Vigente el convenio entre Uruguay y Brasil para evitar la doble imposición

Vigente el convenio entre Uruguay y Brasil para evitar la doble imposición

Cumpliendo con los estándares internacionales de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), en el año 2012 se firmó un Acuerdo de Intercambio de Información en materia tributaria entre ambos países, que fuera publicado en Uruguay en diciembre 2014, y adicionalmente se firmó un Protocolo asumiendo el compromiso de firmar un Convenio para Evitar la Doble Imposición (CDI).

Finalmente en Brasilia, el 7 de junio de 2019 se suscribe el CDI entre ambos países, y en el caso de Uruguay se homologa mediante la Ley No. 20.009, publicada en diciembre 2021, y es ratificado por parte de Brasil el 15 de junio de 2023, siendo la entrada en vigencia efectiva del CDI el 21 de julio del 2023 por lo que lo establecido será aplicable a partir del 1 de enero del 2024 para impuestos retenidos en la fuente y, para los restantes impuestos, desde ejercicios iniciados a partir del 1 de enero del 2024.

IMPUESTOS COMPRENDIDOS

En el CDI se establecen las potestades tributarias frente a los Impuestos a la Renta y el Impuesto al Patrimonio exigibles por ambos Estados Contratantes, y se dispone además una cláusula que indica que también será aplicable a los impuestos de naturaleza idéntica o análoga que se añadan o les sustituyan con posterioridad.

IMPUESTOS DE URUGUAY IMPUESTOS DE BRASIL
Impuesto a la Rentas de las Actividades Económicas (IRAE) Imposto Federal sobre a Renda
Impuesto a la Rentas de las Personas Físicas (IRPF) Contribução Social sobre o Lucro Líquido
Impuesto a las Rentas de los No Residentes (IRNR)
Impuestos de Asistencia a la Seguridad Social (IASS)
Impuesto al Patrimonio (IP) page1image13921728

Cabe mencionar que los efectos en lo que respecta al Impuesto al Patrimonio permanecerán suspendidos, hasta tanto Brasil no implemente un impuesto de dichas características en su ordenamiento jurídico interno.

PARTES COMPRENDIDAS

Las partes comprendidas en el CDI son los residentes de uno o ambos Estados Contratantes, que incluye “toda persona que, en virtud de la legislación de ese Estado, esté sujeta a imposición en el mismo en razón de su domicilio, residencia, lugar de constitución, sede de dirección o cualquier otro criterio de naturaleza análoga, incluyendo también a ese Estado y a sus subdivisiones políticas o autoridades locales”.

Cuando la residencia se verifica en ambos lugares, se procederá a la aplicación de las “reglas de desempate”, que determinan un orden de prelación tanto para personas físicas como para personas jurídicas.

ESTABLECIMIENTO PERMANENTE

Se establece que el Establecimiento Permanente (EP), comprende en especial: “las sedes de dirección, las sucursales, las oficinas, las fábricas, los talleres, las minas, pozos de petróleo o de gas, las canteras o cualquier otro lugar de extracción de recursos naturales”.

También incluye: “una obra o un proyecto de construcción, o instalación o montaje o las actividades de supervisión relacionadas” si su duración excede los seis meses y, por otra parte, “la prestación de servicios por parte de una empresa por intermedio de sus empleados u otro personal contratado por la empresa para dicho propósito” siempre que en total excedan de 183 días, dentro de un período cualquiera de 12 meses.

En cuanto a los contenidos por la imposición a la Renta y al Patrimonio, así como también lo relativo a los métodos para eliminar la doble imposición y mecanismos para el intercambio de la información, por lo extenso de su desarrollo, dejamos el acceso a un Memo preparado por nuestro equipo de Tributación Internacional y quedamos a disposición por cualquier consulta al respecto.

GTS – Memo Convenio para Evitar la Doble Imposición entre Uruguay y Brasil


Compartir
URUGUAY: Comercio Exterior a Mayo 2023 y efecto de la sequía

URUGUAY: Comercio Exterior a Mayo 2023 y efecto de la sequía

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en mayo de 2023 por USD 1.059 Millones  lo que representa una disminución del 31% respecto al mismo mes del año anterior.

En el acumulado del año 2023, las exportaciones alcanzaron los USD 4.722 Millones, representando una disminución del 14% en la comparación interanual.

Las exportaciones uruguayas de bienes cerrarán el año 2023 en aproximadamente USD 12.000 lo que representa un descenso del 11% respecto al año 2022. La menor demanda externa y la sequía más extensa y severa de los últimos 30 años explican la fuerte retracción de las exportaciones agrícolas (en particular soja) y la carne bovina, que serán parcialmente compensadas por mayores exportaciones de celulosa

Esta disminución interanual se explica por rubros como: soja (exportaciones alcanzaron en mayo 164 MM disminuyendo 65% en comparación con mayo de 2022) que explicó más de la mitad de la caída de este mes, carne bovina (las ventas en mayo alcanzaron 196 MM frente a 281MM del año anterior representando una caída del 31%) y lácteos (exportaciones totalizaron 71MM lo que significó una disminución del 12%).

Los principales destinos en mayo 2023 fueron: China (USD 219 MM representando el 23% del total), Brasil (USD 162 MM representando el 17% del total),  Unión Europea (USD 79 MM representando el 8% del total), USA (USD 6 MM representando el 7% del total) y Argentina (USD 41 MM representando solo el 4% del total).

Impacto de la sequía en URUGUAY

Nuestro país está enfrentando una prolongada sequía debido al fenómeno climatico de La Niña que nos afecta desde 2020 pero se intensificó a finales de 2022 y principios de 2023. Esta prolongada y severa sequía hace que se reduzcan los niveles de agua en los ríos y embalses, generando un efecto negativo en la agricultura, la ganadería y suministro de agua para consumo de la población.

En la campaña de verano, hubo una caída abrupta de la producción de granos como soja y trigo así como en la actividad ganadera. Se estima que el efecto será una pérdida de USD 1.800 Millones y explica fundamentalmente la caída de las exportaciones del país en 2023.

A pesar de esta situación, la celulosa se convertirá en el principal producto de exportación del país ya que además en mayo 2023 comenzó a exportar la nueva planta de UPM en Paso de los Toros, representando una capacidad adicional de 2,1 millones de toneladas que se sumarán a los 2,7 millones de toneladas de las plantas existentes en UPM Fray Bentos y Montes del Plata.

Uruguay será uno de los principales exportadores mundiales de celulosa detrás de China, Alemania y Estados Unidos.

Información obtenida vía URUGUAY XXI


Compartir
URUGUAY: informe de comercio exterior Mayo 2022

URUGUAY: informe de comercio exterior Mayo 2022

Nuestro país obtuvo la cifra de exportaciones mensuales más alta desde que se llevan registros, totalizando en mayo de 2022 USD 1.541 Millones  lo que representa un aumento del 57% respecto al año anterior.

En el acumulado del año 2022, las exportaciones alcanzaron los USD 5.516 Millones, representando un aumento del 40% en la comparación interanual.

Ese aumento interanual se expllica por rubros como: soja (duplicaron de USD 242 MM a USD 474 MM), carne bovina (56% mayor pasando a USD 281 MM) , celulosa (aumento de 46% pasando a USD 144 MM), vehículos (con Brasil como principal comprador pasando de USD 12 MM a USD 53 MM), arroz (aumentó 150% con Turquía y Costa Rica como mayores destinos), productos lácteos (incrementaron 49% a pesar de las reducciones de China y Rusia) y malta (que alcanzó los USD 36 MM pasando de los USD 20 MM del 2021).

Los principales destinos en mayo fueron: China (24%), Brasil (12%), Unión Europea (9%), Argentina (8%), USA (6%) y Argelia (2%).

En cuanto a las exportaciones a Argentina se encuentra soja (54%), vehiculos (10%), autopartes (7%), plásticos (4%) y otros productos (25%).

Información obtenida vía URUGUAY XXI


Compartir
URUGUAY: informe de Comercio Exterior 2021

URUGUAY: informe de Comercio Exterior 2021

Difundimos el reciente informe de Comercio Exterior de 2021, en el que las exportaciones uruguayas de bienes crecieron 43% en 2021, totalizando USD 11.549 Millones.

Es en valores un nivel récord de exportaciones en el país , e implica un fuerte repunte frente al registro del año 2020, que estuvo muy afectado por la crisis sanitaria. Pero también las exportaciones crecieron 26% frente a 2019, lo que da cuenta del incremento frente a los niveles pre- pandemia.

La carne bovina fue el producto con mayor incidencia en el crecimiento de 2021, tanto por mejores precios como por mayores volúmenes exportados. Las ventas de energía eléctrica y celulosa también mostraron fuertes aumentos, en un marco de mayores precios de exportación. Otros productos con incidencia positiva en la variación anual fueron madera, subproductos cárnicos, soja y concentrado de bebidas.

China fue nuevamente el principal socio comercial de Uruguay en 2021, representando el 28% de las exportaciones de bienes, con USD 3.277 millones exportados. Ello representó un aumento del 53% respecto a 2020, y se explica fundamentalmente por las ventas de carne bovina que representaron el 45% del total exportado a ese país. En segundo lugar, se ubicó Brasil (16%), seguido por la Unión Europea (14%), Argentina (5%), Estados Unidos (5%), y Egipto (4%).

Las ventas desde Zonas Francas alcanzaron los USD 2.322 Millones representando el 20% del total de las ventas del país. La celulosa es el principal producto exportado y representa el 68% de esas ventas, mientras que concentrado de bebidas es el segundo producto con el 27%.

Para 2022 se prevé un desempeño más moderado de las exportaciones uruguayas. No habrá efecto repunte postpandemia, pero permanecerán algunas condiciones favorables. Según las estimaciones de Uruguay XXI, las exportaciones de bienes crecerían en el orden de 5% en 2022, totalizando por encima de los USD 12.000 millones.

En materia de acuerdos comerciales, en 2021 se anunció el comienzo de un estudio de factibilidad en conjunto con China para evaluar un eventual TLC Uruguay-China. Asimismo, a fines de 2021 se anunció que en marzo de 2022 se estarían lanzando las negociaciones para negociar un TLC Uruguay- Turquía.

Información obtenida vía URUGUAY XXI


Compartir
URUGUAY: informe de Comercio Exterior Julio 2021

URUGUAY: informe de Comercio Exterior Julio 2021

Difundimos el reciente informe de Comercio Exterior de Julio 2021 que muestra notorios incrementos mes a mes, ya que en el acumulado del año, las ventas al exterior se ubicaron en USD 6.129 millones, lo que implica una suba de 37% respecto a enero-julio de 2020 y también fue un 59% mayor respecto a las exportaciones registradas en términos interanuales.

En el mes de julio la carne bovina tuvo un crecimiento significativo del 80% interanual en un contexto de fuerte demanda del mercado de China que generó el más alto registro de las exportaciones en los meses de julio de los últimos 20 años con USD 231 millones. También se vieron sensibles incrementos de las ventas de soja, con una suba de 97% en la comparación interanual debido fundamentalmente al aumento de los precios y también la celulosa que mostró una mejora de 56% respecto al mismo mes de 2020 en un contexto de mejora de los precios de exportación.

Las solicitudes de exportación incluyendo Zonas Francas, totalizaron USD 1.068 millones en julio de 2021, creciendo 59% respecto a julio 2020. Este fuerte aumento se explica por las exportaciones de carne bovina fundamentalmente y también incidieron las exportaciones de soja, celulosa, madera, concentrado de bebidas, maltas y subproductos cárnicos.

El primer producto de exportación del mes fue la carne bovina y mostró una suba interanual de 80% al totalizar USD 231 millones. La suba se debió principalmente a aumentos en los precios de exportación (17%) y los volúmenes exportados (54%) con un acumulado en los primeros 7 meses de USD 1.224 millones, la cifra más elevada de las últimas 2 décadas siendo China el principal destino.

El segundo producto de exportación del mes fue la celulosa, con un aumento interanual de 56%, alcanzando los USD 141 millones en julio de 2021. El incremento se explica en un contexto de suba de precios con ventas que aumentaron 20% en la comparación del acumulado interanual y se situaron en los USD 786 millones.

El tercer producto en el ranking de exportación del mes es la soja, que registró ventas por un monto de USD 140 millones. Esto representa una suba de 97% en comparación con julio de 2020 y un aumento en el acumulado interanual del 41% totalizando los USD 688 millones.

A nivel de destinos China es nuevamente el principal mercado del mes y el acumulado del año, con exportaciones acumuladas por USD 1.348 millones, siendo 73% superior al monto exportado en el mismo período de 2020, pero también es el principal destino de las exportaciones de Uruguay desde 2013.

Las exportaciones acumuladas en el año a Brasil se ubicaron en USD 786 millones y se consolidó en el segundo lugar, el tercer lugar correspondió a la Unión Europea, con un acumulado de exportaciones de USD 444 millones y Estados Unidos ocupa el cuarto lugar con exportaciones de USD 339 millones

Información obtenida vía URUGUAY XXI


Compartir
URUGUAY: informe de Comercio Exterior Junio 2021

URUGUAY: informe de Comercio Exterior Junio 2021

Difundimos el reciente informe de Comercio Exterior de Junio 2021 que muestra nuevamente notorios incrementos ya que en el acumulado del año, las ventas al exterior se ubicaron en USD 5.054 millones, lo que implica una suba de 32% respecto a enero-junio de 2020 y también fue un 11% mayor respecto a las exportaciones registradas en el primer semestre de 2019.

Carne bovina y madera son los productos con mayor impulso en las exportaciones y también se vieron sensibles incrementos de las ventas de soja, en un marco de repunte de los precios de exportación (y pese a la merma en los volúmenes cosechados). Luego de un aumento de la demanda externa en 2020, las exportaciones de arroz muestran una incidencia negativa en la variación de lo que va del año.

Las solicitudes de exportación incluyendo Zonas Francas, totalizaron USD 1.071 millones en junio de 2021, creciendo 43% respecto a junio 2020. Este fuerte aumento se explica por las exportaciones de carne bovina fundamentalmente y también incidieron las exportaciones de soja, celulosa, madera, concentrado de bebidas y subproductos cárnicos.

El primer producto de exportación del mes fue la carne bovina y mostró una suba interanual de 56% al totalizar USD 215 millones. La suba se debió principalmente a aumentos en los precios de exportación (13%) y los volúmenes exportados (38%) siendo China el principal destino en el semestre  con un 54% del total exportado que fue en total a todos los destinos por un monto de USD 1.001 millones

El segundo producto de exportación del mes fue la celulosa, con un aumento interanual de 54%, alcanzando los USD 155 millones en junio de 2021. El incremento se explica en un contexto de suba de precios con ventas que aumentaron 15% en la comparación interanual y se situaron en el semestre en los USD 644 millones.

El tercer producto en el ranking de exportación del mes es la soja, que registró ventas por un monto de USD 135 millones. Esto representa una suba de 50% en comparación con junio de 2020.

A nivel de destinos en el primer semestre de 2021 China es nuevamente el principal mercado con una participación de 20% en las ventas, con exportaciones por USD 1.095 millones, siendo 66% superior al monto exportado en el mismo semestre de 2020.

Las exportaciones a Brasil se ubicaron en USD 649 millones y se consolidó en el segundo lugar, con un aumento del 75% frente al mismo semestre del año pasado mientras que el tercer lugar correspondió a la Unión Europea, que aumentó 29% respecto al semestre de 2020 al situar las exportaciones en USD 378 millones.

Si bien ocupa el quinto lugar, es importante destacar que las exportaciones hacia Argentina presentaron un incremento de 48% en el primer semestre del año, al situarse en USD 183 millones, con aumentos prácticamente generalizados a nivel de productos.

Información obtenida vía URUGUAY XXI


Compartir
Comercio Uruguay – Brasil 2018

Comercio Uruguay – Brasil 2018

Compartimos algunas cifras divulgadas en un evento del que participara el Presidente de la Cámara de Comercio Uruguayo – Brasileña que integramos como Socios desde el año 2005 sobre el Comercio entre ambos países.

Como el segundo país mayor comprador de productos de Uruguay después de China, las exportaciones a Brasil alcanzaron USD 1.160 Millones aunque se redujeron un 12% respecto al año 2017 y bastante respecto a las cifras de USD 1.574 Millones del año 2010.

Hay 4 rubros que representan la tercera parte del total de las exportaciones y son: Matas (12,6%), Botellas de Plástico (7,5%), Electricidad (6,7%) y Leche (6,6%).

En cuanto a los Estados de Brasil que son el destino de nuestros productos, el 75% de las compras están dirigidas a 5 de ellos: Rio Grande del Sur (20,9%), San Pablo (19,7%), Santa Catarina (15%), Rio de Janeiro (10,9%) y Espíritu Santo (8,33%).

Por último en la lista de las principales ciudades de destino de las exportaciones de Uruguay podemos mencionar: Itajaí, Río de Janeiro, Cariacica, Ivoti, Villa Velha, San Pablo, Porto Real y Piçarras.

Esta reducción de las exportaciones a Brasil, contrastan con las Importaciones que Uruguay realiza al país vecino, con un incremento del 121% en la última década pasando de USD 1.359 Millones en 2009 a USD 3.008 Millones en 2018.


Compartir