Millones de los primeros 10 meses de 2022, representando una disminución del 16% en la comparación interanual.

La menor demanda externa se explica por la reducción de la soja y la carne bovina y el efecto de la sequía más extensa y severa de los últimos 30 años explican la fuerte retracción de las exportaciones agrícolas, que serán parcialmente compensadas por mayores exportaciones de celulosa.

El crecimiento de octubre 2023 respecto al año anterior se explica por rubros así: carne bovina fue el producto más exportado en el mes (las ventas en octubre alcanzaron 173 MM frente a 186 MM del año anterior representando una caída del 7%), celulosa (exportaciones de octubre por USD 147 MM con importante aumento interanual del 25%), concentrados de bebidas (exportaciones totalizaron 73 MM lo que significó un aumento del 32%) y arroz (exportaciones totalizaron 69 MM con un aumento significativo del 86% respecto al año anterior)

En cuanto a las exportaciones de carne bovina, si bien disminuyeron 7% en valores, aumentaron un 11% si se observa el volumen en la comparación interanual. Canadá y Estados Unidos explicaron el incremento de este mes.  En el caso de la celulosa  que se posiciona además como el segundo producto de exportación de 2023, hay un aumento del 13% respecto al acumulado del año anterior, que se explica fundamentalmente por mayores volúmenes exportados ya que los precios fueron menores.

Los principales destinos en octubre 2023 fueron: Brasil (USD 170 MM con productos lácteos y vehículos representando el 15% del total exportado cada uno, y en el total representando el 20% del total de las exportaciones del mes), China (USD 142 MM representando el 17% del total), USA (USD 72 MM representando el 9% del total, siendo el principal producto la carne bovina que representó el 44% de las ventas a ese mercado y los subproductos cárnico el 28% del total exportado), Unión Europea (USD 63 MM representando el 7% del total, siendo la carne bovina la que representa el 38% de las ventas) y Argentina (USD 35 MM representando solo el 4% del total, donde las exportaciones de autopartes representan el 31% del total).

Empresas extranjeras exportadoras, son generadoras de empleo en Uruguay

Las empresas extranjeras exportadoras de bienes tienen gran importancia en la estructura exportadora del país, ya que son 175 firmas extranjeras con ventas por más de USD 9.000 Millones, dominando los sectores frigoríficos, farmacéutico y plásticos.

En cuanto a los países de orígen de las firmas, las mayoría son de Argentina (industria farmacéutica), Brasil (frigoríficos y molinos arroceros) y Estados Unidos (comercio, plástico, soja y animales vivos).

Las empresas de origen Brasil y Estados Unidos representan más del 45% del valor exportado en 2022.

China fue el principal destino de las empresas exportadoras extranjeras en 2022, representando el 25% del valor exportado.

Las 175 empresas extranjeras generaron más de 28.000 puestos de trabajo, según datos del MTSS, de las cuales las grandes empresas ocupan el 87% del total, mientras que 3.369 personas trabajaron en empresas medianas que representan el 13% del total.

Las 14 empresas extranjeras del sector frigorífico generaron 8.800 empleos en 2022, lo que representa 31% del total del empleo de empresas extranjeras exportadoras.

 

Información obtenida vía URUGUAY XXI


Compartir
URUGUAY: Comercio Exterior a Mayo 2023 y efecto de la sequía

URUGUAY: Comercio Exterior a Mayo 2023 y efecto de la sequía

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en mayo de 2023 por USD 1.059 Millones  lo que representa una disminución del 31% respecto al mismo mes del año anterior.

En el acumulado del año 2023, las exportaciones alcanzaron los USD 4.722 Millones, representando una disminución del 14% en la comparación interanual.

Las exportaciones uruguayas de bienes cerrarán el año 2023 en aproximadamente USD 12.000 lo que representa un descenso del 11% respecto al año 2022. La menor demanda externa y la sequía más extensa y severa de los últimos 30 años explican la fuerte retracción de las exportaciones agrícolas (en particular soja) y la carne bovina, que serán parcialmente compensadas por mayores exportaciones de celulosa

Esta disminución interanual se explica por rubros como: soja (exportaciones alcanzaron en mayo 164 MM disminuyendo 65% en comparación con mayo de 2022) que explicó más de la mitad de la caída de este mes, carne bovina (las ventas en mayo alcanzaron 196 MM frente a 281MM del año anterior representando una caída del 31%) y lácteos (exportaciones totalizaron 71MM lo que significó una disminución del 12%).

Los principales destinos en mayo 2023 fueron: China (USD 219 MM representando el 23% del total), Brasil (USD 162 MM representando el 17% del total),  Unión Europea (USD 79 MM representando el 8% del total), USA (USD 6 MM representando el 7% del total) y Argentina (USD 41 MM representando solo el 4% del total).

Impacto de la sequía en URUGUAY

Nuestro país está enfrentando una prolongada sequía debido al fenómeno climatico de La Niña que nos afecta desde 2020 pero se intensificó a finales de 2022 y principios de 2023. Esta prolongada y severa sequía hace que se reduzcan los niveles de agua en los ríos y embalses, generando un efecto negativo en la agricultura, la ganadería y suministro de agua para consumo de la población.

En la campaña de verano, hubo una caída abrupta de la producción de granos como soja y trigo así como en la actividad ganadera. Se estima que el efecto será una pérdida de USD 1.800 Millones y explica fundamentalmente la caída de las exportaciones del país en 2023.

A pesar de esta situación, la celulosa se convertirá en el principal producto de exportación del país ya que además en mayo 2023 comenzó a exportar la nueva planta de UPM en Paso de los Toros, representando una capacidad adicional de 2,1 millones de toneladas que se sumarán a los 2,7 millones de toneladas de las plantas existentes en UPM Fray Bentos y Montes del Plata.

Uruguay será uno de los principales exportadores mundiales de celulosa detrás de China, Alemania y Estados Unidos.

Información obtenida vía URUGUAY XXI


Compartir
URUGUAY: informe de comercio exterior Mayo 2022

URUGUAY: informe de comercio exterior Mayo 2022

Nuestro país obtuvo la cifra de exportaciones mensuales más alta desde que se llevan registros, totalizando en mayo de 2022 USD 1.541 Millones  lo que representa un aumento del 57% respecto al año anterior.

En el acumulado del año 2022, las exportaciones alcanzaron los USD 5.516 Millones, representando un aumento del 40% en la comparación interanual.

Ese aumento interanual se expllica por rubros como: soja (duplicaron de USD 242 MM a USD 474 MM), carne bovina (56% mayor pasando a USD 281 MM) , celulosa (aumento de 46% pasando a USD 144 MM), vehículos (con Brasil como principal comprador pasando de USD 12 MM a USD 53 MM), arroz (aumentó 150% con Turquía y Costa Rica como mayores destinos), productos lácteos (incrementaron 49% a pesar de las reducciones de China y Rusia) y malta (que alcanzó los USD 36 MM pasando de los USD 20 MM del 2021).

Los principales destinos en mayo fueron: China (24%), Brasil (12%), Unión Europea (9%), Argentina (8%), USA (6%) y Argelia (2%).

En cuanto a las exportaciones a Argentina se encuentra soja (54%), vehiculos (10%), autopartes (7%), plásticos (4%) y otros productos (25%).

Información obtenida vía URUGUAY XXI


Compartir
Rueda Virtual de Asesorías Internacionales – 2022

Rueda Virtual de Asesorías Internacionales – 2022

Nuestra firma participa de la tercera Rueda Virtual de Asesorías Internacionales de nuestra red BLITA INTERNATIONAL, los días 17, 18 y 19 de mayo, para permitir a los interesados conocer las mejores oportunidades de negocio en el mundo.

La Rueda Virtual permitirá a cientos de interesados en los más de 17 países que participarán del evento de la red para acceder a:

🔸Asesoramiento personalizado con expertos en negocios internacionales.

🔸Conocer las oportunidades de inversión y ventajas tributarias en Latinoamérica, el Caribe, Estados Unidos, Europa, China y Taiwan.

🔸Contar con expertos de prestigiosas firmas de asesores legales y contables en más de 17 países comprometidos en ofrecer una amplia gama de servicios profesionales especializados, quienes podrán asesorarlo en sus proyectos de inversión y expansión a nivel internacional sin ningún costo.

Conoce la agenda e inscribirse en este enlace Cupos limitados. 

Invitación 3ra. Rueda Virtual de Asesorías Internacionales 2022


Compartir