URUGUAY: Comercio Exterior Junio 2024

URUGUAY: Comercio Exterior Junio 2024

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en Junio de 2024 por USD 1266 Millones  lo que representa un incremento del 34% respecto al mismo mes del año anterior.

Las exportaciones de soja experimentaron cifras récord y fue acompañado por altos niveles de celulosa y arroz, mientras que los lácteos y subproductos cárnicos disminuyeron.

El crecimiento de junio 2024 respecto al año anterior se explica por rubros así: soja fue el producto más exportado en el mes  a pesar de contar con un aumento  de un 406% (las ventas en junio, alcanzaron USD 348 MM,   frente a USD 69MM del año anterior), celulosa(exportaciones de junio por USD 219MM con un incremento interanual del 50%), carne bovina( se posicionó en el tercer lugar con ventas por USD 169 MM con un aumento de un 6%). Algo similar sucedió con el arroz (exportaciones totalizaron 65 MM) y concentrados de bebida (USD 75 MM) significó un aumento de un 21% y 7% ,respectivamente, en comparación con el año pasado.

 

Los principales destinos en Junio 2024 fueron:

– China por primera vez en el año se posicionó en primer puesto. Sus ventas totalizaron USD 536MM representando el  42% de lo exportando y aumentando un  203% con respecto a junio 2023. Las exportaciones de carne tanto bovina (-41%) descendió aunque hubo una evolución notablemente positiva en las exportaciones de soja cuyas ventas de exportaciones fue de un 668% más. Algo similar sucedió en la celulosa ya que aumentó este mes un 437%  con respecto a las de junio 2023.

-Brasil se situó en el segundo puesto. Sus ventas fueron de USD 178 MM representando el 14% del total exportado del mes. La venta principal fue la celulosa correspondiente a USD 25 MM  con respecto al mismo mes del 2023 y los vehículos un USD 23 MM.  En contrapartida, los lácteos presentaron una caída en las exportaciones.

-EEUU (USD 133 MM representando el 9% del total exportado de este mes y un aumento interanual del 89%. El principal producto de aumento fue la carne bovina que aumentó un USD 24 MM interanual en las ventas a ese mercado.)

-Unión Europea totalizó sus ventas en USD 97 MM  lo que implica una disminución del 44% de en comparación con el mismo mes en 2023. La celulosa representó continua siendo el principal producto a pesar de que implicó una disminución del 73% interanual.)

 

 

EXPORTACIONES DE BIENES POR DEPARTAMENTO

Uruguay, a pesar de su tamaño modesto, juega un papel significativo en el comercio internacional gracias a su estructura productiva estratégicamente diversificada. Cada departamento del país aporta de manera única a esta dinámica exportadora, donde se destacan Montevideo, Colonia, y Canelones como pilares principales.

Montevideo, la capital y epicentro económico del país, lidera las exportaciones con una variedad impresionante de productos industriales. Desde vehículos y productos de madera hasta aceites y productos farmacéuticos, Montevideo no solo diversifica su economía exportadora, sino que también consolida su posición con mercados clave como Brasil, la Unión Europea y China. Este departamento no solo es un líder en la exportación de bienes manufacturados, sino que también actúa como un motor vital para la economía nacional.

Colonia, por otro lado, se distingue por su industria de celulosa y sus zonas francas, que han contribuido significativamente a las exportaciones del país. La celulosa y los concentrados de bebidas son productos estrella que encuentran su camino hacia mercados exigentes como la Unión Europea y China. Esta diversificación en productos agroindustriales subraya la capacidad de Colonia para mantener un balance robusto en su cartera exportadora.

Canelones, con su enfoque en la agroindustria y la transformación de productos agropecuarios, se posiciona como otro actor clave en el panorama exportador de Uruguay. Con exportaciones destacadas de carne bovina, productos farmacéuticos y plásticos, este departamento asegura un flujo constante hacia mercados como China, la Unión Europea y Estados Unidos. Su capacidad para adaptarse a las demandas globales mientras diversifica sus exportaciones es crucial para la economía nacional.

Río Negro y Durazno, aunque menos prominentes en términos de volumen, tienen un papel vital gracias a la industria de la celulosa. Río Negro, además, exporta una variedad de productos agropecuarios y lácteos, mientras que Durazno destaca por su producción de carne bovina y productos lácteos, complementando así la oferta exportadora del país.

El futuro de Uruguay en el comercio internacional promete ser dinámico y lleno de oportunidades, especialmente con proyectos como la expansión de la planta de UPM en Paso de los Toros, que se espera impulse aún más las exportaciones de celulosa en los próximos años. Esta expansión no solo fortalecerá la posición de Uruguay como exportador de celulosa, sino que también abrirá nuevas vías para la diversificación y la innovación en su base exportadora.

En resumen, la estructura exportadora de Uruguay es un testimonio del ingenio y la adaptabilidad de sus regiones, cada una contribuyendo de manera única a la riqueza y vitalidad de la economía nacional. Con una mirada hacia el futuro, Uruguay se prepara para enfrentar desafíos globales mientras continúa prosperando como un actor clave en el escenario internacional de exportaciones.

Fuente: Uruguay XXI


Compartir
RESUMEN ECONÓMICO | Junio 2024

RESUMEN ECONÓMICO | Junio 2024

TURISMO

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas y la Intendencia de Maldonado presentaron un proyecto para remodelar el Puerto de Punta del Este. Incluye la adición de 330 amarras y un nuevo muelle, así como la concesión de plazas de estacionamiento, algunas subterráneas. Se planea la construcción de dos edificios para centralizar las oficinas dispersas. Se prevé la venta de la Manzana 48, propiedad del Estado, para financiar el proyecto, que se realizará mediante una licitación dividida en dos partes y se espera completar en 60 días.

Uruguay y Argentina han suscrito un acuerdo destinado a flexibilizar las regulaciones de vuelo entre ambos países, con el propósito de fomentar la atracción de empresas y disminuir los costos de los boletos aéreos. Esto implicaría la eliminación de las restricciones vigentes y permite que aerolíneas de ambas naciones, así como de otros orígenes, puedan operar en la región, lo que mejora considerablemente las perspectivas para la industria aérea. Se espera que esta iniciativa contribuya a fortalecer la conectividad, atraer nuevas inversiones, reducir los precios de los pasajes y aumentar el flujo de viajeros. Además, el cambio normativo podría tener un impacto significativo en la estrategia empresarial del sector aeronáutico, citando el ejemplo de la compañía JetSmart, que ha incrementado sus vuelos desde Aeroparque a Montevideo. Según el subsecretario de Transporte, también se ha mencionado la posibilidad de integrar aeropuertos internacionales existentes y en proceso de renovación en la red de rutas regionales, lo que podría potenciar aún más el desarrollo del transporte aéreo en la zona y el interés por parte de empresas privadas en establecer una aerolínea nacional.

 

COTIZACIÓN

El dólar interbancario fondo cerró el 28 de Junio en $39,989. Durante el mes de Junio, el dólar aumentó un 3,09% lo cual representa a la mayor subida en los últimos meses.  En lo que va del año 2024, el dólar lleva una suba acumulada de 2,48% tomando como referencia de comparación con la última de 2023.

En la pizarra del Banco República, el billete verde cerró en$38,70 para la compra y $41,20 para la venta.

En Argentina, el billete verde en el mercado oficial continúo subiendo y cotizo AR$912,00 . Mientras tanto, el dólar blue (dólar paralelo) se movió de forma similar al oficial y cotizó en el entorno de los $1365,00.  Durante el mes de Junio, el primero aumentó un 1,84% mientras que el aumento del segundo fue de 11,43%.

En Brasil, el dólar aumentó y cerro en R$  5,559 .

El Euro también bajó frente al dólar cotizando en US$ 1.071.

 

ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR DE PRODUCTOS NACIONALES

El IPPN de Junio 2024, registra una variación mensual del 1,01%, una variación anual acumulada del 4,93%, y una variación acumulada en los últimos doce meses del -2,23%.

 

DÉFICIT FISCAL

En los últimos doce meses hasta marzo de 2024, el Gobierno Central y el Banco de Previsión Social (GC-BPS) en Uruguay registraron un déficit del -2,2% del PIB, afectado por adelantos de pagos. Excluyendo estos efectos, el déficit fue del -3,3% del PIB. Los ingresos del GC-BPS representaron el 27% del PIB, con una ligera disminución debido a menores recaudaciones. Los egresos primarios disminuyeron ligeramente y el pago de intereses fue del 2,4% del PIB. En general, el Sector Público Global presentó un déficit del -2,8% del PIB, ampliado al -4% al depurar ciertos efectos.

 

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO

En mayo, el Índice de Precios del Consumo (IPC) aumentó un 0,4%, lo que llevó la inflación de 12 meses de 3,68% en abril a 4,1%. A pesar de este repunte, la inflación se mantuvo dentro del rango meta del Banco Central, que va del 3% al 6%. El incremento de precios se atribuyó principalmente al encarecimiento de frutas y verduras debido al exceso de lluvias que afectaron los cultivos.

 

ECONOMÍA

– El Ministerio de Economía y Finanzas, presentó la última Rendición de Cuentas del gobierno, destacando un déficit significativo en 2023 junto con operaciones extrapresupuestarias. Se resaltó la recuperación de más de 76,000 puestos de trabajo perdidos durante la pandemia y un descenso en la inflación a un 4,1% anual. Además, se detalló el uso de US$ 2.430 millones para mitigar los efectos de la pandemia en áreas como la salud, lo social y lo económico.

En el primer trimestre del año, la economía de Uruguay creció un 0,6% respecto al mismo período del año anterior y un 0,9% respecto al trimestre anterior de 2023. Este crecimiento fue menor al esperado por los analistas, quienes preveían un aumento del 2,1% anual según el Banco Central. Sectores destacados incluyen la energía eléctrica (crecimiento del 20%), agricultura (4,3%), servicios financieros (3,1%), comercio (2,9%), transporte (2,5%) y servicios profesionales (0,1%). En contraste, se observó una contracción en salud (-0,6%), construcción (-3,8%) e industria (-10,3%). El consumo privado creció modestamente (1,1%) a pesar de un aumento en los ingresos, mientras que la inversión disminuyó significativamente (-16,7%) debido a la finalización de proyectos importantes. Las exportaciones aumentaron un 4,5%, impulsadas por la celulosa y los granos.

BBVA Research pronostica un crecimiento del 3,2% para Uruguay en 2024, impulsado por la recuperación agrícola y el aumento del consumo privado. Se espera que el mercado laboral se recupere, con una tasa de desempleo alrededor del 8,5%. Las exportaciones se beneficiarán de la demanda internacional de celulosa, mientras que las importaciones podrían disminuir. A pesar del año electoral, se prevé que el déficit fiscal se mantenga en el 3,6% del PIB. El Banco Central mantendría una postura monetaria cautelosa con una tasa de interés de referencia del 8,25%. BBVA Research destaca la necesidad de reformas para mejorar la competitividad y promover un crecimiento sostenible en el largo plazo.

Montevideo fue clasificada como la ciudad más cara de Sudamérica en el índice de costo de vida de Mercer, ocupando el puesto 42 a nivel mundial. Hong Kong y Singapur se mantuvieron como las ciudades más caras globalmente.

 

EMPLEO

El IMS de mayo 2024 registró una variación mensual de -0,06%, acumulada en el año de 4,99% y en los últimos 12 meses de 7,96%. El sector privado del IMS no presentó variación mensual (0,00%), mientras que el sector público registró una caída del -0,15%, influenciada por sectores como el gobierno central (-0,15%), empresas públicas (-0,07%) y gobiernos departamentales (0,07%). El Índice Medio del Salario Real mostró una disminución mensual del -0,45%, con caídas en ambos sectores: -0,40% en el privado y -0,54% en el público. En los últimos 12 meses hasta mayo de 2024, el salario real aumentó un 3,70%.

En mayo, la demanda laboral en Uruguay registró un aumento significativo del 14,7% respecto al mismo mes del año pasado, alcanzando el nivel más alto desde diciembre de 2022. Según la consultora Advice, se publicaron 5.984 ofertas de empleo, un incremento del 10,3% comparado con mayo de 2023 y un aumento del 14,7% respecto a abril de 2024. Aunque la demanda laboral mostró crecimiento, se mantiene estable con una proyección de 33.000 oportunidades de empleo para el primer semestre de 2024, consolidando una tendencia de estabilidad desde principios de 2023.

En abril del 2024 para el total país la tasa de actividad se situó en 64,1%, la tasa de empleo en 58,3% y la tasa de desempleo en 9,0%.

 

ACUERDOS Y NOTICIAS INTERNACIONALES

Uruguay logró la reapertura del mercado de Malasia para la carne bovina y ovina halal, gracias a los esfuerzos conjuntos del Ministerio de Ganadería, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el INAC. Tras 15 años de ausencia, este acuerdo permitirá que Uruguay vuelva a ser incluido en uno de los mercados halal más exigentes del mundo. En los próximos días se acordarán los detalles para el inicio de las exportaciones, y ambos países reafirmaron su compromiso de promover la carne uruguaya en el sudeste asiático, cumpliendo así con los objetivos estratégicos del INAC en acceso a mercados.

La Confederación de Cámaras Empresariales presentó su documento «Agenda de Desarrollo 2025-2030», con cuatro ejes principales. El primero destaca la necesidad de profesionalizar la gestión empresarial, promover la sustentabilidad a largo plazo, mejorar la capacitación y la gestión ambiental, y aumentar la inversión en tecnología e investigación. El segundo eje aboga por un Estado más eficiente, proponiendo combatir el informalismo, revisar el rol de las empresas públicas, eliminar unidades ineficientes, entre otros aspectos. Respecto al plebiscito sobre la seguridad social, la Confederación advierte sobre sus posibles efectos negativos en el empleo y la seguridad jurídica. Además, el documento aborda temas como la regulación laboral, la inversión en infraestructura, la seguridad pública y la educación, destacando la importancia de la formación dual.

Uruguay apoyó los resultados de la Cumbre por la Paz en Ucrania, destacando la importancia de seguir los principios de la ONU para resolver el conflicto. El canciller Omar Paganini representó al país en la reunión en Suiza convocada por Volodimir Zelenski, donde Uruguay firmó la declaración final junto a más de noventa países. Paganini enfatizó que el conflicto afecta más allá de las naciones involucradas y que el compromiso internacional es crucial para proteger principios fundamentales.

El Comité Olímpico Uruguayo y la Secretaría Nacional del Deporte, a través de la Fundación Deporte Uruguay, acordaron los premios económicos para los Juegos Olímpicos de París. Se otorgarán $25,000 por medalla de oro, $15,000 por plata y $10,000 por bronce. También se estableció una retribución de $8,000 para quienes obtengan un diploma olímpico (puestos del 1 al 8). En deportes colectivos como rugby 7 y en la categoría 49er de vela, los premios se multiplican. Todos los deportistas de la delegación uruguaya están becados para esta ocasión.

 

INDUSTRIA NACIONAL

En mayo de 2024, la venta de vehículos cero kilómetro en Uruguay experimentó un leve aumento del 1,3% respecto al mismo mes del año anterior, según el informe de la Asociación de Comercio Automotor del Uruguay (ACAU). Se vendieron un total de 4.977 vehículos este año, frente a los 4.914 vendidos en mayo de 2023. El aumento se destacó principalmente en las categorías de automóviles y utilitarios.

En la asamblea de trabajadores de Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC) en Minas se aprobó la propuesta del gobierno para reabrir la planta en agosto. La votación fue unánime entre los 1.000 delegados presentes en el Club Cordón. Inicialmente, se reincorporarán 59 de los 98 operarios fijos afiliados al sindicato, mientras que el resto de la plantilla incluye 35 empleados no afiliados y 19 temporales. El presidente de la FOEB, Fernando Ferreira, destacó la importancia de mantener la planta abierta y en producción plena para septiembre. También se acordó un plan de retiros incentivados y un límite del 30% a la importación de latas de cerveza de Argentina.

 

TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Uruguay Innovation Hub, inaugurado en el LATU, impulsa emprendimientos en tecnologías avanzadas, verdes y biotecnología, posicionando al país como líder en innovación global. Facilita el intercambio entre sectores público, privado y universidades para colaboraciones innovadoras.

Dos de los tres nuevos escáneres para el control aduanero llegaron al Puerto de Montevideo se instalarán en el acceso Norte, empezando a operar en agosto. Estos escáneres de última generación mejorarán significativamente la capacidad de inspección aduanera, acompañados de un software avanzado y la capacitación de funcionarios, asegurando un servicio continuo las 24 horas del día, todo el año.

 

EMPRESAS

-Ancap tuvo pérdidas por US$ 48 millones en el primer trimestre del año, atribuidas a la parada de la refinería de La Teja que obligó a importar combustibles. La empresa también mencionó que paga precios más altos por importaciones de crudo que lo estimado por la Ursea, mientras el gobierno fija precios al público por debajo, priorizando al consumidor.

Se firmó el fideicomiso por US$ 55 millones para obras de agua potable y saneamiento en varias localidades de Maldonado. El convenio fue suscrito entre la intendencia departamental, OSE y Canafin-Afisa. Las obras, que incluyen mejoras en el servicio de agua potable en Piriápolis y tratamiento de líquidos residuales en San Carlos, comenzarán antes de fin de año.

La Corporación Vial del Uruguay (CVU), propiedad de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), emitió esta semana títulos de deuda por $101 millones de dólares a través de la Bolsa Electrónica de Valores. Los fondos se destinarán al financiamiento del plan vial del Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Con esta emisión, CVU ha alcanzado aproximadamente un total de USD 503 millones en emisiones y canjes desde diciembre de 2023.

Zorzal Inversiones Tecnológicas emitió acciones por US$ 5,6 millones en la Bolsa de Valores de Montevideo, divididas en dos tramos: uno de US$ 4,9 millones para pequeños inversores y otro de US$ 774.556 para inversores institucionales. Los fondos serán utilizados para adquirir participaciones en empresas uruguayas de tecnologías de la información con historial sólido, capacidad de dividendos y potencial de crecimiento y valorización a largo plazo.

 

Fuentes: GUB.UY, Uruguay XXI, BROU


Compartir
URUGUAY: Comercio Exterior Mayo 2024

URUGUAY: Comercio Exterior Mayo 2024

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en Mayo de 2024 por USD 1164 Millones  lo que representa un incremento del 8% respecto al mismo mes del año anterior.

Las exportaciones de malta y carne bobina , mientras que las del arroz, los vehículos, subproductos cárnicos y madera aumentaron.

El crecimiento de mayo 2024 respecto al año anterior se explica por rubros así: carne bobina fue el producto más exportado en el mes  a pesar de contar con una disminución de un 3% (las ventas en mayo , alcanzaron USD 189 MM,   frente a USD 196MM del año anterior), soja (exportaciones de abril por USD 181MM con un incremento interanual del 5%), arroz ( se posicionó en el cuarto lugar con ventas por USD 82 MM con un aumento de un 85%). Algo similar sucedió con los vehículos (exportaciones totalizaron 31 MM) y madera (USD 40 MM) significó un aumento significativo de un 70% y 27% ,respectivamente, en comparación con el año pasado.

 

Los principales destinos en Mayo 2024 fueron:

– China por primera vez en el año se posicionó en primer puesto. Sus ventas totalizaron USD 326MM representando el  28% de lo exportando y disminuyendo un 10% con respecto a mayo 2023. Las exportaciones de carne tanto bovina (-49%) como subproductos cárnicos descendieron notablemente aunque hubo una evolución positiva en las exportaciones de celulosa, y especialmente de piedras preciosas y lana cuyas ventas de exportaciones se duplicaron con respecto a las de mayo 2023.

-Brasil se situó en el segundo puesto. Sus ventas fueron de USD 194 MM representando el 17% del total exportado del mes. La venta de vehículos se triplicó con respecto al mismo mes del 2023. Algo similar sucedió con el arroz cuyas ventas aumentaron un 94%. En contrapartida, los lácteos presentaron una caída en las exportaciones. 

-Unión Europea totalizó sus ventas en USD 151 MM  lo que implica una disminución del 5% de en comparación con el mismo mes en 2023. El arroz representó un aumento en las ventas seguidas por la madera. Sin embargo, no pudo compensar con la baja de exportación de la celulosa y  la lana que mostraron un descenso importante de un -21% y -52% respectivamente)

-EEUU (USD 103 MM representando el 9% del total exportado de este mes y un aumento interanual del 23%. El principal producto la carne bovina que representó el 56% de las ventas a ese mercado. )

 

INUNDACIONES EN BRASIL Y AFECTACIONES EN LAS CIFRAS DE INTERCAMBIO COMERCIAL

Las intensas lluvias en Rio Grande do Sul han causado la peor inundación de su historia, afectando a numerosas familias y causando pérdidas materiales y productivas significativas. Este estado es crucial en el intercambio comercial entre Uruguay y Brasil, siendo el principal destino de las exportaciones uruguayas hacia Brasil y un importante proveedor de importaciones para Uruguay.

En 2023, Uruguay exportó bienes por valor de US$ 2.140 millones a Brasil, con un 19% (US$ 408 millones) dirigido a Rio Grande do Sul, principalmente lácteos y arroz. Sin embargo, en el primer cuatrimestre de 2024, las exportaciones hacia este estado disminuyeron un 4%, especialmente en productos lácteos, que cayeron un 48%.

Por otro lado, las importaciones de Uruguay desde Rio Grande do Sul aumentaron un 6% entre enero y abril de 2024, destacándose la yerba mate y los automóviles como principales productos importados.

El comercio entre ambos países se realiza principalmente por vía terrestre, lo que plantea desafíos adicionales debido a la situación coyuntural y las posibles demoras en la reconstrucción de la infraestructura afectada.

Aunque las inundaciones afectarán los flujos comerciales y podrían aumentar los costos para las empresas exportadoras, también podrían surgir oportunidades, especialmente en la demanda adicional de productos agrícolas como arroz y trigo, así como de insumos para la producción agropecuaria.

 

Fuente: Uruguay XXI


Compartir
RESUMEN ECONÓMICO | Mayo 2024

RESUMEN ECONÓMICO | Mayo 2024

COTIZACIÓN

El dólar interbancario fondo cerró el 30 de mayo en $38,792. Durante el mes, el dólar aumentó un 1,02% lo cual continúa con el patrón de aumento de los últimos meses En lo que va del año 2024, el dólar lleva una baja acumulada de 0,59% tomando como referencia de comparación con la última de 2023.

En la pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $37,55 para la compra y $40,05  para la venta.

En Argentina, el billete verde en el mercado oficial continúo subiendo y cotizo AR$895,50, lo cual representa una variación de un 0.56% semanal y 2,11% mensual. Mientras tanto, el dólar blue (dólar paralelo) se movió de forma similar al oficial y cotizó en el entorno de los $1225,00, aumentando un 17,79% en mayo

En Brasil, el dólar aumentó y cerro en R$  5,242 .

El Euro también bajó frente al dólar cotizando en US$ 1.0844.

 

ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR DE PRODUCTOS NACIONALES

El IPPN de Mayo 2024, registra una variación mensual del 0,92%, una variación anual acumulada del 3,88%, y una variación acumulada en los últimos doce meses del -1,59%.

 

DÉFICIT FISCAL

El déficit fiscal global aumentó en los últimos 12 meses hasta abril, llegando al 4,2% del PIB, excluyendo ingresos al Fideicomiso de la Seguridad Social (FSS). Este dato muestra un incremento respecto al 4% registrado hasta marzo y al 3,8% hasta febrero. El déficit fiscal más bajo durante el actual gobierno se registró en septiembre de 2022, situándose en 2,5% del PIB.

 

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO

El IPC aumentó en mayo un 0,40, acumulada en el año 3,25% y en los últimos 12 meses de 4,10%. La inflación se ha mantenido dentro del rango meta establecido por el Banco Central, que va del 3% al 6%. Según el INE, las principales influencias en la variación mensual provienen de las divisiones  Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,21), Ropa y calzado (0,03), Transporte (0,05), Restaurantes y servicios de alojamiento (0,05) y, Seguros y servicios financieros (0,04).

 

ECONOMÍA

El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica un sólido crecimiento económico para Uruguay, con un aumento del PIB del 3,7% en 2024 y del 2,9% en 2025. Este optimismo se basa en la reactivación de las exportaciones agrícolas, el incremento en la producción de celulosa y el robusto consumo privado. El FMI elogia las medidas tomadas por Uruguay para enfrentar desafíos como la sequía y la coyuntura externa difícil. Recomienda preservar la red de seguridad social, promover reformas estructurales y adaptarse a los cambios climáticos.

-El Banco Central del Uruguay mantuvo la Tasa de Política Monetaria en 8,5% para estabilizar la inflación cerca del 4,5%. La inflación interanual en abril fue del 3,68%, dentro del objetivo durante 11 meses. Las expectativas de inflación están en 6,25%, con tendencia descendente. A nivel global, Estados Unidos creció menos de lo esperado, mientras la zona euro, China y Brasil superaron expectativas. Internamente, Uruguay muestra señales de crecimiento por consumo interno y sector exportador tras efectos de la sequía. El Comité de Política Monetaria valora la estabilidad de la inflación y convergencia gradual de expectativas.

La bolsa de Nueva York cerró en alza impulsada por las declaraciones del presidente de la Reserva Federal y una caída en las tasas de los bonos del Tesoro, junto con sólidos resultados empresariales. El Dow Jones subió un 0,85%, el Nasdaq un 1,51% y el S&P 500 un 0,91%. Los inversores se sintieron aliviados por los comentarios de Jerome Powell de que es improbable un aumento de tasas. La decisión de la Fed de reducir lentamente sus tenencias en bonos del Tesoro también fue bien recibida, ya que reduce la presión sobre el mercado de bonos y beneficia a las acciones.

El gobierno presentó el primer «bono de impacto social» en educación, un proyecto piloto gestionado por el centro educativo Ánima con un fideicomiso de US$ 600 mil. Beneficiará a unos 50 jóvenes vulnerables que cursarán bachillerato tecnológico. Estos bonos son contratos basados en resultados que permiten adelantar recursos para servicios sociales mediante inversión privada, pagándose cuando se alcanzan metas específicas como aprobación, graduación, empleo o educación terciaria.

 

EMPLEO

El salario real promedio de los trabajadores aumentó un 4,21% en el último año hasta abril, según datos del Instituto Nacional de Estadística. En el sector público, el incremento fue del 2,8%, mientras que en el sector privado fue del 5%.

-En marzo, la tasa de desempleo en Uruguay fue del 9%, aumentando 0,7 puntos respecto a febrero. Se trata de 168.700 personas desempleadas. Montevideo tuvo una tasa de desempleo del 7,9%, mientras que en el resto del país fue del 9,6%. La tasa de empleo aumentó levemente hasta ubicarse en 58,4%, y la tasa de actividad se mantuvo en 64,2% de la PEA. Dentro de las personas que están desocupadas, el 9.6% se encuentran bajo el régimen de subempleo que corresponde a menos de 40horas semanales pero desean trabajar más horas.

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, informó acerca del crecimiento continuo del empleo en 2023 y el primer trimestre de 2024, alcanzando niveles récord de trabajadores registrados. Se mencionó un aumento del salario real promedio y una reducción histórica en la tasa de inflación, a pesar de desafíos como la pandemia y problemas económicos regionales. Las tasas de actividad y empleo se mantienen estables, y el desempleo se sitúa en alrededor del 8%, por debajo de los niveles de 2019. En general, se presenta un panorama laboral positivo para el país.

-El Poder Ejecutivo envió un proyecto de ley al Parlamento que busca permitir la refinanciación de deudas de afiliados a la CJPPU (Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios). Se propone un plan de pago en hasta 120 cuotas mensuales con una tasa de interés anual del 4%. Las cuotas se ajustarán semestralmente según el Índice Medio de Salarios Nominales. El objetivo es regularizar deudas difíciles de recuperar y permitir a los afiliados acceder a beneficios. La CJPPU respalda el proyecto para obtener recursos debido a sus dificultades financieras.

En el primer trimestre del año, el ingreso medio de los hogares en el país fue de $95.395, con un ingreso medio per cápita de $33.843. La mediana del ingreso de los hogares para el país en ese período fue de $73.667, lo que indica que el 50% de los hogares ganan igual o menos que esa cantidad.

A nivel nacional, el desempleo fue del 8,6%. En el primer trimestre del año, Paysandú tuvo el mayor índice de desempleo en Uruguay, con un 12,9% de la Población Económicamente Activa (PEA). Artigas y Treinta y Tres siguieron a Paysandú con un 12,7% y un 12,4% respectivamente. Río Negro y Salto tuvieron un desempleo del 12,2% y 11,7% respectivamente. Mientras tanto, Maldonado registró el menor desempleo con un 5,1%, seguido por Flores con un 5,4%, y Soriano y Colonia con un 6,8% cada uno. En Montevideo, la tasa de desempleo fue del 7,6%.

 

ACUERDOS Y NOTICIAS INTERNACIONALES

La Comisión de Integración Argentino-Uruguaya (CIAU) se reunió en Montevideo, con la participación de representantes de ambos países. Se destacaron avances en temas como la navegabilidad de la hidrovía Paraguay-Paraná y se acordaron reuniones de cooperación científica y tecnológica. También se iniciará un diálogo oceánico bilateral y se enfatizó la importancia de fortalecer el Sistema del Tratado Antártico. En relación a las fronteras, se subrayó la integración de las localidades a ambos lados del río Uruguay y se acordó un encuentro de comités de integración y de la Comisión de Cooperación para el Desarrollo de Zonas de Frontera Uruguayo-Argentina (Codefro).

El gobierno brasileño abrió la licitación para construir un puente sobre el río Yaguarón, conectando Río Branco en Uruguay con Jaguarão en Brasil. Además, se recibieron propuestas para el dragado del canal San Gonzalo. El canciller Paganini expresó satisfacción por estos avances en la conectividad con Uruguay.

 

EXPORTACIONES

En mayo de 2024, las exportaciones uruguayas alcanzaron los USD 1164 millones, un aumento del 8% respecto al año anterior. Las exportaciones de malta y carne bobina , mientras que las del arroz, los vehículos, subproductos cárnicos y madera aumentaron (Leer más)

 

INDUSTRIA NACIONAL

– Según las cifras de ACAU, en abril, las ventas de vehículos nuevos aumentaron un 27% en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando un total de 5.433 unidades. Este incremento se atribuye principalmente a los segmentos de utilitarios y automóviles, con un aumento del 29% en este último. En los primeros cuatro meses del año, se vendieron 19.345 vehículos, un 13% más que en el mismo período del año anterior, influenciado en parte por la estabilidad del valor del dólar en el país.

– La empresa Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC) anunció el cierre de su planta en Minas debido a los altos costos de producción en Uruguay y la competencia de cervezas importadas. La decisión sorprendió al sindicato, que había advertido sobre la situación en el Parlamento. FNC mencionó una capacidad ociosa del 50% y altos costos de producción en comparación con países vecinos. La planta empleaba a unas 150 personas, y el sindicato considera improbable que puedan ser reubicadas en la planta de Montevideo.

En marzo, la producción manufacturera cayó un 17%, excluyendo la refinería de petróleo bajó un 11,2%. El núcleo industrial, excluyendo refinería, plantas de celulosa y Pepsico en Zona Franca, cayó un 18,6%. Los indicadores laborales también disminuyeron: el Índice de Horas Trabajadas bajó un 9,0% y el Índice de Personal Ocupado un 1,1%. En los últimos 12 meses hasta marzo, la producción industrial global bajó un 1,2%.

Durante este otoño, la producción de leche en Uruguay ha disminuido debido al exceso de lluvias, en comparación con el mismo período del año pasado, cuando había sequía. En abril de 2024, la remisión global fue de 142,4 millones de litros, un 6,6% menos que en abril de 2023. Además, se registró una caída del 4,5% en la cantidad de kilos de sólidos en la leche. A pesar de esta disminución, en el acumulado de 2024 la remisión de leche llegó a 568 millones de litros, un 0,6% más que en igual período de 2023.

-El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca ha declarado emergencia agropecuaria en partes de Rocha y Treinta y Tres debido al exceso hídrico. La medida, vigente por 120 días, ofrece beneficios a productores de agricultura, ganadería y lechería a través del Fondo Agropecuario de Emergencia. Esta decisión sigue a una emergencia previa por déficit hídrico en el país.

 

TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

El Poder Ejecutivo declaró emergencia vial y asignará US$ 15 millones para reparar caminos dañados por las lluvias. La medida responde a una solicitud del Congreso de Intendentes debido al deterioro de la caminería rural. Se destaca la urgencia por el inicio de la zafra de soja y se enfatiza la necesidad de actuar rápidamente para garantizar el transporte de la producción. El ministro de Transporte, José Luis Falero, señaló la importancia de completar las reparaciones en un plazo corto. La emergencia permite al MTOP reparar caminos críticos y realizar contrataciones directas para las obras necesarias, con base en un informe del Congreso de Intendentes sobre los caminos prioritarios.

Uruguay está exportando energía eléctrica a Brasil y Argentina debido a problemas en los sistemas eléctricos de ambos países. Las inundaciones en el estado de Río Grande Do Sul, Brasil, y los altos costos marginales en Argentina han creado oportunidades para las exportaciones uruguayas. Hasta el momento, estas exportaciones han generado ingresos por unos US$ 7 millones para Uruguay, con un total de 185 GWh exportados a Argentina y más de 37 GWh a Brasil en lo que va del año.

Las recientes obras en la refinería de Ancap en La Teja han permitido sustituir la quema de fuel oil por gas natural en sus hornos y calderas, reduciendo las emisiones de CO2 equivalentes a introducir 45,000 vehículos eléctricos en el país. El presidente de ANCAP, mencionó que esta medida forma parte del proceso de descarbonización, mejorando la eficiencia energética y calidad de combustión. Además, la refinería planea producir combustible sostenible de aviación, añadiendo una unidad de proceso adicional a su cartera de productos.

 

EMPRESAS

El gobierno, la Universidad de la República y la Intendencia de Paysandú colaborarán para establecer un campus universitario en la capital del departamento en dos años. El proyecto incluirá un centro de biosimulación médica y requerirá una inversión total de más de US$ 26 millones, con contribuciones de US$ 7 millones del gobierno, US$ 6 millones de la Universidad y US$ 5 millones de la Intendencia, además de un préstamo de US$ 6 millones para obras adicionales.

La Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia rechazó la propuesta de Minerva, un grupo brasileño, para comprar tres plantas frigoríficas de Marfrig en Uruguay. Varios sectores de la industria cárnica expresaron su oposición debido al posible aumento de la concentración de la faena vacuna. Minerva tiene diez días para presentar sus argumentos. Si la compra se lleva a cabo, Minerva controlaría el 43% de la faena de ganado vacuno con siete plantas en total.

Durante el primer trimestre de este año, UTE registró ganancias por alrededor de $5.799 millones, en comparación con el mismo período del año pasado, cuando enfrentó sequía. Este aumento se debe a la reducción del gasto en combustible y la ausencia de compras de energía en el exterior. La generación hidráulica ha aumentado y abastece casi la mitad de la demanda eléctrica del país. Esto contrasta con la necesidad de importar energía de Brasil durante la sequía en el primer tercio de 2023.

 

Fuentes: GUB.UY, Uruguay XXI, BROU


Compartir
URUGUAY: Comercio Exterior a Abril 2024

URUGUAY: Comercio Exterior a Abril 2024

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en Abril de 2024 por USD 1097 Millones  lo que representa un incremento del 27% respecto al mismo mes del año anterior.

Las exportaciones de productos lácteos y arroz disminuyeron, mientras que las de soja, carne bovina, ganado de pie y celulosa aumentaron.

El crecimiento de abril 2024 respecto al año anterior se explica por rubros así: celulosa fue el producto más exportado en el mes (las ventas en abril, representando un total del 19% de lo exportado, alcanzaron USD 210 MM,   frente a USD 174MM del año anterior representando un aumento de 21%), carne bovina (exportaciones de abril por USD 172MM con un incremento interanual del 26%), soja (con ventas por USD 134 MM con un aumento de un 64%) y concentrados de bebidas (exportaciones totalizaron 63 MM lo que significó un aumento significativo de un 38% con respecto con el año pasado).

 

Los principales destinos en Abril 2024 fueron:

-Brasil continúa siendo el primer puesto en lo que va del año (USD 169 MM con productos como vehículos y cebada sin procesar, representando el 25% del total exportado del mes. La venta de vehículos se mantuvo constante y en contrapartida, los lácteos y el arroz presentaron una caída en las exportaciones )

– China (USD 87 MM representando el 13% del total y disminuyendo un 22% con respecto a marzo 2023. Las exportaciones de carne tanto bovina como subproductos cárnicos descendieron notablemente aunque hubo una evolución positiva en las exportaciones de subproductos cárnicos y piedras preciosa).

-EEUU (USD 83 MM representando el 13% del total exportado de este mes y un aumento interanual del 49%. El principal producto la carne bovina que representó el 65% de las ventas a ese mercado y aunque fue un porcentaje mayor al año pasado, no pudo compensar con la disminución del 73% interanual de los subproductos cárnico),

-Unión Europea (USD 57 MM representando el 9% del total, lo que implica una disminución del 4% de en comparación con el mismo mes en 2023, siendo la carne bovina la que representó un aumento en las ventas mientras que la madera y arroz mostraron un descenso importante de más de un 35%)

– Argentina (USD 36 MM representando solo el 10% del total, aumento de un 10% en comparación con el año pasado. Estos números son consecuencia de la venta de vehículos como productos farmacéuticos).

 

 

MIPYMES EXPORTADORAS DE BIENES

Dentro de este artículo se pretende compartir los datos proporcionados sobre la la dinámica de exportación en Uruguay y la relevancia de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en este proceso.

Los datos proporcionados muestran la dinámica de exportación en Uruguay y la relevancia de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en este proceso. Aquí hay algunos puntos clave:

1. Participación de las mipymes en las exportaciones: A pesar de representar el 83% del núcleo exportador, las mipymes contribuyen solo con el 6% del valor total de las exportaciones. Esto resalta la importancia numérica de estas empresas en el panorama exportador uruguayo, aunque su contribución al valor exportado es menor en comparación con las grandes empresas.

2. Distribución geográfica de las exportaciones: Montevideo alberga la mayor parte de las exportaciones de micro y pequeñas empresas, seguido por otros departamentos como Canelones, Artigas y Maldonado.

3. Patrón exportador según el tamaño de la empresa: Las mipymes tienden a exportar una variedad más amplia de productos, incluidos productos no tradicionales como pescados, productos farmacéuticos y piedras preciosas. En contraste, las grandes empresas concentran sus exportaciones en un menor número de productos, especialmente en productos tradicionales como celulosa, carne y lácteos.

4. Destinos de exportación: Las mipymes uruguayas tienden a exportar principalmente a países de la región, especialmente dentro del Mercosur. Por otro lado, las grandes empresas exportan más a países extrarregionales, como China. Sin embargo, dentro de las mipymes, también hay exportaciones significativas a destinos como China, Estados Unidos, India y Turquía, especialmente entre las empresas medianas.

5. Supervivencia y diversificación: Las mipymes tienen una menor tasa de supervivencia en el mercado exportador en comparación con las grandes empresas. Además, mientras que las mipymes exportan en promedio a tres destinos, las grandes empresas exportan a un promedio de trece mercados, lo que destaca la importancia de diversificar los riesgos para las mipymes.

 

En resumen, aunque las mipymes juegan un papel importante en el tejido empresarial exportador de Uruguay, enfrentan desafíos en términos de diversificación de productos, acceso a mercados internacionales y supervivencia a largo plazo. Por lo tanto, es crucial diseñar políticas y medidas de apoyo específicas para estas empresas, con el fin de fomentar su participación en más mercados y garantizar su sostenibilidad en el tiempo.

 

Fuente: Uruguay XXI


Compartir
RESUMEN ECONÓMICO | Abril 2024

RESUMEN ECONÓMICO | Abril 2024

En este material, hemos recopilado información relevante y actualizada que ofrece una perspectiva integral sobre los acontecimientos más significativos en el ámbito económico, con el objetivo de brindar un análisis detallado que pueda resultar valioso para usted y su comprensión del entorno financiero actual.
TURISMO

El fin de semana largo fue exitoso para las termas de Salto, con casi 2,500 entradas vendidas y una fuerte presencia de turistas argentinos. Los operadores turísticos valoraron este aumento, especialmente en una temporada con menor afluencia. La AHGA señaló que los turistas ahora prefieren quedarse en las termas uruguayas en lugar de cruzar a Argentina. En el mercado cambiario local, el dólar cerró a $37,25 para la compra y $39,85 para la venta el viernes. En Brasil, bajó a R$5,204, mientras que en Argentina aumentó a AR$872,00 en el mercado oficial y alrededor de AR$1035,00 en el paralelo.

Durante la Semana de Turismo, un total de 251,215 individuos dejaron el país, lo que representó una disminución de aproximadamente 113,000 personas en comparación con el año anterior. Por otro lado, 298,401 personas ingresaron a Uruguay, mostrando una reducción de alrededor de 53,000 con respecto al año previo. A pesar de esta disminución en los números de ingreso y salida, la relación entre la cantidad de personas fue positiva, ya que el número de ingresos superó al de salidas. Estos datos fueron revelados por la Dirección Nacional de Migración (DNM) ayer, abarcando desde el 22 hasta el 31 de marzo inclusive.

La Cámara de Senadores aprobó declarar a Rocha como la Capital del Surf Uruguayo.  El proyecto fue propuesto con el fin de lograr un impacto positivo en el turismo y el deporte en la región.

Corporación América planea invertir más de US$ 25 millones con el fin de elevar el nivel operativo y los servicios en los aeropuertos, contribuyendo al desarrollo del Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales. Esto incluye la recuperación de la antigua terminal de pasajeros del Aeropuerto de Carrasco para convertirla en un polo logístico regional, la ampliación de la concesión del Aeropuerto Internacional de Punta del Este, así como la creación de un fondo para otros aeropuertos del país. También, se instalará un  un sistema de aterrizaje instrumental en el Aeropuerto Internacional de Carrasco, similar al utilizado en capitales importantes del mundo. Este sistema permitirá a las aeronaves aterrizar en condiciones meteorológicas adversas, mejorando la conectividad aérea, la experiencia para los pasajeros y la predictibilidad para las aerolíneas.

La temporada de cruceros 2023-2024 en Uruguay fue exitosa, con 206 escalas en los puertos de Montevideo y Punta del Este, cinco más que el año anterior. Montevideo registró 164 arribos, un récord histórico según el presidente de la ANP. La prolongada estadía de los buques benefició la economía local, con una recaudación de 4.5 millones de dólares para la ANP. Además, se busca incorporar la terminal de Colonia del Sacramento como destino de cruceros, con siete compañías interesadas en evaluar la viabilidad de sus barcos.

 

COTIZACIÓN

El dólar interbancario fondo cerró el 30 de abril en $38,318. Durante el mes de abril, el dólar aumentó un 2,04% lo cual representa a la mayor subida en los últimos seis meses.  En lo que va del año 2024, el dólar lleva una baja acumulada de 1,80% tomando como referencia de comparación con la última de 2023.

En la pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $37,00  para la compra y $39,50   para la venta.

En Argentina, el billete verde en el mercado oficial continúo subiendo y cotizo AR$877,00  . Mientras tanto, el dólar blue (dólar paralelo) se movió de forma similar al oficial y cotizó en el entorno de los $1040,00 .

En Brasil, el dólar aumentó y cerro en R$  5,172 .

El Euro también bajó frente al dólar cotizando en US$ 1.0678.

 

ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR DE PRODUCTOS NACIONALES

El IPPN de Abril 2024, registra una variación mensual del 1,05%, una variación anual acumulada del 2,93%, y una variación acumulada en los últimos doce meses del -3,82%.

 

DÉFICIT FISCAL

En los últimos doce meses hasta marzo de 2024, el Gobierno Central y el Banco de Previsión Social (GC-BPS) en Uruguay registraron un déficit del -2,2% del PIB, afectado por adelantos de pagos. Excluyendo estos efectos, el déficit fue del -3,3% del PIB. Los ingresos del GC-BPS representaron el 27% del PIB, con una ligera disminución debido a menores recaudaciones. Los egresos primarios disminuyeron ligeramente y el pago de intereses fue del 2,4% del PIB. En general, el Sector Público Global presentó un déficit del -2,8% del PIB, ampliado al -4% al depurar ciertos efectos.

 

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO

-El IPC aumentó en marzo un 0,02%, acumulada en el año 2,20% y en los últimos 12 meses de 3,80%. La inflación se ha mantenido dentro del rango meta establecido por el Banco Central, que va del 3% al 6%. Según el INE, las principales influencias en la variación mensual provienen de las divisiones  Alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,15), Vivienda (0,06) y Servicios de educación (0,07).

 

ECONOMÍA

-El informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) revela que en 2023, la tasa de pobreza en Uruguay aumentó ligeramente al 10.1%, desde el 9.9% en 2022, aunque dentro del margen de error. La pobreza infantil duplica la tasa general, con el 20.1% de los niños menores de seis años afectados. Las disparidades regionales son notables, con los mayores índices de pobreza en Artigas, Rivera, Cerro Largo y Salto, y los más bajos en Colonia, Flores, Maldonado y San José. Aunque el índice de pobreza por hogares se mantuvo en un 7%, la pobreza extrema (indigencia) se mantuvo baja en un 0.2%. Es esencial continuar con políticas y programas dirigidos a abordar estas brechas económicas y sociales para garantizar un acceso equitativo a oportunidades para todos los ciudadanos uruguayos.

El Índice Líder de CERES (ILC) mostró un aumento por sexto mes consecutivo en marzo, con una tasa positiva del 0,3%, indicando una continuidad en el crecimiento económico desde finales de 2023. Este aumento se debe al crecimiento de la mayoría de las variables que componen el índice. Aunque 2023 cerró con un crecimiento leve debido a varios factores, como la sequía y la parada de la refinería de ANCAP, se proyecta un repunte para 2024 debido a la mejora en condiciones como la ausencia de sequía y la próxima reactivación de la refinería de La Teja. Se espera un impulso adicional en las exportaciones con la producción plena de la segunda planta de UPM y otras inversiones en marcha. Esto se refleja en datos positivos en empleo y salario real, lo que estimula el consumo y sugiere un continuo dinamismo en los próximos meses.

-El Índice de Confianza del Consumidor (ICC), que mide la percepción económica y la disposición para comprar bienes durables, aumentó en febrero hasta alcanzar alrededor de 56,6 puntos, uno de los niveles más altos en años recientes. Mejoró en 3 puntos respecto al mes anterior y en 1,9 puntos en comparación con el mismo mes del año anterior. Desde agosto, se mantiene en la zona de «moderado optimismo».

-La Dirección General Impositiva experimentó un aumento del 5,1% en términos reales en su recaudación durante febrero, en comparación con el mismo mes del año anterior. Este incremento marca el segundo mes consecutivo de crecimiento, tras la disminución del 1,3% registrada en 2023. Según los datos proporcionados por la DGI, la recaudación total en febrero alcanzó los $ 49.929 millones, mientras que la recaudación neta, después de descontar las devoluciones de impuestos, ascendió a $ 43.859 millones, lo que representa un aumento del 5,9% en comparación con febrero del año anterior.

En febrero, la economía chilena registró un crecimiento interanual del 4,5%, impulsado por la minería y los servicios. El índice mensual de actividad económica también aumentó un 0,8% respecto a enero. Este crecimiento superó las expectativas del mercado y es el más alto desde mayo de 2022. A pesar de algunos altibajos, la economía parece estar recuperándose de los efectos de la pandemia y los retiros anticipados de fondos de pensiones. Sin embargo, en 2023 el PIB de Chile solo creció un 0,2%, señalando posibles desafíos a largo plazo para el crecimiento económico.

En 2023, hubo 1,437 operaciones de compraventa de tierras en Uruguay, abarcando 238,000 hectáreas, con una disminución del 18% respecto a 2022. El monto total superó los U$S 901 millones, con un valor promedio de U$S 3,783 por hectárea. Rocha, Tacuarembó y Lavalleja lideraron en superficie comercializada, mientras que Colonia, Soriano y San José registraron los precios promedios más altos por hectárea.

El índice Nikkei de la bolsa de Tokio cayó un 2,66% atribuidas a las explosiones en Irán y la incertidumbre sobre la política monetaria de la Reserva Federal de EE. UU. Las bolsas de Hong Kong (0,99% al cierre) y Shanghái  (0,29%) también registraron pérdidas, aunque menos significativas.

 

EMPLEO

El IMS de marzo 2024 registró una variación mensual de 0,02%, acumulada en el año de 4,73% y en los últimos 12 meses de 8,44%.

En febrero, la tasa de desempleo en Uruguay fue del 8,3%, descendiendo 0,3 puntos respecto a enero pero aumentando 0,2 puntos respecto al mismo mes del año anterior. 156.000 personas estaban desempleadas. Montevideo tuvo una tasa de desempleo del 7,7%, mientras que en el resto del país fue del 8,7%. La tasa de empleo se mantuvo en 58,9%, y la tasa de actividad en 64,2% de la PEA. Aldo Lema destacó el buen desempeño del mercado laboral, señalando un aumento en el número de ocupados en los últimos 12 meses y desde antes de la pandemia.

-El Banco de Previsión Social ha otorgado 2.155 permisos a jubilados para continuar trabajando o reincorporarse al mercado laboral bajo la nueva ley de reforma del sistema jubilatorio. Este promedio de nueve habilitaciones diarias durante ocho meses refleja el impacto de las modificaciones legales. Montevideo lidera en cantidad de permisos (32%), seguido por Canelones (14%) y Maldonado (8%). Los sectores más destacados son la forestación (21%), el comercio (16%) y la construcción (9%). Este fenómeno revela cómo las reformas en la seguridad social están influenciando las decisiones laborales de los jubilados en Uruguay.

 

ACUERDOS Y NOTICIAS INTERNACIONALES

-Uruguay y Estados Unidos firmaron un memorándum para cooperar en tecnologías críticas. El acuerdo busca impulsar áreas como semiconductores, inteligencia artificial y energía limpia.  Esto es un paso significativo que puede abrir nuevas oportunidades y mercados para Uruguay en el ámbito tecnológico. El texto del memorándum identifica áreas clave en las que Uruguay puede aportar y colaborar, mientras que Estados Unidos representa un mercado fundamental para estas tecnologías. Además, las ventas de vehículos cero kilómetro en Uruguay aumentaron un 5.2% en el primer trimestre de 2024, aunque hubo una ligera caída en marzo reflejando la confianza de los consumidores y el impulso de la actividad económica relacionada al alternativas más amigables para el planeta.

Uruguay y Perú iniciarán negociaciones para un tratado de libre comercio, según el embajador en Lima, Luis Hierro López, quien informó al presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz. Esta noticia fue recibida positivamente por el sector arrocero uruguayo. Las conversaciones comenzaron de manera discreta hace meses en el marco de rondas para ingresar al Acuerdo Transpacífico. Uruguay ya tiene tratados similares con Chile y México, también miembros del CPTPP. El objetivo es mejorar condiciones de origen, establecer cronogramas de desgravación y ampliar la liberación comercial para bienes elaborados en Zonas Francas. Las negociaciones podrían durar alrededor de un año, con un panorama prometedor según fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores.

-El jefe negociador de la Unión Europea para un Tratado de Libre Comercio (TLC) con el Mercosur, Rupert Schlegelmilch, afirmó que el acuerdo es una «prioridad absoluta» para Europa y espera cerrarlo pronto. Tras 25 años de discusiones, el objetivo es eliminar la mayoría de los aranceles entre las dos zonas, creando un espacio comercial para más de 700 millones de consumidores. Aunque el acuerdo político fue alcanzado en 2019, aún enfrenta obstáculos, especialmente relacionados con la protección de la Amazonía en Brasil. Schlegelmilch destacó avances en las conversaciones y agradeció la postura pragmática de Uruguay.

 

ARGENTINA

En marzo, Argentina registró una inflación interanual del 287,9%, la más alta del mundo. Los precios al consumidor aumentaron un 11% respecto a febrero, mostrando una desaceleración desde el pico de diciembre de 2023. Los precios de bienes subieron un 9,8%, mientras que los de servicios aumentaron un 15,5%. Destacaron los incrementos en educación (52,7%), comunicación (15,9%) y gastos de vivienda y servicios (13,3%). Los alimentos y bebidas no alcohólicas, con una incidencia significativa, crecieron un 10,5%. En el primer trimestre de 2024, la inflación acumulada fue del 51,6%. En 2023, la inflación alcanzó el 211,4%, la más alta desde la hiperinflación de 1989-1990. Los pronósticos privados apuntan a una inflación del 189,4% para este año, con una desaceleración gradual hacia septiembre.

Estados Unidos otorgará a Argentina US$ 40 millones en Financiamiento Militar Extranjero (FMF) para modernizar sus fuerzas de defensa. Este financiamiento incluye la compra de artículos de defensa, entrenamiento y servicios de Estados Unidos como por ejemplo jets de combate F-16, lo que aumentará la interoperabilidad con las fuerzas estadounidenses y fortalecerá la capacidad de defensa de Argentina. Esta colaboración resalta la larga relación entre ambos países en materia de seguridad y defensa. Argentina también busca fortalecer sus lazos con la OTAN como parte de su nueva política exterior.

 

BRASIL

-El presidente Lula celebró la ampliación del acceso al mercado chino, ya que se otorgaron permisos a 38 plantas brasileñas para exportar a China, sumando un total de 144. Si bien en 2023, Brasil exportó US$8.300 millones en carne al país asiático, se espera un aumento de US$2.000 millones anuales en las exportaciones. Lula atribuyó este éxito a la diplomacia presidencial y destacó la apertura de 105 nuevos mercados para las exportaciones agropecuarias de Brasil.

 

ADMINISTRACIÓN NACIONAL PORTUARIA

En Nueva Palmira, Colonia, se inauguró una nueva terminal de graneles líquidos de la empresa Navios Logistics. La terminal puede almacenar hasta 37.000 metros cúbicos de productos como biocombustibles y aceites vegetales, provenientes de Uruguay y la hidrovía. Cuenta con dos tanques de 15.000 metros cúbicos y uno de 7.000. Las obras incluyeron la construcción de un muelle para barcazas cisternas y conexiones con instalaciones auxiliares. Se instaló un sistema de control de emisiones y tratamiento de aguas. La inversión total fue de aproximadamente 30 millones de dólares.

 

EXPORTACIONES

Uruguay ha exportado por primera vez en su historia un barco completo de maíz, con un destino de 66,000 toneladas hacia Corea del Sur. La operación, realizada por Cargill Uruguay, tiene un valor estimado entre 10 y 12 millones de dólares. Este hito marca la apertura de un nuevo mercado para Uruguay y representa un importante logro en el sector de exportación de granos del país.

Uruguay realizó su primer embarque de chips de madera cumpliendo con los requisitos de la nueva normativa de la UE sobre productos libres de deforestación. Esta experiencia piloto, en línea con la normativa que entrará en vigor el 31 de diciembre de 2024, tuvo como destino Portugal. La normativa exige una trazabilidad completa de los productos para demostrar que provienen de áreas libres de deforestación, abarcando productos clave como carne bovina, soja y madera. Para esta exportación, Uruguay implementó un proceso de georreferenciación y evaluación para garantizar la ausencia de deforestación desde 2020, con revisión por consultores externos. La Dirección General Forestal del MGAP, con apoyo de la AUCI, ha establecido un sistema de certificación pública para asegurar el manejo sostenible de los bosques nativos desde 2023.

 

INDUSTRIA NACIONAL

– Según las cifras de ACAU, durante el mes de marzo 2024 se vendieron un total de 4.588 vehículos 0 km lo cual corresponde a un 13,3% más que en febrero y un 13,9% menos comparado con el mismo mes del 2023.

 

TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

– El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) anunció la llegada del primer embarque de celulosa al Puerto de Montevideo a través del Ferrocarril Central, desde la planta de UPM 2. El traslado será coordinado por el nuevo Centro de Control de Tráfico Ferroviario en la Nueva Terminal Ferroviaria de Montevideo. El proyecto Ferrocarril Central moderniza las vías férreas a lo largo de 264 kilómetros, permitiendo la circulación de trenes de carga a 80 km/h con 22,5 toneladas de carga por eje. Este proyecto facilitará el transporte de hasta 4 millones de toneladas de carga por año, incluyendo celulosa, insumos químicos y combustible. El recorrido abarca varios departamentos, y el transporte de celulosa será uno de sus principales usos. El martes 2 de abril se realizó la primera llegada de un tren con carga de celulosa, marcando el primer ingreso de un tren con carga al Puerto de Montevideo en 30 años.

El MTOP decidió modificar el proyecto de autopista en Canelones debido a problemas ambientales y urbanísticos. En su lugar, consideran construir una «vía rápida» sobre la ruta 8, añadiendo carriles adicionales y soluciones para las rotondas congestionadas con el fin de mejorar la ruta 101 y 8.

Un grupo de organizaciones y ciudadanos entregaron una carta con más de 12 mil firmas al gobierno, pidiendo que se evite la construcción de un complejo en Punta Ballena y se declare el área como protegida. El proyecto de construcción enfrenta críticas por falta de medidas de mitigación y riesgo para el ecosistema, por lo que se necesita una evaluación cuidadosa por parte del Ministerio de Ambiente para equilibrar los reclamos de la comunidad con la inversión en la zona, antes de tomar una decisión.

UTE y el Banco República financiarán la adquisición e instalación de bombas de calor en edificios residenciales y empresas en Uruguay. Esta medida busca promover la eficiencia energética y la transición hacia tecnologías más limpias, sustituyendo el uso de combustibles fósiles. El financiamiento ofrecerá plazos de tres a cinco años con tasas bonificadas, y se espera beneficiar a unos 2.000 edificios. Además, se promoverán planes de eficiencia energética como Confort Central y Confort Piscinas, ofreciendo bonificaciones para quienes instalen bombas de calor.

 

EMPRESAS

Una importante empresa china de genética humana establecerá su primera sede en América Latina en Uruguay. La inversión estimada para los próximos cinco años es de 10 millones de dólares, con una facturación proyectada de 45 millones. La sede se enfocará en secuenciación genética y diagnóstico temprano de enfermedades genéticas. Autoridades uruguayas y chinas celebraron el anuncio, resaltando la importancia estratégica de la biotecnología. Este paso promete beneficios económicos y científicos significativos para Uruguay y la región.

El Banco Central del Uruguay redujo su tasa de interés de referencia de 9% a 8.5%, argumentando que esta medida se basa en la disminución de la inflación. A nivel internacional, se observa una desaceleración económica menor a la esperada. En Uruguay, se destaca un crecimiento del PIB del 0.4% en 2023. Sin embargo, el dólar cerró en 38.6 pesos, por debajo de lo deseado por empresarios y productores rurales.

La Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios enfrentó una crisis el año pasado, con pérdidas de US$ 57 millones, el peor resultado en cinco años. A pesar de tener reservas financieras que aseguran su viabilidad hasta enero de 2026, un proyecto de ley para abordar su situación crítica fracasó. Como resultado, el Directorio aumentó la tasa de aportación de los afiliados activos en dos puntos porcentuales, pasando del 16,5% al 18,5% desde enero.

Ayer se inauguró el nuevo complejo industrial de Urufarma en Canelones, Uruguay, con una inversión de más de US$ 36 millones. El complejo cuenta con tres plantas dedicadas a la fabricación de medicamentos oncológicos, hormonales orales sólidos y fármacos no segregados, así como un laboratorio de control de calidad.  La ministra de Industria destacó el papel de Uruguay como referente regional en la industria farmacéutica y la ampliación de la capacidad productiva y el empleo calificado.

 

Fuentes: GUB.UY, Uruguay XXI, BROU


Compartir
URUGUAY: Comercio Exterior a Marzo 2024

URUGUAY: Comercio Exterior a Marzo 2024

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en febrero de 2024 por USD 893 Millones  lo que representa un incremento del 14% respecto al mismo mes del año anterior. En el primer trimestre del año, cierra con una caída de un 2% con respecto al igual período del año anterior.

Las exportaciones de carne bovina, colza, carinata y arroz disminuyeron, mientras que las de trigo y vehículos aumentaron, contrarrestando parcialmente la caída generalizada.

El crecimiento de marzo 2024 respecto al año anterior se explica por rubros así: celulosa fue el producto más exportado en el mes (las ventas en febrero alcanzaron USD 182 MM frente a USD 167MM del año anterior representando un aumento de 9%), carne bovina (exportaciones de febrero por USD 156 MM con una disminución interanual del 27%), trigo con ventas por USD 70 MM con un aumento significativo con respecto al año anterior de 202%) y concentrados de bebidas (exportaciones totalizaron 70 MM lo que significó un disminuyendo un 1%).

Las exportaciones de trigo este mes fueron muy positivas, con un aumento del 220% en comparación con febrero de 2023, alcanzando un total de US$ 70 millones. Se destacaron las ventas a Angola y Brasil, consolidando la posición en estos mercados clave.

Las ventas externas de colza y carinata experimentaron una significativa caída del 87% en comparación interanual este mes. Estos granos solo tienen como destino Reino Unido. La disminución se atribuye a la reducción del precio internacional de la colza, así como a una menor oferta local debido a la disminución de las áreas cultivadas de estos granos.

Los principales destinos en marzo 2024 fueron:

-Brasil (USD 160 MM con productos como vehículos y cebada sin procesar, representando el 21% del total exportado del mes, caída ligera del 0.4% con el mes anterior)

– China (USD 87 MM representando el 12% del total y disminuyendo un 50% con respecto a marzo 2023. Las exportaciones de carne tanto bovina como subproductos cárnicos descendieron notablemente junto con las exportaciones de madera),

-EEUU (USD 62 MM representando el 8% del total, un 16% menos que marzo 2023. El principal producto la carne bovina que representó el 65% de las ventas a ese mercado y aunque fue un porcentaje mayor al año pasado, no pudo compensar con la disminución del 73% interanual de los subproductos cárnico),

-Unión Europea (USD 50 MM representando el 812% del total, lo que implica una disminución del 45% de en comparación con el mismo mes en 2023, siendo la carne bovina la que representa el 43% de las ventas)

– Argentina (USD 28 MM representando solo el 10% del total, disminuyendo un 10% en comparación con el año pasado).

 

MEJORA DE LA PERCEPCIÓN DE LAS EMPRESAS EXTRANJERAS SOBRE CLIMA DE INVERSIÓN EN URUGUAY

La tercera encuesta realizada por Uruguay XXI a empresas extranjeras instaladas en Uruguay arrojó resultados significativos sobre las percepciones y experiencias de estas empresas en el país. Aquí se presentan algunos de los hallazgos más relevantes:

Motivos de inversión:
– La estabilidad macroeconómica, política y social fue el factor más citado por las empresas extranjeras como razón para invertir en Uruguay, seguido de la seguridad institucional y jurídica.
– También se destacaron los incentivos fiscales y la facilidad para repatriar dividendos como factores importantes para la inversión.

Comportamiento de inversión:
– Más del 80% de las empresas extranjeras encuestadas invirtieron en Uruguay en los últimos cinco años, principalmente para expandir el negocio o mantener la operación.
– La reinversión de utilidades y la inyección de capital fueron las modalidades de inversión más comunes, lo que refleja la confianza de los inversores en el país.
– Más del 40% de las empresas expresaron su intención de aumentar su inversión en Uruguay en los próximos cinco años.

Áreas de interés estratégicas:
– La Transformación Digital y la Sostenibilidad/Factores ESG fueron identificadas como áreas de interés prioritario para las empresas extranjeras en los próximos años.
– La Innovación y la Retención y Desarrollo del Capital Humano también fueron mencionadas como importantes para el futuro de los negocios.

Clima de inversión:
– La mayoría de las empresas encuestadas se manifestaron satisfechas o muy satisfechas con Uruguay como país para desarrollar sus negocios, con un alto porcentaje de empresas muy satisfechas.
– Se observó que las empresas de servicios, comercio e infraestructura tuvieron niveles de satisfacción superiores al promedio, mientras que las de industria manufacturera expresaron menor satisfacción.
– Dentro de las dimensiones del clima de inversión (entorno regulatorio e incentivos, infraestructura y servicios, capital humano), la satisfacción fue alta en general, aunque hubo áreas específicas de preocupación como los costos de energía y recursos humanos, así como la burocracia y lentitud de trámites.

Normativa de promoción de inversiones:
– La Ley de Inversiones y la Ley de Zonas Francas fueron los regímenes más utilizados por las empresas extranjeras, y hubo un alto grado de satisfacción con su uso.
– La Ventanilla Única de Inversiones, lanzada a fines de noviembre de 2023, se destacó como un mecanismo de facilitación que podría mejorar la productividad y competitividad del país al simplificar trámites y procesos para las empresas.

En resumen, los resultados de la encuesta muestran una percepción mayormente positiva de Uruguay como destino de inversión extranjera, destacando su estabilidad, institucionalidad y los incentivos ofrecidos. Sin embargo, también identifican áreas de mejora en aspectos como la burocracia y los costos de energía y recursos humanos. La implementación de medidas como la Ventanilla Única de Inversiones refleja el compromiso del país con la mejora del clima de negocios.

 

Fuente: Uruguay XXI


Compartir
RESUMEN ECONÓMICO | Marzo 2024

RESUMEN ECONÓMICO | Marzo 2024

En este material, hemos recopilado información relevante y actualizada que ofrece una perspectiva integral sobre los acontecimientos más significativos en el ámbito económico, con el objetivo de brindar un análisis detallado que pueda resultar valioso para usted y su comprensión del entorno financiero actual.

TURISMO

Durante la Semana de Turismo, un total de 212.111 personas salieron de Uruguay entre el viernes 22 y el viernes 29 de marzo, mientras que 203.697 ingresaron al país en el mismo período. El mayor punto de salida fue Paysandú, seguido de Fray Bentos y Colonia, sugiriendo que Argentina fue el principal destino de los uruguayos durante este período. La mayoría de los ingresos fueron ciudadanos uruguayos, seguidos por argentinos, mientras que el resto incluía diversas nacionalidades como brasileños, estadounidenses, paraguayos, chilenos, colombianos, peruanos, españoles y otros.

– Los empresarios del transporte turístico en Maldonado se quejan de la cancelación de escalas de cruceros en Punta del Este este verano, lo que ha provocado una caída del 20% en su negocio en comparación con años anteriores. Argumentan que, aunque las condiciones climáticas no eran un impedimento, se cancelaron operaciones debido a informes erróneos. “Tuvimos la situación de un pasajero que, a través de una agencia de viajes, se comunicó con nosotros para decir que se cancelaba la operación con nosotros por el clima en Punta del Este; sin embargo, ese día veíamos personas nadando entre muelle y muelle”, agregaron.

-La Intendencia de Maldonado (IDM) planea instalar un teleférico en el cerro Pan de Azúcar con el objetivo de democratizar el acceso a este lugar. Enrique Antía, jefe comunal del departamento, destacó que este proyecto incluirá mejoras en el ascenso al cerro y la recuperación de la cruz existente. El acceso al cerro es un atractivo turístico y recreativo para visitantes y residentes. La IDM informó que hay inversores privados interesados en la instalación del teleférico, y se estima que la inversión requerida sería de alrededor de US$5 millones.

 

COTIZACIÓN

El dólar interbancario fondo cerró el 27 de marzo en $37,552. Durante este mes disminuyó un 0,89%. En lo que va del año 2024, el dólar lleva una baja acumulada de 3,77% tomando como referencia de comparación con la última de 2023.

En la pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $36,35 para la compra y $38,85 para la venta.

En Argentina, el billete verde en el mercado oficial continúo subiendo y cotizo AR$858.00 aumentando un 0.41% en marzo. Mientras tanto, el dólar blue (dólar paralelo) bajó y cotizó en el entorno de los $1010.00 disminuyendo un 0,98%.

En Brasil, el dólar bajó y cerro en R$ 4,996 aumentando un 0,13% en la última semana del mes de marzo.

El Euro bajó frente al dólar cotizando US$ 1.0822.

 

ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR DE PRODUCTOS NACIONALES

El IPPN de marzo 2024, registra una variación mensual del 1,62% y una variación anual acumulada del 1,86% y una variación en los últimos doce meses del -4.07%.

 

DÉFICIT FISCAL

-El déficit fiscal global, excluyendo los ingresos al Fideicomiso de la Seguridad Social, aumentó a 3,8% del PIB en los doce meses hasta febrero, subiendo una décima en comparación con el mes anterior. En septiembre de 2022, el déficit alcanzó su mínimo en esta administración (-2,5%), pero desde entonces ha aumentado casi continuamente hasta finales de 2023. Según proyecciones del equipo económico del gobierno en febrero, se espera que el déficit cierre el año en alrededor del -3%.

 

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO

El IPC aumentó en febrero un 0,64%, acumulada en el año 2,18% y en los últimos 12 meses de 4,71%. La inflación se ha mantenido dentro del rango meta establecido por el Banco Central, que va del 3% al 6%. Según el INE, las principales influencias en la variación mensual provienen de divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,17), Ropa y Calzado (-0,05), Mobiliario, enseres domésticos y demás artículos regulares de los hogares (0,11), Transporte (0,11) y Servicios de educación (0,06).

 

ECONOMÍA

-En 2023, la economía uruguaya creció un 0,4%, afectada por la sequía. Factores como el turismo receptivo y la nueva planta de celulosa ayudaron, pero la generación eléctrica y la construcción se vieron afectadas negativamente. El consumo doméstico aumentó, pero la inversión cayó. Con lo que respecta al agro, fue uno de los más destacados con un crecimiento del 5%, seguido por el comercio con un aumento del 1,2%. El gobierno tiene expectativas más optimistas para 2024, proyectando un crecimiento del PIB del 3,5% aunque estas previsiones podrían depender en gran medida de factores como la estabilidad climática, la inversión extranjera y la demanda interna.

-La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) mantuvo su tasa de interés en un rango de 5,25-5,50%, y planea realizar tres recortes en el año. Esta decisión sorprendió a los mercados, que esperaban menos recortes debido a la modesta inflación. La FED pretende evaluar cuidadosamente los datos económicos y riesgos futuros. Aunque la inflación ha disminuido, se considera «demasiado alta». La política de tasas elevadas ha ayudado a moderar la inflación al encarecer el crédito y desalentar el consumo e inversión, sin llevar a una recesión ni a un aumento significativo del desempleo.

-El Bitcoin alcanzó un récord histórico, superando los 72.000 dólares, impulsado por la debilidad del dólar y nuevas herramientas que amplían su acceso al público. La decisión de la FCA británica de permitir productos financieros respaldados por criptomonedas y la autorización de un fondo inversor asociado al Bitcoin por parte de la SEC estadounidense han contribuido a este aumento. Desde principios de año, su valor ha aumentado casi un 70%, comenzando alrededor de 43.000 dólares. Este repunte sigue al colapso experimentado por varias criptomonedas a finales de 2022, cuando el Bitcoin cayó a 15.000 dólares en noviembre de ese año.

En los primeros dos meses del año, las compras en línea de los uruguayos en el extranjero aumentaron un 12% en comparación con el mismo período del año anterior, impulsadas por el bajo valor del dólar. Según datos de la Dirección Nacional de Aduanas, se recibieron 93,801 paquetes del exterior en Uruguay durante este período, lo que representa un aumento de 10,089 encomiendas respecto al año anterior. El presidente de la Cámara Uruguaya de Couriers, Carlos Bertelli, mencionó que el tipo de cambio favorable ha beneficiado a los consumidores, permitiéndoles completar sus franquicias con un mayor volumen de compras mientras el tipo de cambio se mantenga estable.

 

EMPLEO

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que en los últimos 12 meses hasta febrero, el salario real aumentó en un 3,4%. Se observó un aumento promedio del salario real del 2,03% en el sector público y del 4,3% en el sector privado.

-Durante el trimestre de noviembre a enero, los departamentos costeros de Uruguay, afectados por la diferencia cambiaria con Argentina, registraron altas tasas de desempleo. Río Negro lideró con un 13%, seguido por Salto, Rocha y Paysandú. En contraste, Colonia, Maldonado, Soriano y Flores tuvieron tasas más bajas. Montevideo registró una tasa del 7%. Esta disparidad refleja la influencia económica de la relación con Argentina en el mercado laboral uruguayo.

 

ACUERDOS Y NOTICIAS INTERNACIONALES

Legisladores estadounidenses presentaron un proyecto de ley llamado «Americas Act» para fortalecer las relaciones comerciales y políticas con América Latina y hacer frente a la creciente influencia china en la región. Este proyecto destaca a Uruguay como un país «piloto» para unirse al Tratado de Libre Comercio USMCA entre Estados Unidos, Canadá y México. Se espera que esta propuesta, que podría entrar en vigor en 2026 durante las discusiones sobre la UMSCA, marque un hito en la política exterior de Uruguay y lo inserte en el tratado comercial más importante del mundo. El embajador uruguayo en Washington, Andrés Durán, considera que esto reconocerá el modelo del país y abrirá nuevas oportunidades. Además, el Senado estadounidense está considerando proyectos para otorgar a Uruguay preferencias comerciales y exención de visas, reconociendo su compromiso con la democracia y el Estado de Derecho.

El presidente francés Emmanuel Macron criticó el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, llamándolo «muy malo» por su falta de consideración hacia temas ambientales. Propuso la negociación de un nuevo acuerdo que aborde estos problemas. Macron ha sido constante en su oposición al acuerdo actual, argumentando que no cumple con los estándares europeos. A pesar de un acuerdo político en 2019, la adopción definitiva ha sido bloqueada principalmente debido a la oposición, especialmente por la crisis agrícola en Europa. Mientras que algunos países como Alemania y España apoyan su adopción.

China cerró su sesión parlamentaria anual con un compromiso de abordar la crisis inmobiliaria y el desempleo para revitalizar su economía. Se estableció un modesto objetivo de crecimiento del 5%, reconociendo los desafíos económicos existentes. Se aprobaron proyectos de ley, incluida una revisión de la ley orgánica que refuerza el control del Partido Comunista sobre el gobierno.

-El miércoles 27, el yen japonés alcanzó su nivel más bajo en 34 años frente al dólar, llegando a 151,97 unidades por dólar, el más débil desde 1990. Este descenso generó especulaciones sobre una posible intervención por parte de las autoridades para fortalecer la divisa. Sin embargo, poco después, el yen se recuperó a alrededor de 151,72. En los últimos dos años, la moneda ha experimentado una fuerte depreciación desde una cotización de 115 por dólar antes de la invasión rusa de Ucrania.

 

ARGENTINA

-La reciente revelación de la tasa de inflación de febrero del 13.2%, aunque ligeramente por debajo de las proyecciones, aún suscita preocupación debido a su persistente elevación. Para contrarrestar la escalada de precios, el gobierno ha anunciado medidas que incluyen una mayor apertura en la importación de alimentos y medicamentos. Sin embargo, esta estrategia también plantea interrogantes sobre su impacto a largo plazo en la economía doméstica y en la producción nacional.

Paralelamente, se ha llevado a cabo un canje de deuda en pesos, que alivia temporalmente la presión sobre las finanzas públicas, se vislumbra como un precursor del levantamiento del cepo cambiario, que podría tener lugar en un futuro cercano.

No obstante, la desregulación de las tasas de interés para depósitos a plazo fijo ha generado un debate acalorado entre los expertos económicos. Si bien esta medida busca incentivar la inversión y la confianza del consumidor, su implementación en un contexto de inflación aún elevada plantea riesgos significativos para la estabilidad financiera.

Por último, la volatilidad en el mercado cambiario añade otra capa de incertidumbre a la situación económica de Argentina. Movimientos recientes en el tipo de cambio paralelo han avivado temores sobre una posible fuga masiva de depósitos, lo que destaca la necesidad de una gestión cuidadosa de la política monetaria y cambiaria.

 

ADMINISTRACIÓN NACIONAL PORTUARIA

La Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) acordó esta semana dragar el canal de acceso al Puerto de Montevideo hasta una profundidad de 14 metros. Argentina y Uruguay intercambiaron notas reversales, con Argentina expresando su aceptación sin objeciones a la iniciativa. En la sesión celebrada en Buenos Aires, el presidente de la delegación argentina, Diego Tettamanti, elogió el acuerdo alcanzado por técnicos de ambos países tras la entrega de información por parte de Uruguay para evaluar el impacto de la obra en los intereses de navegación de Argentina y el régimen del río.

 

EXPORTACIONES

En febrero de 2024, las exportaciones uruguayas alcanzaron los USD 893 millones, un aumento del 14% respecto al año anterior. Sin embargo, en el primer trimestre, hubo una caída del 2%. Las exportaciones de carne bovina, colza, carinata y arroz disminuyeron, mientras que las de trigo y vehículos aumentaron, contrarrestando parcialmente la caída generalizada. En marzo, el crecimiento se debió principalmente a las exportaciones de celulosa, carne bovina, trigo y concentrados de bebidas. Destacó el aumento del 220% en las exportaciones de trigo, alcanzando USD 70 millones, principalmente a Angola y Brasil. Sin embargo, las exportaciones de colza y carinata cayeron un 87%, atribuido a la reducción de precios internacionales y la menor oferta local. (Leer más)

 

-Uruguay registró un récord histórico en las exportaciones de carne aviar en los primeros dos meses de 2024, superando los últimos cinco años. Aunque hubo un declive después de un pico en 2011-2014, el sector ahora apunta a mercados exigentes como China y Arabia Saudita. El gobierno y el sector privado trabajan juntos para abrir nuevos mercados. Granja Tres Arroyos lidera las exportaciones, y otras empresas están siguiendo el ejemplo. En 2024, las exportaciones han llegado principalmente a Asia y África. Federico Olariaga de Granja Tres Arroyos considera estas exportaciones como un fortalecimiento del sector, mientras continúan las exportaciones a buen ritmo en marzo, especialmente de productos de alta demanda en Asia.

 

INDUSTRIA NACIONAL

– Según las cifras de ACAU, durante el mes de febrero 2024 se vendieron un total de 4.960 vehículos 0 km lo cual corresponde a un 31% más comparado con el mismo mes del 2023.

En enero, la producción manufacturera aumentó un 1,1% respecto al año anterior, influida por una disminución debido a la parada técnica de la refinería de petróleo y un aumento por el inicio de producción de UPM2. Excluyendo la refinería, la producción aumentó un 9,3%. Las ramas principales en Zonas Francas mostraron crecimientos notables, mientras que el núcleo duro industrial aumentó un 1,5% excluyendo estas dos ramas y la refinería. En 2023, la producción industrial tuvo un incremento promedio anual del 0,6%.

 

-En 2023, Antel reportó ganancias de US$ 246,4 millones, siendo el tercer año consecutivo con las mayores utilidades de su historia. Los márgenes operativos fueron sólidos, con ingresos operativos de US$ 1.121,7 millones, impulsados por el crecimiento de clientes y servicios. Se destacó la inversión en infraestructura para 5G y fibra óptica por un total de US$ 156 millones. Antel contribuyó con US$ 116 millones a Rentas Generales, mientras que el Antel Arena registró pérdidas de US$ 1,8 millones.

En 2023, ANC​AP reportó ganancias totales de USD 85 millones. Sin embargo, su negocio monopólico de producción y distribución de combustibles sufrió una pérdida de USD 29 millones debido a ventas por debajo de la paridad importación y subsidios al supergás. Las otras líneas de negocio, operando en competencia, generaron ganancias de USD 67 millones. A pesar de enfrentar dificultades, como la inactividad de la refinería durante cuatro meses, ANC​AP logró una ganancia neta de USD 5 millones. El presidente del directorio, Alejandro Stipanicic, valoró estos resultados como satisfactorios y prometedores para 2024.

 

TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

-Zonamerica planea establecer un nuevo parque industrial en la ruta 102, destinado al sector audiovisual y otras industrias innovadoras. La inversión estimada es de US$60 millones con un plazo de desarrollo de 8 años. El proyecto comenzará con un campus audiovisual, siendo la empresa Musitelli la primera usuaria. Se espera la creación de unos 800 puestos de trabajo directos y unos 150 adicionales por estudio de filmación. El proyecto requiere la aprobación de la Junta Departamental debido a la recategorización del suelo. El objetivo principal es ampliar la infraestructura para la producción audiovisual en Uruguay, con la intención de duplicar o triplicar la capacidad de producción.

Las recientes lluvias y tormentas han afectado algunos cultivos, como la lechuga, la acelga, el zapallito, la berenjena y los morrones, entre otros. Esto ha provocado un aumento en los precios debido a la disminución de la oferta en el mercado. Además, el exceso de lluvias ha impactado en el volumen de algunas frutas. Sin embargo, se considera que esta situación es temporal y que podría corregirse en las próximas semanas, según Pablo Pacheco, jefe de Desarrollo de la Unidad Agroalimentaria de Montevideo (UAM).

 

EMPRESAS

-La encuesta de Uruguay XXI muestra un aumento significativo en la satisfacción de las empresas extranjeras con el clima de inversión en Uruguay, alcanzando el 84% en comparación con el 47% en 2018. Más del 40% de las empresas planean seguir invirtiendo en el país en los próximos cinco años. En 2023, se registraron 47 anuncios de inversión, incluyendo 33 nuevas inversiones y 14 fusiones y adquisiciones. La Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones recibió 706 iniciativas por un total de U$S 1.194 millones. Los factores clave para invertir incluyen la estabilidad macroeconómica, política y social, los incentivos fiscales, la libertad cambiaria y la facilidad para repatriar dividendos. El ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, destaca la estabilidad institucional y los recursos humanos cualificados como ventajas para atraer inversiones.

-UTE lanzó una licitación para construir un proyecto piloto de riego en Río Negro con una inversión de 4,2 millones de dólares. Las obras durarán 12 meses y comenzarán en septiembre. El objetivo es mejorar la producción agrícola en la zona. Se instalará una línea de 60 kilovoltios que cubrirá 27 kilómetros. Se espera que el riego duplique la rentabilidad de cultivos como el maíz.

-La refinería de Ancap volverá a operar en la segunda quincena de abril después de una parada técnica de cinco meses por mantenimiento. La parada, que inicialmente comenzó el 4 de septiembre de 2023, se extendió debido a conflictos sindicales y demoras en los trabajos preparatorios. Esto resultó en pérdidas de US$ 135 millones. Aunque el costo directo del mantenimiento se estima entre US$ 65 y US$ 70 millones, el lucro cesante aumentó debido a la prolongación del proceso.

Uruguay Audiovisual está atrayendo la atención de gigantes como Netflix y HBO, gracias a sus paisajes impresionantes y atractivas ventajas económicas. La pandemia aceleró esta tendencia, convirtiendo a Uruguay en un destino privilegiado para la industria del entretenimiento. Con incentivos fiscales y la construcción del Campus Audiovisual, Uruguay se está consolidando como un centro de producción cinematográfica y televisiva. Además, estas producciones no solo traen glamour, sino también beneficios económicos tangibles para las comunidades locales.

-En Uruguay, el 80% de las empresas son familiares, pero la mayoría carece de un acuerdo que establezca reglas claras sobre la organización familiar con respecto al negocio. Verónica Balestero, del Centro de Empresas Familiares de la Cámara de Comercio, destaca la importancia de establecer un protocolo familiar para garantizar el éxito a largo plazo. Este protocolo, que puede tardar meses o años con la ayuda de consultores externos, busca equilibrar los lazos familiares y la gestión empresarial. La Cámara de Comercio ofrece este servicio a través de su Centro de Empresas Familiares, formando equipos de asesores expertos en áreas legales, de negocios y recursos humanos.

A fines de 2023, el número de afiliados a las AFAP alcanzó un récord histórico de 1,588,298 personas. Las transferencias de aportes del Banco de Previsión Social a las AFAP totalizaron $14,027 millones en el cuarto trimestre de 2023. Los fondos administrados por las AFAP ascendieron a $880,097 millones. La rentabilidad bruta real anual en U.R. promedió 2,3%, 2,3% y 1,9% para los subfondos de Crecimiento, Acumulación y Retiro, respectivamente. Las principales AFAPs en términos de afiliados son República AFAP, AFAP Sura, Unión Capital AFAP (ahora AFAP Itaú) e Integración AFAP.

La empresa uruguaya dLocal, el primer unicornio del país, anunció un fuerte crecimiento en su facturación en 2023, con ingresos de USD 650 millones, un 55% más que en 2022. Las ganancias brutas también aumentaron un 37% en comparación con el año anterior. La compañía cuenta con 901 empleados y expandió su presencia a cinco nuevos mercados, alcanzando un total de 40 países. Entre los cambios en la dirección, Mark Ortiz se unirá como director financiero (CFO), mientras que Pedro Arnt asumirá como único director ejecutivo (CEO), y el fundador Sebastián Kanovich se unirá a la Junta Directiva para liderar un nuevo Comité Comercial y de Fusiones y Adquisiciones.

Amazon completó una inversión de 4.000 millones de dólares en la empresa de inteligencia artificial Anthropic, como parte de una colaboración para desarrollar modelos de negocio. Esta inversión es la más grande en la historia de Amazon y refleja su interés en liderar en el campo de la IA. Anthropic, fundada por ex empleados de OpenAI, ha cerrado acuerdos de financiación por más de 10.000 millones de dólares, incluida una inversión de hasta 2.000 millones de dólares por parte de Google. La compañía ha desarrollado el modelo Claude 3, que compite con modelos líderes en el mercado como GPT-4 y Gemini Ultra. Además, la plataforma de intercambio de criptomonedas FTX anunció la venta de dos tercios de su participación en Anthropic por 884 millones de dólares.

 

Fuentes: BCU, DGI, GUB.UY, INE, BROU


Compartir
Confianza en Ascenso: Empresas Extranjeras Ven a Uruguay como un Entorno Propicio para Negocios

Confianza en Ascenso: Empresas Extranjeras Ven a Uruguay como un Entorno Propicio para Negocios

En una presentación conjunta liderada por Uruguay XXI, el Ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, y la Ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, revelaron los resultados de la Encuesta a Inversores Extranjeros, destacando el creciente interés y confianza en el mercado uruguayo.

La tercera edición de esta encuesta, elaborada en colaboración con Equipos Consultores, señaló un impresionante índice de satisfacción del 84% entre las empresas extranjeras respecto a Uruguay como destino de negocios. Este dato representa un notable aumento desde el 47% registrado en 2018, subrayando la mejora continua del ambiente empresarial en el país.

Los factores primordiales que impulsan la inversión en Uruguay fueron identificados como la estabilidad macroeconómica, política y social, junto con los incentivos fiscales. Además, se destacó la libertad cambiaria y la facilidad para repatriar dividendos como aspectos atractivos para los inversores.

Durante la presentación, el Ministro Paganini enfatizó el papel crucial de la Inversión Extranjera Directa en el desarrollo del país, destacando la alineación de los objetivos del gobierno con los intereses del sector privado para mejorar el entorno empresarial.

Por su parte, la Ministra Facio señaló el compromiso del gobierno en la apertura de nuevos mercados y la colaboración continua para fomentar la llegada de inversiones que impulsen la innovación y el empleo en Uruguay.

El director ejecutivo de Uruguay XXI, Sebastián Risso, resaltó que Uruguay no solo se posiciona como un lugar deseado para establecerse, sino también como un destino donde las empresas desean crecer y prosperar.

La encuesta reveló que más del 80% de las empresas extranjeras instaladas en Uruguay han invertido en el país en los últimos cinco años, principalmente para expandir sus negocios y mantener operaciones existentes. Además, se identificaron áreas de mejora, como el costo país y la burocracia, que están siendo abordadas a través de iniciativas como la Ventanilla Única de Inversiones.

El compromiso del gobierno y el sector privado para mejorar el clima de negocios en Uruguay se refleja en los resultados de esta encuesta y en los esfuerzos continuos para atraer y retener inversiones en el país.

 

Fuente: Uruguay XXI


Compartir
URUGUAY: Comercio Exterior a Febrero 2024

URUGUAY: Comercio Exterior a Febrero 2024

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en febrero de 2024 por USD 965 Millones  lo que representa un incremento del 3% respecto al mismo mes del año anterior.

La mayor demanda externa de trigo, carne bovina, malta y subproductos cárnicos explican el incremento del mes. Sin embargo, la colza (por menor área sembrada y heladas), el arroz y los productos lácteos,  tuvieron una reducción significativa con respecto a sus ventas interanuales.

El crecimiento de enero 2024 respecto al año anterior se explica por rubros así: carne bovina fue el producto más exportado en el mes (las ventas en febrero alcanzaron USD 188 MM frente a USD 196 MM del año anterior representando una disminución de 4%), celulosa (exportaciones de febrero por USD 186 MM con aumento interanual del 7%), trigo con ventas por USD 75 MM con un aumento respecto al año anterior de 28%) y concentrados de bebidas (exportaciones totalizaron 75 MM lo que significó un aumento del 28%).

La carne de res fue el principal producto exportado en el mes, registrando un crecimiento del 34%. Este aumento se atribuyó principalmente a mayores volúmenes de exportación, ya que los precios se mantuvieron estables interanualmente. Las ventas experimentaron un destacado incremento en los mercados de Estados Unidos e Israel, que se posicionaron como el segundo y tercer destino más importante para la carne de res en enero.

Los principales destinos en febrero 2024 fueron: Brasil (USD 147 MM con productos como vehículos y cebada sin procesar, representando el 18% del total exportado del mes, aumento de 3% con el mes anterior), China (USD 104 MM representando el 13% del total y disminuyendo un 25% con respecto a febrero 2023. Las exportaciones de carne tanto bovina como ovina descendieron notablemente y hubo un aumento en la cebada sin procesar y piedras preciosas), Unión Europea (USD 96 MM representando el 12% del total, lo que implica un crecimiento de 14% de en comparación con el mismo mes en 2023, siendo la carne bovina la que representa el 43% de las ventas), USA (USD 76 MM representando el 9% del total, un 45% más que febrero 2023. El principal producto la carne bovina que representó el 59% de las ventas a ese mercado y los subproductos cárnico el 14% del total exportado), y Argentina (USD 28 MM representando solo el 10% del total, disminuyendo un 10% en comparación con el año pasado).

 

PROYECCIÓN EXPORTACIONES DE BIENES 2024

En 2023, las exportaciones uruguayas de bienes se vieron afectadas por un entorno internacional desfavorable y una sequía que afectó la producción agrícola y ganadera. Sin embargo, se espera una recuperación en 2024, con un crecimiento del 14% impulsado por la nueva planta de celulosa de UPM y una mayor producción de soja.

En 2023, hubo una disminución en las exportaciones de soja y carne bovina, mientras que la celulosa y los subproductos cárnicos aumentaron. Para 2024, se anticipa que la celulosa se convertirá en el principal producto de exportación, seguida por la soja.

Se espera que las exportaciones de carne bovina aumenten modestamente, con un cambio hacia América del Norte como destino principal. Otros sectores, como productos lácteos y arroz, también experimentarán un crecimiento en las exportaciones debido a los precios internacionales favorables.

Por otro lado, sectores como productos plásticos y químicos pueden no mostrar crecimiento debido a la recesión en Argentina y la desaceleración en Brasil. Sin embargo, las exportaciones de vehículos podrían aumentar debido a la expansión de la capacidad de producción.

 

Fuente: Uruguay XXI


Compartir