URUGUAY: Comercio Exterior Setiembre 2024

URUGUAY: Comercio Exterior Setiembre 2024

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en Setiembre de 2024 por USD 1182 Millones  lo que representa un incremento del 14% respecto al mismo mes del año anterior. Este fue impulsado principalmente por las exportaciones de soja y celulosa. 

En el acumulado de 2024, las exportaciones de bienes, incluidas las zonas francas totalizaron US$ 9732 millones y registraron un incremento interanual de 15%.  

 

El crecimiento de agosto 2024 respecto al año anterior se explica por rubros así: celulosa fue el producto más exportado en el mes contando con un aumento de un 56% (las ventas en setiembre, alcanzaron USD 260 MM, frente a USD 191 MM del año anterior), soja (se posicionó en el segundo lugar con ventas por USD 164 MM con un aumento de un 89%) y carne bovina (exportaciones de setiembre por USD 162MM con una disminución interanual del -1%). Los productos lácteos (exportaciones totalizaron 71 MM) y concentrados de bebida (USD 79 MM) significó una variación de un 7% y -29% ,respectivamente, en comparación con el año pasado. 

 

Los principales destinos en setiembre 2024 fueron:

– China por primera vez en el año se nuevamente en primer puesto. Sus ventas totalizaron USD 299MM representando el 25% de lo exportando y aumentando un  45% con respecto a setiembre 2023. Las numerosas exportaciones de soja  incrementaron y seguramente logrando un efecto para que se posicione en dicho lugar.

-Unión Europea totalizó sus ventas en USD 196 MM  lo que implica un aumento del 51% de en comparación con el mismo mes en 2023. Las exportaciones al bloque representaron el 16% del total, destacando la celulosa con US$ 139 millones y un incremento del 297%, lo que equivale al 71% del total. La carne bovina ocupó el segundo lugar con US$ 25 millones, un crecimiento del 14% y 13% del total. Las exportaciones de arroz también crecieron, duplicándose a US$ 6,5 millones, con un aumento del 110% y 3% de participación.

-Brasil se situó en el tercer puesto. Sus ventas fueron de USD 178 MM representando el 15% del total exportado del mes. Las exportaciones a este país lideradas por vehículos (US$ 28 millones, -13%) y arroz (US$ 23 millones, -20%) cayeron. En cambio, plásticos y concentrados de bebidas crecieron a US$ 18 millones (+9%) y US$ 12 millones (+89%).

-Argentina registró en un cuarto puesto en el ranking por privmera vez en el año. El valor exportado de USD 100 MM representando  un aumento interanual del 66%. El principal producto fue a la soja (US$ 50 millones, +242%, 50% del total). Las autopartes cayeron un 14%. También crecieron la celulosa (US$ 5 millones, +43%) y los productos farmacéuticos (US$ 4 millones, de US$ 679,000).

-EEUU fue el quinto destino de exportaciones, con US$ 85 millones, manteniendo el mismo valor que en septiembre de 2023 y representando el 7% del total. La carne bovina lideró las exportaciones, con un aumento del 91% a US$ 53 millones (62% del total). Sin embargo, las exportaciones de celulosa cayeron a US$ 7 millones (-64%), y las de madera y derivados alcanzaron US$ 5 millones (-28%).

 

 

UNIÓN EUROPEA: SOCIO ESTRATÉGICO PARA URUGUAY

La Unión Europea ha sido un socio estratégico para Uruguay, con exportaciones de bienes que alcanzaron US$ 1.930 millones en 2023, solo US$ 56 millones menos que en 2022. En 2023, representó el 17% de las exportaciones uruguayas, siendo el tercer destino detrás de China y Brasil. Entre 2002 y 2008, la UE fue el primer destino de exportación, y en 2023, Italia fue el principal país receptor dentro del bloque, con 31% de participación, seguido por Países Bajos con 28%.

La celulosa es el principal producto exportado desde 2013, representando el 48% del total en 2023 (US$ 927 millones). La carne bovina y sus subproductos ocupan el segundo lugar con US$ 337 millones (17% del total), y la colza y carinata en el tercer lugar con US$ 165 millones (9%).

Los aranceles pagados a la UE ascendieron a US$ 73 millones, el 14% del total, siendo el 60% de este monto correspondiente a carne bovina. La tasa de arancel promedio fue del 4% en 2022.

La UE representa el 42% del stock de inversión extranjera directa (IED) en Uruguay, con US$ 18.000 millones, siendo la primera región inversora, seguida por América del Sur. Las empresas españolas destacan en inversiones en energía eólica y servicios globales, mientras que Finlandia invierte en plantas de celulosa.

En una encuesta de marzo de 2024, el 37% de las empresas extranjeras en Uruguay provienen de países europeos, y casi el 90% de ellas están satisfechas con el clima de negocios en el país. La estabilidad macroeconómica y la seguridad institucional son factores clave para la inversión.

La cooperación entre la UE y Uruguay se reforzó con la firma de una declaración para recibir 2 millones de euros destinados a impulsar la industria del hidrógeno verde, apoyando la creación de capacidades y un marco normativo para su desarrollo.

 

 

Fuente: Uruguay XXI


Compartir
RESUMEN ECONÓMICO | Septiembre 2024

RESUMEN ECONÓMICO | Septiembre 2024

TURISMO

El Poder Ejecutivo ha prorrogado la rebaja del IVA en nueve puntos porcentuales para operaciones turísticas hasta el 30 de abril de 2025. Esta medida, que se implementó en 2021, abarca servicios gastronómicos, arrendamiento de vehículos sin chofer, mediación en arrendamientos turísticos, catering y servicios para eventos, siempre que se paguen electrónicamente. El decreto, busca seguir impulsando la actividad en el sector turístico.

-Por primera vez en diez años, los contratos de alquiler en Punta del Este comenzaron a cerrarse en mayo, alcanzando ya un 80% de ocupación. Tradicionalmente, los argentinos realizaban estos alquileres en octubre. Se espera que la ocupación en la temporada alta se acerque al 100%, aunque solo el 30% de los contratos son por más de quince días.

-Las ventas de pasajes y paquetes para las vacaciones de primavera han aumentado entre un 20 y un 30% en comparación con el año pasado, con destinos de playa y Europa como los más populares. Aunque los pasajes aéreos están casi agotados, aún hay disponibilidad para excursiones terrestres, según Carlos Pera, vocero de Audavi.

ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR DE PRODUCTOS NACIONALES

El IPPN de Julio 2024, registra una variación mensual del -0.80%, una variación anual acumulada del 6.19%, y una variación acumulada en los últimos doce meses del 6.77%.

 

COTIZACIÓN

En el mercado local, el dólar aumentó ayer por segundo día consecutivo, esta vez un 0,59%. El tipo de cambio interbancario se acercó a los $42, operando en promedio a $41,884. Hasta la fecha, en 2024, el dólar ha acumulado un incremento del 7,33% en comparación con la última cotización de 2023.

En el Banco República, el dólar cerró ayer en $40,60 para la compra y $43,00 para la venta.

En Brasil, la moneda estadounidense también subió, finalizando la jornada en R$ 5,452.

Por otro lado, en Argentina, el dólar oficial aumentó, cotizando en AR$ 971,00, mientras que el dólar paralelo (o Blue) bajó, situándose alrededor de AR$ 1,220,00.

El Euro disminuyó en su valor frente al dólar, cerrando en US$ 1,1073 al final de la jornada.

 

 

DÉFICIT FISCAL

Al cierre de julio de 2024, el Gobierno Central – Banco de Previsión Social (GC-BPS) presenta un déficit fiscal de -3,4% del PIB, con ingresos y egresos estables, mientras que el Sector Público Global (SPG) refleja un déficit más amplio de -4,1% del PIB, afectado por diversos factores, incluidos los pagos de intereses y el rendimiento de las Empresas Públicas.

 

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO

En agosto, el Índice de Precios al Consumo (IPC) subió un 0,3%, elevando la inflación anual de 5,45% a 5,57%. A pesar del aumento, el IPC se mantiene dentro del rango meta del Banco Central (3-6%) por 15 meses consecutivos. Los principales factores que contribuyeron al aumento de precios fueron alimentos y bebidas no alcohólicas, seguros y servicios financieros, mobiliario, salud y educación.

 

ECONOMÍA

En el segundo trimestre de 2024, la economía uruguaya creció un 3,8% respecto al mismo período de 2023 y un 2% en comparación con el primer trimestre del año. Los sectores de Agropecuaria, Energía eléctrica y Comercio mostraron aumentos significativos, mientras que la industria manufacturera y las actividades profesionales cayeron. La inversión descendió un 15%, el consumo subió un 1,6%, las exportaciones crecieron un 14% y las importaciones bajaron un 4,3%. El Centro de Estudios para el Desarrollo destacó la expansión económica tras la sequía, y Exante subrayó el dinamismo económico impulsado por el sector agro y la energía.

Uruguay emitió un bono global en dólares con vencimiento en 2060 por U$S 1.298 millones, de los cuales U$S 1.250 millones fueron en efectivo y el resto para recomprar deuda de corto plazo. La demanda superó los U$S 4.500 millones. El bono tiene un rendimiento anual de 5.293% y un cupón de 5.25%, con el spread más bajo de la historia para este plazo. La emisión busca mejorar la liquidez y extender la madurez de la deuda para reducir el riesgo de refinanciamiento.

El déficit fiscal alcanzó el 4,3% del PIB en los 12 meses hasta julio, excluyendo los ingresos al Fideicomiso de la Seguridad Social. Esto representa un aumento respecto al 4% del PIB registrado en junio. El Ministerio de Economía y Finanzas estima que el déficit estructural para el cierre de 2024 será del 3,4%.

Según el informe de Uruguay XXI el sector automotor uruguayo ha tenido un notable crecimiento post-pandemia. En 2022, se produjeron más de 19,000 vehículos y en 2023 las ventas internas alcanzaron un récord histórico de casi 57,600 unidades. Las exportaciones de autopartes también se destacaron, con casi US$ 180 millones, principalmente hacia Argentina y Brasil. La industria emplea unas 4,000 personas, con el 65% en la fabricación de autopartes. Además, ha crecido la venta de vehículos eléctricos, alcanzando 2,198 unidades en los primeros seis meses de 2024, casi el 8% del total de ventas.

El Bitcoin subió un 3% y superó los US$ 60,000, anticipando la reunión de la Reserva Federal de EE. UU., donde se espera el primer recorte de tasas en cuatro años. Esta recuperación sigue a una fuerte caída a finales de agosto y principios de septiembre. Las tasas más bajas suelen beneficiar activos como Bitcoin.

En el primer semestre de 2024, la pobreza en la población se situó en 9,1%, una disminución respecto al 10,4% del mismo periodo de 2023. Según el Ministerio de Economía y Finanzas, alrededor de 45.000 personas salieron de la pobreza en comparación con el primer semestre de 2023, gracias a la recuperación del empleo, el aumento de salarios reales y apoyos específicos para hogares vulnerables. En Montevideo, se considera pobre a una persona que gana menos de $19.706. La indigencia, en cambio, aumentó de 0,2% a 0,4%, aunque esta diferencia está dentro del margen de error estadístico.

 

EMPLEO

El salario real aumentó un 1,8% en los últimos 12 meses hasta julio. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice Medio de Salarios (IMS) creció un 7,36% en julio en comparación con el año anterior, mientras que la inflación anual fue del 5,45%. Entre los trabajadores del sector privado, el aumento del salario real fue del 2,36%, mientras que en el sector público fue del 0,86%.

En agosto, la tasa de desocupación aumentó ligeramente al 8,4% de la población económicamente activa, un incremento de 0,3 puntos respecto a julio. Esto representa a 158,700 personas buscando trabajo. Sin embargo, se crearon más empleos, elevando la tasa de empleo del 58,8% al 59,1%, y la tasa de actividad también subió del 64,2% al 64,5%. Además, el 9,2% de las personas ocupadas estaban subempleadas, y la informalidad laboral se situó en el 21,2%, ambos con leves descensos desde julio.

 

ACUERDOS Y NOTICIAS INTERNACIONALES

Uruguay busca avanzar en su reclamo de modernizar el Mercosur para permitir que sus miembros negocien acuerdos comerciales de forma individual. La propuesta argentina, presentada en una reunión del Grupo de Mercado Común (GMC) en Montevideo, sugiere cambiar las modalidades de negociación del bloque con terceros países. El artículo clave del proyecto establece que, si no se llega a un acuerdo en dos reuniones ordinarias del GMC sobre el inicio de negociaciones externas, los miembros podrán comenzar negociaciones individuales o plurilaterales. Aunque la propuesta fue presentada, no se lograron avances en la reunión reciente de ministros de Exteriores en Montevideo.

La comunidad internacional ha avanzado en la creación de acuerdos tributarios, especialmente influyendo en los países en desarrollo, al reforzar la tributación mínima global mediante la nueva Regla Sujeta a Impuestos del Pilar Dos (STTR- Pillar Two Subject to Tax Rule). (Ver noticia)

 

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

En agosto, las exportaciones uruguayas alcanzaron US$ 1.261 millones, un aumento del 27% interanual, marcando el quinto mes consecutivo de crecimiento. La celulosa y la soja exportada a China impulsaron el incremento, aunque las exportaciones de concentrados de bebidas y arroz afectaron negativamente. China fue el principal destino (21%), seguido por la Unión Europea y Brasil. En lo que va del año, las exportaciones totalizan US$ 8.540 millones, un 14% más que en el mismo período de 2023. (Continuar leyendo)

Las exportaciones de lana a Uruguay crecieron un 5,7% en los primeros ocho meses de 2024, según el Secretariado Uruguayo de la Lana. Sin embargo, al incluir la carne ovina, hubo una caída del 10%. Los principales destinos fueron China (46%) e Italia (13%). Los ingresos por lanas sucias aumentaron un 107% (US$ 36,5 millones) y los de lana lavada un 28% (US$ 14,8 millones), mientras que los de tops cayeron un 26% (US$ 37,8 millones). En volumen, se exportaron 28,1 millones de kilos de lana, un 49% más que en el mismo período del año pasado.

Uruguay cumplirá con la certificación de la Unión Europea para carne, soja y celulosa, que comenzará a regir el 1 de enero de 2025. El Estado cubrirá los costos de implementación. La normativa “cero deforestación” busca frenar la pérdida de bosques y establece nuevos requisitos para el ingreso de productos al mercado europeo. Buffa destacó que Uruguay no enfrenta grandes desafíos en este aspecto, lo que podría ofrecerle ventajas competitivas. Además, se aseguró que todos los certificados estarán listos para el 30 de diciembre. Se presentó también el programa «Ganadería Sostenible Uruguay», con una inversión de 3 millones de dólares de la Unión Europea.

 

INDUSTRIA NACIONAL

La Federación Rural informó que las autoridades no respondieron a la solicitud de prórroga para el pago al Banco de Previsión Social (BPS) presentada por Campo Unido. La solicitud, realizada el 22 de agosto, pedía la opción de pagar en tres o cuatro cuotas debido a las dificultades económicas enfrentadas por los productores agropecuarios. La Federación expresó su descontento por la falta de respuesta de las autoridades.

 

TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Ancap licitará cuatro sectores de la plataforma continental para la producción de combustibles verdes. El subsecretario de Industria y el presidente de Ancap detallaron que se permitirá a operadores privados explorar y desarrollar proyectos para generar hidrógeno verde mediante granjas eólicas marinas. Cada bloque licitado tiene el potencial de producir 200,000 toneladas de hidrógeno verde anuales, posicionando al país como un importante proveedor global. Las áreas se encuentran al sureste de José Ignacio, a 50 kilómetros de la costa.

El Ministerio de Ambiente recomendó denegar la autorización ambiental para un complejo residencial en Punta Ballena, que incluiría 29 edificios. El informe destaca que el proyecto causaría impactos ambientales negativos en biodiversidad, paisaje y geología. La empresa tiene 10 días para presentar descargos antes de que el ministerio emita una resolución final, considerando tanto el informe técnico como las observaciones de la empresa. Además, el proyecto no cumple con la normativa de ordenamiento territorial.

 

EMPRESAS

En el primer semestre del año, ANCAP reportó una pérdida global de U$S 79 millones debido a la parada de la refinería de La Teja para mantenimiento. La parada, que duró 297 días, generó un lucro cesante de U$S 670.000 por día. La pérdida en el mercado de combustibles fue de U$S 77 millones, mientras que los negocios no monopólicos obtuvieron una ganancia de U$S 24 millones. En operaciones financieras, ANCAP sufrió una pérdida de U$S 26 millones, compuesta por una pérdida de U$S 14 millones por el tipo de cambio, intereses de U$S 17,8 millones y una ganancia de U$S 5,8 millones por colocaciones financieras.

Tether, una multinacional que mina criptoactivos en Uruguay, compró el 9,8% de AdecoAgro, una empresa agropecuaria con presencia en Argentina, Brasil y Uruguay, por US$ 100 millones. La operación fue reportada a la SEC de EE. UU. Además, Tether y su socia local Microfin han invertido en el minado de Bitcoin en San Gabriel y Sarandí Grande, siendo el principal cliente de UTE debido a la alta demanda energética de esta actividad.

En la Expo Prado, el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), afirmó que el Estado frena la actividad agroindustrial y pidió reformas urgentes para mejorar la competitividad y reducir el déficit fiscal, que afecta el tipo de cambio. El ministro de Ganadería, Fernando Mattos, coincidió en la preocupación por el sector, explicando que el déficit se debe a gastos extraordinarios por crisis recientes y resaltó las medidas del gobierno para mejorar la competitividad, como inversiones en infraestructura y apertura de nuevos mercados.

El Consejo Directivo Central de la Universidad de la República (UdelaR) aprobó ofrecer las carreras de Tecnólogo en Administración y Contabilidad, Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales y Analista en Computación en Colonia y Soriano. Estas iniciativas provienen de una convocatoria para formación terciaria en la región Suroeste. Se espera presentar más propuestas antes de fin de año. Las clases se llevarán a cabo en el Polideportivo de Colonia del Sacramento y en una casa en Mercedes, con el apoyo de las intendencias y comisiones Pro Universidad de la zona.

 

Fuentes: GUB.UY, Uruguay XXI, BROU


Compartir
Reforma Fiscal Global: Pilar Dos Establece Impuesto Mínimo

Reforma Fiscal Global: Pilar Dos Establece Impuesto Mínimo

La comunidad internacional ha avanzado en la creación de acuerdos tributarios a al reforzar la tributación mínima global mediante la nueva Regla Sujeta a Impuestos del Pilar Dos (STTR- Pillar Two Subject to Tax Rule).

Nueve jurisdicciones firmaron un tratado multilateral que permitirá una rápida implementación de esta  regla.

El STTR, acordado por el Marco Inclusivo de la OCDEG20, asegura un nivel mínimo de tributación sobre pagos transfronterizos, evitando que sean gravados a tasas muy bajas. Los miembros que  aplican tasas inferiores al 9% se comprometen a incluir el STTR en sus acuerdos fiscales bilaterales con países en desarrollo.

Este mecanismo ofrece a estos países la posibilidad de gravar ingresos que estén subgravados en la  jurisdicción receptora, ayudándoles a proteger su base impositiva. La implementación puede hacerse a través del MLI o mediante modificaciones bilaterales. Este avance es crucial para abordar  los desafíos fiscales de la economía digital y asegurar que todos los países se beneficien de un sistema fiscal más justo y eficiente.

Fuente: OECD


Compartir
URUGUAY: Comercio Exterior Agosto 2024

URUGUAY: Comercio Exterior Agosto 2024

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en Agosto de 2024 por USD 1261 Millones  lo que representa un incremento del 27% respecto al mismo mes del año anterior. Este fue impulsado principalmente por las exportaciones de soja y celulosa. 

En el acumulado de 2024, las exportaciones de bienes, incluidas las zonas francas totalizaron US$ 8.540 millones y registraron un incremento interanual de 14%.  

 

El crecimiento de agosto 2024 respecto al año anterior se explica por rubros así: celulosa fue el producto más exportado en el mes contando con un aumento de un 117% (las ventas en agosto, alcanzaron USD 293 MM, frente a USD 135 MM del año anterior), carne bovina (se posicionó en el segundo lugar con ventas por USD 185 MM con un aumento de un 1%) y soja (exportaciones de agosto por USD 133MM con un incremento interanual del 1206%). Los productos lácteos (exportaciones totalizaron 76 MM) y concentrados de bebida (USD 66 MM) significó una variación de un 18% y -11% ,respectivamente, en comparación con el año pasado. 

 

Los principales destinos en agosto 2024 fueron:

– China por primera vez en el año se posicionó en primer puesto. Sus ventas totalizaron USD 263MM representando el 21% de lo exportando y aumentando un  51% con respecto a agosto 2023. Las numerosas exportaciones de soja  incrementaron y seguramente logrando un efecto para que se posicione en dicho lugar.

-Unión Europea totalizó sus ventas en USD 248 MM  lo que implica un aumento del 77% de en comparación con el mismo mes en 2023. La celulosa fue el principal producto exportado por Uruguay, con US$ 160 millones en ventas, más del doble que el año anterior. A pesar de la baja demanda de arroz en otros mercados, las exportaciones de arroz alcanzaron US$ 14 millones, cuadruplicando el monto del mismo mes de 2023.

-Brasil se situó en el segundo puesto. Sus ventas fueron de USD 219 MM representando el 17% del total exportado del mes. Los vehículos fueron el principal producto exportado por Uruguay, con US$ 44 millones. No obstante, esta cifra no compensó la caída en las exportaciones de malta, lácteos, arroz y trigo, siendo el trigo el más afectado con solo US$ 18 millones, menos de la mitad que en agosto de 2023.

-EEUU registró un valor exportado de USD 102 MM representando el 46% del total exportado de este mes y un aumento interanual del 46%. El principal producto de aumento fue la carne bovina que aumentó un 78% interanual en las ventas a ese mercado.

 

EXPORTACIONES URUGUAYAS DE ALIMENTOS

Uruguay se ha destacado como un importante exportador mundial de alimentos de alta calidad gracias a sus óptimas condiciones naturales, tierras fértiles y un sólido ecosistema empresarial. En 2023, las exportaciones alimentarias del país alcanzaron los US$ 6.531 millones, representando casi el 60% del total de exportaciones de bienes. A pesar de una sequía significativa que afectó la producción de soja, las exportaciones de alimentos aumentaron un 12% en los primeros ocho meses de 2024, sumando US$ 4.867 millones.

Los sectores más relevantes fueron carnes y pesca (US$ 1.743 millones), granos, frutas y hortalizas (US$ 1.682 millones), y bebidas (US$ 549 millones). La carne bovina lideró en exportaciones dentro del sector de carnes, mientras que la soja fue el principal producto en el segmento de granos. China fue el mayor destino de las exportaciones uruguayas, con un incremento del 25% en comparación con 2023.

El sector alimentario no solo impulsa las exportaciones, sino que también es crucial para el empleo e inversiones en Uruguay. Este sector, compuesto por diferentes subsegmentos, muestra una fuerte orientación hacia el mercado internacional, aunque algunos segmentos, como las preparaciones gastronómicas, están más orientados al mercado interno.

 

 

Fuente: Uruguay XXI


Compartir
RESUMEN ECONÓMICO | Agosto 2024

RESUMEN ECONÓMICO | Agosto 2024

En este material, hemos recopilado información relevante y actualizada que ofrece una perspectiva integral sobre los acontecimientos más significativos en el ámbito económico, con el objetivo de brindar un análisis detallado que pueda resultar valioso para usted y su comprensión del entorno financiero actual.

 

TURISMO

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) de Uruguay autorizó a la aerolínea paraguaya Paranair a operar dos vuelos semanales entre Montevideo y Salto, utilizando el mismo avión que vuela a Asunción. Esta medida marca el inicio de la conectividad aérea regular para el aeropuerto de Salto, facilitando tanto el transporte de pasajeros como de cargas. Gracias a  esta reactivación de vuelos de cabotaje se espera que motive a otras aerolíneas a operar en aeropuertos uruguayos del interior.

 

COTIZACIÓN

El dólar interbancario fondo cerró el 29 de agosto en $40.347. En lo que va del año 2024, el dólar lleva una suba acumulada de 3,40% tomando como referencia de comparación con la última de 2023 y en los últimos 12 meses una suba de 7,33% .

En la pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $39,15 para la compra y $41,55 para la venta.

En Argentina, el billete verde en el mercado oficial continúo subiendo y cotizo AR$951,00. Mientras tanto, el dólar blue (dólar paralelo) se movió de forma similar al oficial y cotizó en el entorno de los $1315,00. 

En Brasil, el dólar aumentó y cerro en R$  5,636.

El Euro también bajó frente al dólar cotizando en US$ 1.1078.

 

ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR DE PRODUCTOS NACIONALES

El IPPN de Julio 2024, registra una variación mensual del 2,02%, una variación anual acumulada del 7,05%, y una variación acumulada en los últimos doce meses del 7,02%.

 

DÉFICIT FISCAL

El déficit fiscal fue del 4% del PBI en los 12 meses hasta junio, excluyendo los ingresos del Fideicomiso de la Seguridad Social. Esta cifra mejora respecto al 4,3% registrado en mayo. El Ministerio de Economía y Finanzas proyecta un déficit estructural del 3,4% para 2024.

 

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO

En julio, el Índice de Precios del Consumo (IPC) aumentó un 0,11%, elevando la inflación anual a 5,45%. Este es el tercer mes consecutivo de incremento tras cuatro meses de disminución. A pesar del aumento, la inflación se mantiene dentro de la meta del Banco Central del Uruguay, que es del 3% al 6%. En julio, los mayores aumentos de precios fueron en alimentos y bebidas no alcohólicas, ropa y calzado, transporte, restaurantes y alojamiento, y seguros y servicios financieros.

 

ECONOMÍA

-La economía uruguaya crecerá un 3,3% en 2024, según la mediana de las estimaciones de economistas, bancos y AFAPs encuestados por el Banco Central. El Ministerio de Economía ha ajustado su pronóstico de crecimiento para 2024 a 3%, frente al 3,5% anterior. Para 2025, se espera un crecimiento del PIB del 2,5%. La inflación al cierre de 2024 se prevé en 5,5%, dentro del rango meta del Banco Central, y se espera que el dólar alcance los $40,90.

En julio, la recaudación bruta de la DGI fue de 54.472 millones de pesos, con un aumento real del 6,6% respecto al año anterior. La recaudación neta subió un 2,6% en términos reales. De enero a julio, la recaudación total cayó un 0,3% en comparación con el mismo período del año pasado. El IVA aumentó un 3,8%, mientras que los impuestos a la renta y a la propiedad disminuyeron un 1,8% y un 1,1%, respectivamente.

Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UdelaR indica que, aunque el PIB de Uruguay ha superado los niveles previos a la pandemia, la desigualdad no ha mejorado. El coeficiente de Gini aumentó de 0.382 a 0.390 entre 2019 y 2023, mostrando un incremento en la desigualdad. La recuperación económica ha beneficiado de manera desigual a diferentes estratos de ingreso, con pérdidas más marcadas en los hogares de menores ingresos, y los niveles de pobreza no han vuelto a los de 2019.

-El Banco Central decidió mantener las tasas de interés en 8,5% por tercera vez consecutiva, de acuerdo con las expectativas del mercado. Esta decisión sigue a una reunión del Comité de Política Monetaria (Copom) y refleja que la inflación interanual se situó en 5,45% en julio, manteniéndose dentro del rango meta durante 14 meses consecutivos.

En el segundo trimestre, el sector comercio y servicios creció un 2,4% en comparación con el año pasado, con un incremento del 3,1% en comercio y una caída del 1,7% en servicios. Las grandes empresas crecieron un 3,3%, las medianas un 2,0%, mientras que las pequeñas no crecieron y las micro empresas cayeron un 4,4%. Regionalmente, todas las zonas mostraron crecimiento, destacando el Litoral y Noreste con aumentos del 1,5% y 2,2% respectivamente.

El presidente de la Reserva Federal de EE. UU., indicó la posibilidad de un primer recorte en las tasas de interés en la reunión de septiembre, lo cual es esperado por los mercados. Esto podría abaratar el crédito y estimular la economía. Powell destacó su confianza en que la inflación está en camino de volver al objetivo del 2%. Una reducción en las tasas de interés podría afectar el valor del dólar globalmente, potencialmente atrayendo más capitales a países emergentes como Uruguay, lo que fortalecería el peso uruguayo y debilitaría al dólar.

El BPS redujo las tasas de préstamos sociales: 23,5% a 6 meses, 26,5% a 12 meses y 28% a 18 y 24 meses. Los préstamos vigentes con 40% pagado pueden renovarse con estas tasas.

-En el primer semestre del año, el Banco República (BROU) reportó ganancias de US$ 375 millones. Si la tendencia continúa, se espera que los resultados anuales superen el récord de US$ 600 millones de 2023. El presidente Salvador Ferrer destacó que el banco aportará unos US$ 2.500 millones al estado en dividendos e impuestos, el doble de lo transferido en el quinquenio anterior. Además, el portafolio de crédito del banco creció más del 50% desde 2019, alcanzando aproximadamente US$ 7.500 millones, gracias a un reposicionamiento en varias áreas.

-La brecha de precios entre Uruguay y Argentina se amplió por segundo mes consecutivo, con una canasta de bienes en Concordia (Argentina) siendo 44% más barata en comparación con Salto (Uruguay). Desde la perspectiva argentina, Salto está 80% más caro. Aunque la brecha había disminuido desde un pico del 180% en septiembre de 2023, llegó al 59% en mayo y al 80% en julio, según el Índice de Precios Fronterizos de la Universidad Católica.

Fue aprobada por la Cámara de Diputados la propuesta de extender los beneficios de asignaciones parentales a familias con mellizos, además de trillizos o más. Se argumentó que los padres de mellizos también enfrentan impactos económicos y que la medida refleja el alto nivel de cobertura en seguridad social. En 2022 hubo 446 pares de mellizos y seis casos de trillizos. La nueva medida requiere una evaluación del Banco de Previsión Social para determinar la elegibilidad.

 

EMPLEO

En los últimos 12 meses hasta junio, el salario real aumentó un 2,8%. El Índice Medio de Salarios (IMS) subió un 7,95% en junio en comparación con el mismo mes del año anterior. Debido a una inflación anual del 4,96%, el incremento real del salario fue del 2,8%. Por sectores, la construcción.

-En julio, el desempleo subió al 8,3% de la población económicamente activa (PEA) debido a un aumento en la participación laboral. En junio, la tasa de desempleo era del 8,1% y en julio de 2023, del 7,8%. La tasa de empleo aumentó al 58,8%, con 1.728.000 trabajadores ocupados, lo que representa 15.000 nuevos puestos de trabajo respecto al año anterior, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Entre abril y junio de 2024, el ingreso medio de los hogares en Uruguay fue de $94.956, según el Instituto Nacional de Estadística. Esta cifra es superior a los $88.579 del mismo período del año pasado, pero $439 por debajo de los ingresos del primer trimestre de 2024. En Montevideo, el ingreso medio fue de $116.150, mientras que en el interior alcanzó $80.614. A nivel per cápita, el ingreso medio fue de $33.706, por encima de los $31.441 del año anterior. En Montevideo, el ingreso per cápita fue de $42.974 y en el interior de $27.849.

En el segundo trimestre del año, los departamentos con mayor desempleo fueron Treinta y Tres (13,5%), Paysandú (12,2%) y Artigas (11,4%). El informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestra que los datos son similares a los del primer trimestre, pero el desempleo ha disminuido en los departamentos del litoral tras el impacto de la diferencia cambiaria con Argentina. Montevideo tiene una tasa de desempleo del 7,6%, situándose entre los departamentos con mejor desempeño, mientras que Flores (6,2%) y Durazno (6,9%) presentan las tasas de desempleo más bajas.

El Ministerio de Trabajo y el Banco de Previsión Social firmaron un convenio para digitalizar y reconstruir las historias laborales de trabajadores del interior del país que datan de períodos anteriores a 1996, cuando se implementaron las AFAP. El acuerdo permitirá al banco mejorar la calidad de atención al digitalizar documentos y evitar la búsqueda manual de planillas en todo el país. La información laboral, actualmente en formato papel en más de 40 oficinas, será transferida al banco para su digitalización. Una vez que los documentos estén en formato digital, se destruirán las versiones en papel, y los archivos virtuales tendrán la misma validez que los originales.

En junio, el desempleo se redujo al 8,1% de la población económicamente activa (PEA), bajando del 8,5% en mayo y del 8,2% en junio de 2023. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), esto representa unas 152.700 personas desempleadas. El descenso se debe principalmente a un leve aumento en la tasa de empleo, que subió de 58,5% a 58,6%, y una ligera disminución en la tasa de actividad, que pasó de 63,9% a 63,8%.

 

ACUERDOS Y NOTICIAS INTERNACIONALES

-En la VII Reunión del Mecanismo de Diálogo entre el Mercosur y China, el encuentro fue inaugurado por el canciller, y la delegación uruguaya estuvo liderada por el subsecretario de Relaciones Exteriores. Se destacó que la reactivación de esta instancia, inactiva desde 2018, fue una prioridad para Uruguay durante su presidencia pro témpore del Mercosur. China se comprometió a presentar una propuesta para fortalecer el diálogo y se acordó realizar una nueva reunión en 2025. Se planteó avanzar en cooperación e inversiones, mientras se trabaja en el acceso a mercados y temas de sensibilidad decreciente.

-Uruguay, junto a 18 países de América Latina, Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, promovió una declaración pidiendo al gobierno venezolano la publicación urgente de las actas de la elección del 28 de julio y una verificación imparcial de los resultados, preferentemente por una entidad internacional. El comunicado, leído por el canciller dominicano Roberto Álvarez, subraya que cualquier demora cuestiona los resultados oficiales publicados el 2 de agosto. El mismo día, hubo manifestaciones en la Plaza Independencia de Montevideo y en otras ciudades, exigiendo libertad y el reconocimiento de Edmundo González Urrutia como ganador de las elecciones.

-Japón invertirá US$ 36 millones en HIF Global, un consorcio chileno que desarrolla combustibles sintéticos en Uruguay y otros países. Esta inversión apoya un proyecto de HIF Global en Paysandú, Uruguay, con una inversión total prevista de US$ 6.000 millones. Este año, la firma ha recaudado US$ 200 millones.

El canciller uruguayo Omar Paganini se reunió con la canciller argentina Diana Mondino para discutir la renovación de la represa de Salto Grande, que incluye una segunda etapa de modernización de US$ 150 millones, financiada por el BID. La primera etapa está cerca de finalizar, y la modernización total del complejo podría llegar a US$ 960 millones en tres fases. El proyecto ahora espera el inicio del proceso licitatorio.

 

 

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

En 2024, la facturación por exportaciones de lácteos ha caído un 9% en comparación con el mismo período de 2023. Según el Instituto Nacional de la Leche (Inale), la facturación de leche en polvo entera y quesos disminuyó, mientras que aumentó para leche en polvo descremada y manteca. Aunque se exportó menos leche en polvo entera, se incrementaron las exportaciones en los otros tres rubros: leche en polvo descremada, quesos y manteca. Brasil sigue siendo el principal destino y lidera en tres de los cuatro rubros.

 

TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

En el último año y cuatro meses, el Ministerio de Ambiente ha multado a UPM con US$ 270 mil por diversos incidentes en su planta de Durazno. La multa más alta, de US$ 190 mil, fue por un derrame en el Arroyo Sauce en agosto del año pasado, que causó un grave impacto ambiental. UPM también ha sido sancionada por superar límites de temperatura, amonio, clorato, nitrato y nitritos, y por retrasos en la actualización de datos. El Ministerio está considerando dos nuevas multas por no informar a tiempo sobre una contingencia ambiental en junio de este año.

El 31 de julio, se derramaron 4 mil litros de soda cáustica en la terminal de UPM en el puerto de Montevideo. El derrame fue contenido por el personal de seguridad de la empresa, y no hubo heridos. El Movimiento por un Uruguay Sustentable (Movus) criticó la falta de comunicación oficial y la falta de intervención del Ministerio de Ambiente, dado que eventos similares anteriores también han afectado el medio ambiente y han tenido problemas con la notificación.

El Ministerio de Ambiente ha agregado la Isla y el Islote de Lobos al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, a 8 km de Punta del Este. Es la segunda área marina protegida del país. La zona alberga una importante colonia de lobos marinos y el Bajo de Mejillones, con la mayor concentración de mejillón azul en la costa uruguaya. Además, tiene valor cultural e histórico. Se prohíbe el desembarque de visitantes recreativos o turísticos.

 

EMPRESAS

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), que crea el Sistema de Gestión de Flota (Sigeflot) para controlar camiones y transporte de pasajeros en rutas nacionales. El Sigeflot, que reemplaza al sistema actual Sictrac, utilizará GPS para monitorear geolocalización, identificación, recorrido, velocidad y más.

El Directorio de Antel aprobó un nuevo plan para vender servicios de infraestructura de fibra óptica a grandes clientes, incluyendo empresas de televisión por cable que actualmente ofrecen internet fijo en hogares. Antel cobrará una tarifa mayorista para que los cableoperadores utilicen su infraestructura en los tramos de conectividad local y salida internacional, mientras que los cableoperadores deberán encargarse del último tramo hasta los hogares. Más de 50 empresas con licencias clase B ya están ofreciendo servicios de banda ancha.

UTE lanzó el plan de tarifas Pymes+ para impulsar la capacidad productiva y demanda energética de las pequeñas y medianas empresas. La presidente de UTE, destacó que los supermercados, la granja y el sector vitivinícola son los principales beneficiarios, ayudando en la inversión en equipamiento como cámaras de frío.

HRU, del Grupo Codere, emitió títulos de deuda por US$ 10 millones en Unidades Indexadas (UI). La colocación incluyó un tramo mayorista con ofertas por US$ 13 millones y un tramo minorista con ofertas por US$ 1,4 millones. Los fondos se usarán para reestructurar deuda, financiar capital de trabajo e invertir en los hipódromos de Maroñas y Las Piedras. Los títulos están garantizados por un Fideicomiso de Garantía que recibirá pagos de la Dirección General de Casinos.

A partir del 10 de septiembre, la Intendencia de Montevideo aumentará el costo del estacionamiento tarifado a $52 por hora y $26 por media hora en Ciudad Vieja, Centro y Cordón. Este ajuste refleja el incremento del IPC desde la última modificación en enero de 2023. También se implementará un nuevo sistema de pago mediante WhatsApp, que permitirá pagar por el tiempo exacto de estacionamiento.

La Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia ha autorizado la fusión de Bimbo con Pagnifique, revocando la decisión de mayo que la había bloqueado por temores de concentración económica. La nueva evaluación consideró que las presiones competitivas enfrentadas por ambas empresas son mayores de lo previamente analizado.

 

Fuentes: GUB.UY, Uruguay XXI, BROU


Compartir
Devolución del FONASA del 2023

Devolución del FONASA del 2023

Le corresponde desde el 23 de setiembre de 2023 a los trabajadores que en 2023 tuvieron un promedio de ingresos mensuales nominales superiores a $ 105.847 y los jubilados o pensionistas con un promedio superior a $ 114.667 nominales. Están incluidas más de 151.000 personas, por un total de unos $ 7.150 millones.

Para conocer cómo se calcula la devolución, ingrese aquí.

A partir del 6 de setiembre:

  • Quienes tengan Usuario personal BPS accederán al monto y cálculo de su devolución a través del servicio en línea «Consultar detalle de devolución Fonasa».
  • Quienes no cuenten con Usuario Personal BPS podrán consultar solamente si les corresponde o no devolución a través de:
    • 0800 2016
    • WhatsApp Fonasa 092 36 62 72 (092 FONASA)
    • Vía web: Consulta de devolución Fonasa – ¿Estoy comprendido?

A su vez, aquellas personas que tengan Usuario personal BPS recibirán en su correo electrónico, anticipadamente, el recibo con el detalle de su devolución.

 

Los cobros podrán realizarse a través de cuenta bancaria, instrumento de dinero electrónico (Midinero, DeAnda, Prex y OCA Blue) o presentándose con su cédula de identidad en Abitab, Redpagos, Anda, supermercados El Dorado o en el Edificio Sede del BPS en Montevideo (Colonia 1851, planta baja).

Para gestionar la forma de cobro deberán dirigirse a la entidad bancaria o locales habilitados, no al BPS.

 

El 23 de setiembre cobrarán quienes hayan optado por hacerlo mediante depósito en cuenta bancaria, instrumento de dinero electrónico, o quienes elijan por alguna de estas opciones antes de las 18 h del 18 de setiembre. Quienes tomen esta decisión posteriormente recibirán el depósito a partir de las 72 h hábiles de efectuada la opción. Si ya realizaron esta gestión en años anteriores, no tienen que volver a realizarla.

Por su parte, quienes cobren en los locales de pago descentralizado o en el Edificio Sede del BPS en Montevideo lo harán a partir del 23 de setiembre, según el siguiente calendario, de acuerdo al último dígito de la cédula de identidad:

  • 0 – 1: desde el 23/9
  • 2 – 3: desde el  24/9
  • 4 – 5: desde el 25/9
  • 6 – 7: desde el 26/9
  • 8 – 9: desde el 27/9

 

 

Desde el 6 de setiembre se habilitará la Agenda web para recibir atención presencial en Montevideo (Edificio Sede y Sarandí 570), en caso de tener retenida la devolución por información incorrecta. En cuanto a la atención presencial en el interior del país, esta será gestionada por cada agencia o sucursal.

En caso de contar con una retención por deuda deben iniciar el trámite a través del servicio en línea utilizando su usuario personal de BPS.  Iniciar solicitudes de trámites de ATYR.

Se recuerda que quienes no tengan Usuario personal BPS pueden solicitarlo con su cédula de identidad en los locales de Abitab, Redpagos, Anda, supermercados El Dorado y Correo Uruguayo de todo el país.

 

Fuente: página web BPS


Compartir
Tratamiento fiscal del Pago de regalías a No Residentes

Tratamiento fiscal del Pago de regalías a No Residentes

Nos complace anunciar que la última edición de nuestro boletín ya está disponible. Esta nueva entrega está repleta de contenido valioso que no querrás perderte:

  • Análisis del tratamiento fiscal en varios países de Latinoamérica destacando similitudes y diferencias

 

En esta edición dos de nuestros experientes contadores para la producción de este material. Ante cualquier consulta o en caso de que deseen información adicional, pueden contactarse a nuestro correo electrónico.

Gracias por ser parte de nuestra comunidad y por tu continuo apoyo. ¡Disfruta de la lectura

LEA BOLETÍN NUM 2 ESPAÑOL


Compartir
URUGUAY: Comercio Exterior Julio 2024

URUGUAY: Comercio Exterior Julio 2024

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en Julio de 2024 por USD 1137 Millones  lo que representa un incremento del 32% respecto al mismo mes del año anterior.

En el acumulado de 2024, las exportaciones de bienes, incluidas las zonas francas totalizaron US$ 7.333 millones y registraron un incremento interanual de 13%. 

Las exportaciones de ganado en pie y arroz disminuyeron de forma considerable en las cifras de julio.  

El crecimiento de julio 2024 respecto al año anterior se explica por rubros así: celulosa fue el producto más exportado en el mes  a pesar de contar con un aumento de un 31% (las ventas en julio, alcanzaron USD 194 MM, frente a USD 148 MM del año anterior), soja (exportaciones de julio por USD 176MM con un incremento interanual del 512%), carne bovina (se posicionó en el tercer lugar con ventas por USD 151 MM con un aumento de un 5%). Algo similar sucedió con los productos lácteos (exportaciones totalizaron 67 MM) y concentrados de bebida (USD 65 MM) significó una variación de un 17% y -7% ,respectivamente, en comparación con el año pasado. Los subproductos cárnicos evidenciaron un crecimiento en términos interanuales de 60%, explicado fundamentalmente por el crecimiento de las ventas hacia Singapur y Estados Unidos.

 

Los principales destinos en julio 2024 fueron:

– China por primera vez en el año se posicionó en primer puesto. Sus ventas totalizaron USD 300MM representando el 26% de lo exportando y aumentando un  89% con respecto a julio 2023. Las numerosas exportaciones de soja (614%) incrementaron y seguramente logrando un efecto para que se posicione en dicho lugar.

-Brasil se situó en el segundo puesto. Sus ventas fueron de USD 243 MM representando el 21% del total exportado del mes. La venta principal fue de vehículos correspondiente a USD 49 MM  con respecto al mismo mes del 2023.

-Unión Europea totalizó sus ventas en USD 162 MM  lo que implica una disminución del 26% de en comparación con el mismo mes en 2023. La celulosa representó continua siendo el principal producto a pesar de que implicó una disminución del 47% interanual.

-EEUU registró un valor exportado de USD 95 MM representando el 27% del total exportado de este mes y un aumento interanual del 27%. El principal producto de aumento fue la carne bovina que aumentó un 40% interanual en las ventas a ese mercado.

 

CUMBRE DEL MERCOSUR: AVANCES Y DESAFÍOS

A principios de julio, en Asunción, se llevó a cabo la 64° Cumbre de presidentes del Mercosur, donde Uruguay asumió la presidencia del bloque. Durante la cumbre, se destacaron logros bilaterales, como la inauguración del Aeropuerto Binacional de Rivera y un acuerdo para dragar el Puerto de Montevideo. Uruguay enfatizó la importancia de mejorar la inserción internacional del Mercosur, adaptando las políticas a las capacidades e intereses de cada socio.

Se creó un Comité Ad Hoc para eliminar barreras no arancelarias al comercio intrazona y Argentina anunció medidas para reducir sus obligaciones por importaciones impagas a partir de agosto. En 2023, las exportaciones uruguayas al Mercosur sumaron US$ 2.911 millones, con Brasil siendo el principal socio, seguido por Argentina y Paraguay. El Mercosur ha sido crucial para Uruguay, con la mayoría de sus exportaciones dirigidas al bloque.

Bolivia notificó su adhesión al Mercosur, que entrará en vigor en 30 días, y se discutió la reducción del arancel externo común (AEC), que no se había revisado integralmente desde 1995. También se aprobó un nuevo Régimen de Origen del Mercosur que simplifica las normas y requisitos.

Se iniciaron negociaciones con los Emiratos Árabes Unidos (EAU) para un Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA), que busca fortalecer el comercio y la cooperación. En 2023, las exportaciones del Mercosur a EAU totalizaron US$ 3.544 millones, con Brasil siendo el principal proveedor. Las exportaciones uruguayas a EAU cayeron un 30% en comparación con el año anterior, debido a la ausencia de exportaciones de semillas de colza.

Fuente: Uruguay XXI


Compartir
RESUMEN ECONÓMICO | Julio 2024

RESUMEN ECONÓMICO | Julio 2024

TURISMO

Se firmó un acuerdo para que Buquebus incorpore el primer ferry eléctrico, que conectará Colonia del Sacramento con Buenos Aires en 2025. El proyecto, que involucra a Buquebus, el banco Santander y la IFC, es la primera «operación azul» en Uruguay y en el transporte marítimo global. El ferry, llamado China Zorrilla, será el más grande del mundo, con capacidad para 2.100 pasajeros y 225 vehículos.

COTIZACIÓN

El dólar interbancario fondo cerró el 31 de Julio en $40,274. Durante el mes de Julio, el dólar aumentó un 0,71% lo cual implica que es el cuarto mes con suba consecutiva.  En lo que va del año 2024, el dólar lleva una suba acumulada de 3,21% tomando como referencia de comparación con la última de 2023.

En la pizarra del Banco República, el billete verde cerró en$39,05 para la compra y $41,45 para la venta.

En Argentina, el billete verde en el mercado oficial continúo subiendo y cotizo AR$933,00 . Mientras tanto, el dólar blue (dólar paralelo) se movió de forma similar al oficial y cotizó en el entorno de los $1370,00.  Durante el mes de Julio, el primero aumentó un 2,30% mientras que el aumento del segundo fue de 0,37%.

En Brasil, el dólar aumentó y cerro en R$  5,662.

El Euro también bajó frente al dólar cotizando en US$ 1.0827.

 

ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR DE PRODUCTOS NACIONALES

El IPPN de Julio 2024, registra una variación mensual del 2,02%, una variación anual acumulada del 7,05%, y una variación acumulada en los últimos doce meses del 7,02%.

 

DÉFICIT FISCAL

El déficit fiscal global alcanzó el 4,4% del PIB en los últimos 12 meses hasta mayo, mostrando un empeoramiento en comparación con el 4,2% registrado hasta abril y el 4% hasta marzo. Este dato no incluye los ingresos al Fideicomiso de la Seguridad Social (FSS). El punto más bajo durante el actual gobierno fue en septiembre de 2022, con un déficit del 2,5% del PIB.

 

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO

El IPC de Junio 2024 registró una variación mensual de 0,36%, acumulada en el año 3,62% y en los últimos 12 meses de 4,96%. La inflación se ha mantenido dentro del rango meta establecido por el Banco Central, que va del 3% al 6%. Según el INE, las principales influencias en la variación mensual provienen de las divisiones; Alimentos y bebidas no alcohólicas (2.04%), Recreación , Deporte y Cultura (1.40%), Leche, otros productos lácteos y huevos (0.51%) y Frutas y frutos secos (-3,20%).

 

ECONOMÍA

El Banco Central mantuvo la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 8,5% para consolidar la baja de la inflación. Las expectativas inflacionarias han descendido y se proyecta que la inflación permanezca dentro del rango meta en los próximos 24 meses.

-A nivel internacional, se observa una desaceleración económica generalizada, con mejoras graduales en la convergencia de la inflación en Estados Unidos. En América Latina, Brasil muestra perspectivas económicas favorables mientras que Argentina experimenta una desaceleración inflacionaria con caída en la actividad económica. En Uruguay, la economía registró un crecimiento desestacionalizado del 0,9% en el primer trimestre de 2024 y se proyecta un crecimiento continuo en los próximos trimestres según el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE).

-Se presentó el Programa Voluntario de Restructuración de Deudas para más de 780,000 deudores incobrables según el Banco Central en mayo de 2022. Fue lanzado por bancos privados, el Banco República y empresas de crédito, respaldado por el Ministerio de Economía y el Banco Central. Para deudas menores a $5,000, se renuncia al cobro sin requerir acciones del deudor; entre $5,000 y $100,000, se permite refinanciar hasta en 36 meses sin intereses, multas ni recargos. El programa es voluntario y aplicable a quienes mantengan la categoría de deudor hasta mayo de 2023, con trámites desde el 11 de julio hasta el 15 de noviembre.

– En junio, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en la zona de «moderado optimismo» con 55,9 puntos, mostrando una ligera disminución respecto a los 56,1 puntos de abril. A pesar de esto, representa un avance significativo en comparación con los aproximadamente 48 puntos registrados en junio de 2023. Este cambio se atribuye principalmente a una mejora en la percepción sobre la situación económica personal.

En el primer semestre del año, la recaudación de la DGI se estancó en términos reales, alcanzando 318.371 millones de pesos, lo que representa un aumento del 0,1% ajustado por inflación respecto al mismo período del año anterior. Los impuestos al consumo aumentaron un 2,9%, siendo el IVA el más significativo con un incremento del 3,3%. Sin embargo, la recaudación por impuestos a la renta disminuyó en un 2,9%. El IRAE cayó un 8,4%, mientras que el IRPF aumentó un 1%. Por otro lado, el Impuesto al Patrimonio registró una baja del 3,5%.

-La ministra de Economía, Azucena Arbeleche, anunció que la inflación en julio estará por debajo del 5%.

La Intendencia de Montevideo exonerará del incremento en la contribución inmobiliaria rural a jubilados, pensionistas y pequeños productores familiares. Los subsidios cubrirán el 100% en 2024, el 60% en 2025 y el 20% en 2026 para productores, y el 100% para jubilados y pensionistas, con requisitos basados en el Impuesto a la Enajenación de Bienes Agropecuarios (Imeba).

 

EMPLEO

– En mayo de 2024, la tasa de actividad en el país fue del 63,9%, la tasa de empleo del 58,5% y la tasa de desempleo del 8,5%. El 9,1% de las personas ocupadas estaban subempleadas, el 21,5% no registraba su trabajo en la seguridad social y el 5,6% estaba ausente. El promedio de horas efectivas trabajadas fue de 31,2 horas.

-En mayo, el desempleo en Uruguay fue del 8,5%, una disminución de 0,5 puntos porcentuales respecto a abril y estable en comparación con mayo del año anterior. Cerca de 160.000 personas estaban buscando trabajo. La tasa de empleo aumentó a 58,5% de la población activa, mientras que la tasa de actividad bajó a 63,9%. Además, el 9,1% de los empleados están subempleados y el 21,5% no está registrado en la seguridad social por su trabajo principal.

El Senado aprobó un proyecto de ley que extiende la licencia por paternidad a 20 días a partir de enero de 2026. La ley entrará en vigencia 30 días después de ser promulgada y se aplicará a todos los nuevos nacimientos y licencias en curso. Además, establece un «fuero paternal» de 30 días después del regreso de la licencia, durante el cual el trabajador está protegido contra el despido.

 

ACUERDOS Y NOTICIAS INTERNACIONALES

Uruguay y Estados Unidos lanzaron la Red de Inversores Ángeles de las Américas para apoyar emprendedores latinoamericanos en etapas tempranas, cerrar la brecha de financiamiento y fortalecer los ecosistemas de startups en la región. Con respaldo de Endeavor Miami y BID Lab, se destinarán hasta 1.000 millones de dólares para facilitar el crecimiento de nuevas empresas hacia mercados internacionales, fomentando el desarrollo económico y la estabilidad en el hemisferio occidental.

-Argentina, bajo la presidencia de Javier Milei, ha oficializado el inicio del diálogo con China para un acuerdo de libre comercio con el Mercosur, programando la primera ronda de negociaciones para agosto en Montevideo. Esta iniciativa, inicialmente propuesta durante la visita de Xi Jinping a Uruguay el año pasado y busca modernizar y flexibilizar el bloque regional.

 

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

En junio de 2024, las solicitudes de exportación, incluyendo zonas francas, sumaron US$ 1.266 millones, un aumento del 34% interanual, impulsado por récords en soja y buenas cifras en celulosa y arroz. Sin embargo, los productos lácteos y subproductos cárnicos afectaron negativamente. En el primer semestre de 2024, las exportaciones totales fueron de US$ 6.187 millones, un 10% más que el año anterior. (Ver Noticia)

 

En los primeros seis meses del año, las compras por internet alcanzaron 304,101 paquetes en Uruguay, marcando un aumento del 17% respecto al mismo período del año anterior y el nivel más alto desde 2019. Según la Cámara Uruguaya de Couriers, el incremento se debe principalmente a la reducción de la brecha de precios con Argentina, lo que ha desalentado los viajes al país vecino. Factores como la estabilidad del tipo de cambio en Uruguay y la llegada de nuevas plataformas como Temu desde China también contribuyeron al aumento. Estados Unidos fue el origen principal de las compras, seguido de cerca por China, que mostró un crecimiento significativo gracias a nuevas opciones disponibles desde Uruguay.

 

INDUSTRIA NACIONAL

En mayo, la producción manufacturera aumentó un 1,7% respecto al año anterior, excluyendo la refinería de petróleo de Ancap el incremento fue del 4%. Sectores como Pepsi y las plantas de celulosa en Zonas Francas mostraron crecimientos significativos: 12,2% y 19,4% respectivamente. El «núcleo industrial» creció solo un 0,3% sin contar estos sectores ni la refinería. En indicadores laborales, el Índice de Horas Trabajadas subió 1,1%, mientras que el Índice de Personal Ocupado se mantuvo estable. En los primeros cinco meses del año, la manufactura cayó un 1,8% comparado con el año anterior, y en los últimos 12 meses la contracción fue del 0,5%.

 

TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

-UTE recibió 11 ofertas para construir su segundo parque solar en Puntas del Tigre, San José, como parte del plan para agregar 100 MW de energía solar a la matriz eléctrica entre 2025 y 2027. La presidenta de UTE, destacó la importancia de ampliar la energía solar para satisfacer la demanda energética, complementando así los parques eólicos ya existentes.

-Durante el primer semestre, las represas hidroeléctricas de Salto Grande y Río Negro, operadas por UTE, generaron un total de 3.402 GWh en este periodo experimentaron su mejor desempeño en cinco años gracias a las lluvias abundantes. En contraste, la generación térmica, utilizada para cubrir la demanda energética, alcanzó mínimos históricos, representando solo el 1,6% del total, la cifra más baja en al menos dos décadas. Las represas Esto fue posible gracias al alto volumen de lluvias, que permitió que el 51% de la demanda de energía eléctrica fuera cubierta por generación hidráulica.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca presentó un plan piloto para financiar la instalación de estructuras metálicas en cultivos hortícolas. Destinado a 254 productores, el plan representa una inversión de 89 millones de pesos con el fin de modernizar la producción hortícola, sustituyendo las estructuras de madera por metálicas, lo que mejorará las condiciones de trabajo, permitirá el uso de maquinaria, y ofrecerá mejor luminosidad, calidad de los productos y resistencia a los vientos fuertes.

El gobierno anunció el inicio en septiembre de un proyecto de universalización del saneamiento en 16 localidades, con una inversión de US$ 400 millones. El plan, considerado la mayor inversión en la historia de OSE, abarcará 820 kilómetros de redes de saneamiento, más de 57,000 conexiones domiciliarias y 43 plantas estructurales. La obra se ejecutará en dos fases, beneficiará a 160,000 personas y generará unos 2,500 empleos. Actualmente, el 50% de las viviendas en Uruguay están conectadas al alcantarillado, y el proyecto busca aumentar esta cifra al 70%.

UTE añadió dos puntos de carga de vehículos eléctricos en el Montevideo Shopping, elevando el total a 319 y destacó la necesidad de más cargadores ante el aumento proyectado de vehículos eléctricos. Además, la oficina comercial de UTE se trasladó al shopping, que tendrá un showroom y asesoría en energías renovables. UTE también identificó 1000 edificios para aplicar el sistema de Bomba de Calor, con un ahorro energético del 70%.

 

EMPRESAS

El Banco República aprobó un préstamo de US$ 25 millones para el Casmu, condicionado al aval de los ministerios de Economía y Salud Pública. El objetivo es mejorar la liquidez de la institución y facilitar su acceso a un fideicomiso de US$ 56 millones. El banco requiere que el Estado garantice el préstamo, mientras que el Casmu propuso usar cuotas Fonasa para cancelarlo en cinco meses.

La Intendencia de Montevideo recaudó $31.373 millones el año pasado, equivalente a más de US$808 millones anuales y más de US$2,2 millones por día. Sin embargo, enfrentó un déficit inesperado de $439 millones, marcando un desvío del 154% respecto a las proyecciones del Presupuesto Quinquenal.

El Ministerio de Ambiente autorizó a Google para construir un Data Center en el Parque de las Ciencias, con siete condiciones ambientales. Incluye la actualización de un plan de gestión ambiental y la prohibición de usar ciertos caminos durante la construcción. Google debe cumplir con los términos acordados y notificar cualquier desviación antes de comenzar las obras. El proyecto se realizará en cuatro etapas en un período de 26 meses, empleando hasta 800 personas en su punto máximo. Una vez operativo, el Data Center funcionará continuamente y consumirá menos de 560 GWh de energía al año, proporcionada por UTE.

La Intendencia de Montevideo y la Universidad de la República presentaron un proyecto inmobiliario en el predio de la antigua Facultad de Veterinaria en Buceo. Como parte del acuerdo, la Universidad cedió el ex Instituto de Investigaciones Pesqueras en la rambla de Buceo, un terreno de aproximadamente 3,400 metros cuadrados, a cambio de otro terreno para instalaciones académicas. La Intendencia planea construir un edificio de 30 pisos en este terreno, sujeto a la aprobación de la Junta Departamental.

La Intendencia de Montevideo lanzará un plan para revitalizar la Ciudad Vieja, ofreciendo exoneraciones de contribuciones inmobiliarias y del adicional mercantil para nuevos edificios, reciclajes y comercios. El plan incluye mejoras en el espacio público y promoverá la recuperación urbana, con beneficios para la construcción privada y un proceso de evaluación ágil. Las exoneraciones estarán vigentes por 18 meses, mientras que las comerciales se mantendrán indefinidamente.

 

Fuentes: GUB.UY, Uruguay XXI, BROU


Compartir
Perspectivas Económicas de Uruguay para 2024 y 2025

Perspectivas Económicas de Uruguay para 2024 y 2025

A medida que avanzamos en el 2024, se espera que el panorama económico global experimente una moderación en su ritmo de crecimiento, con una recuperación parcial proyectada para el 2025. En este escenario, la Reserva Federal (Fed) retrasará el inicio de su ciclo de flexibilización más de lo que se había anticipado. La desaceleración en la demanda global favorecerá la desinflación y podría llevar a recortes en las tasas de interés.

En este contexto, Uruguay enfrentará retos fiscales significativos en 2024. Aunque logró cumplir con la regla fiscal en 2023 por cuarto año consecutivo, mantener este cumplimiento será más complicado en el presente año, dado el crecimiento acelerado de los gastos públicos. El déficit fiscal se ajustó al 3% del PIB para el Gobierno Central y el Banco de Previsión Social en 2023, con un déficit total superior a los $114 mil millones, además de $75,813 millones en operaciones extrapresupuestarias.

No obstante, a pesar de estos desafíos, la economía uruguaya exhibe signos alentadores. BBVA Research prevé un crecimiento del 3.2% para 2024, impulsado por la recuperación del sector agrícola y el aumento del consumo privado. Esta mejora en el consumo es resultado de una desaceleración de la inflación que ha incrementado los salarios reales. Se estima que la inflación anual cerrará el año en 5.5%, y se proyecta que descenderá a 5.0% en 2025. El Banco Central de Uruguay mantiene su firme compromiso con la estabilidad de precios, y el mercado respalda sus decisiones de política monetaria.

Adicionalmente, se espera que el tipo de cambio supere los UYU/USD 40 en diciembre. La fortaleza del peso uruguayo se sustenta en fundamentos sólidos, incluidos los atractivos rendimientos de los activos en moneda nacional. No se anticipan correcciones significativas en términos reales para los próximos dos años.

En el ámbito laboral, la política implementada durante esta administración ha llevado a la creación de 76,100 nuevos empleos netos en 2023, en comparación con 2019. Además, por primera vez desde el establecimiento de los objetivos de inflación, se logró mantener una inflación anual dentro del rango meta durante todo un año, con un 4.1% en mayo de 2024, luego de una tasa del 5.1% en 2023.

En cuanto a las exportaciones, se proyecta un incremento del 15%, especialmente en productos como la celulosa. Por otro lado, las importaciones podrían disminuir ligeramente debido a ajustes en la generación de energía y la finalización de grandes proyectos de inversión.

El año 2024, caracterizado por ser electoral, traerá consigo desafíos adicionales para las finanzas públicas. Sin embargo, se estima que el déficit fiscal se mantendrá en torno al 3.6% del PIB. Uruguay sigue consolidándose como un modelo de crecimiento sostenible en América Latina, con una gestión económica responsable y oportunidades para implementar reformas estructurales que impulsen la productividad y el desarrollo a largo plazo.

 

Fuentes: BBVA Research , FED , BCU


Compartir