Calendario de Vencimientos DGI 2025

Calendario de Vencimientos DGI 2025

Difundimos el Calendario de Vencimientos 2025 de DGI según lo establecido por la Resolución No. 2867/2024 de dicho organismo.

Establécense los siguientes Cuadros de Vencimientos por el período Enero Diciembre 2025 según los correspondientes grupos de sujetos pasivos:

 

1. ENTES AUTÓNOMOS y SERVICIOS DESCENTRALIZADOS

Se regirán por el siguiente cuadro, sin perjuicio de lo establecido en los ordinales 11, 18 y 20.

E F M A M J J A S O N D
22 24 24 23 22 23 22 22 22 22 24 22

 

2. CEDE (Incluso aquellos gestionados por la División Grandes Contribuyentes), sin perjuicio de lo establecido en los ordinales 18 y 20.

Presentación de Declaración Jurada y plazo para el pago:

Dígitos

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

TODOS

22 24 24 23 22 23 22 22 22 22 24 22

Presentación de declaración jurada: por Internet o dependencias de la DGI en aquellos casos en que no existan programas de ayuda disponibles.

Pago: electrónicamente vía Internet o a través de redes de cobranza habilitadas, sin perjuicio de lo dispuesto en el ordinal 27.

 

3. NO CEDE, sin perjuicio de lo establecido en los ordinales 18 y 20.

Presentación de Declaración Jurada y plazo para el pago:

Dígitos

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

TODOS

27 25 25 25 26 25 25 26 25 27 25 26

Presentación de declaración jurada: por Internet o en medios magnéticos en los locales de las redes de cobranza habilitadas o dependencias de la DGI en aquellos casos en que no existan programas de ayuda disponibles.

Pago: electrónicamente vía Internet o a través de redes de cobranza habilitadas, sin perjuicio de lo dispuesto en el ordinal 27.

 

4. IVA Mínimo.

Mes Días de 2025
Diciembre 2024 20 de enero
Enero 2025 20 de febrero
Febrero 2025 20 de marzo
Marzo 2025 21 de abril
Abril 2025 20 de mayo
Mayo 2025 20 de junio
Junio 2025 21 de julio
Julio 2025 20 de agosto
Agosto 2025 22 de setiembre
Setiembre 2025 20 de octubre
Octubre 2025 20 de noviembre
Noviembre 2025 22 de diciembre

Pago: electrónicamente vía Internet o a través de redes de cobranza habilitadas, sin perjuicio de lo dispuesto en el ordinal 27.

 

5. Servicios Personales fuera de la relación de dependencia: IVA/IRPF pagos a cuenta.

Bimestre Días de 2025
Noviembre – Diciembre 2024 27 de enero
Enero – Febrero 2025 25 de marzo
Marzo – Abril 2025 26 de mayo
Mayo – Junio 2025 25 de julio
Julio – Agosto 2025 25 de setiembre
Setiembre – Octubre 2025 25 de noviembre

Pago: electrónicamente vía Internet o a través de redes de cobranza habilitadas, sin perjuicio de lo dispuesto en el ordinal 27.

 

6. Productores y Corredores de Seguros.

Los pagos a cuenta del IRPF correspondientes a las rentas que obtengan los corredores y productores de seguros, deberán efectuarse de acuerdo al siguiente cuadro:

Bimestre IRPF Días de 2025
Noviembre – Diciembre 2024 27 de enero
Enero – Febrero 2025 25 de marzo
Marzo – Abril 2025 26 de mayo
Mayo – Junio 2025 25 de julio
Julio – Agosto 2025 25 de setiembre
Setiembre – Octubre 2025 25 de noviembre

La presentación de la declaración jurada del IRPF del ejercicio correspondiente al 31/12/2023, se realizará de acuerdo al ordinal 16.

Los productores y corredores de seguros contribuyentes del IRPF dispondrán de plazo hasta el 21 de febrero de 2025, para efectuar el pago del saldo del Impuesto al Valor Agregado del ejercicio cerrado al 31/12/2024.

Los corredores y productores de seguros contribuyentes del IRAE deberán efectuar los pagos de tributos y presentar las declaraciones juradas correspondientes, en los plazos y condiciones establecidos en los ordinales 2 y 3, según el grupo al que pertenezcan.

Pago: electrónicamente vía Internet o a través de redes de cobranza habilitadas, sin perjuicio de lo dispuesto en el ordinal 27.

 

7. IVA Servicios personales presentación de la declaración jurada.

La presentación de la declaración jurada de IVA servicios personales se realizará en los plazos establecidos en el ordinal 16, por Internet, o en medios magnéticos en los locales de las redes de cobranza habilitadas o dependencias de la DGI.

 

8. IMPUESTO AL PATRIMONIO personas físicas, núcleos familiares y sucesiones indivisas. Saldo de IRPF sucesiones indivisas.

Contribuyentes comprendidos en el literal A) del artículo 1º del Título 14 del Texto Ordenado 1996 y/o en el segundo inciso del literal B) del mismo artículo por el patrimonio afectado indirectamente a explotaciones agropecuarias.

Saldo IP y su sobretasa, IRPF sucesiones indivisas 15 de mayo de 2025
Declaración jurada IP y su sobretasa, año 2024 16 de mayo de 2025
Primer pago a cuenta IP y su sobretasa, año 2025 22 de setiembre de 2025
Segundo pago a cuenta IP y su sobretasa, año 2025 21 de octubre de 2025
Tercer pago a cuenta IP y su sobretasa, año 2025 22 de diciembre de 2025
Artículo 6º Decreto Nº 30/015 saldo IP y su sobretasa y declaración jurada 2024 14 de febrero de 2025
Artículo 6º Decreto Nº 30/015 anticipo IP y su sobretasa 80% a cuenta año 2025 22 de diciembre de 2025

Presentación de declaración jurada del Impuesto al Patrimonio y su sobretasa: por Internet, o en medios magnéticos en los locales de las redes de cobranza habilitadas o dependencias de la DGI.

Las sucesiones que actúen como responsables sustitutos presentarán la declaración jurada correspondiente en medios magnéticos en los locales de las redes de cobranza habilitadas o en dependencias de la DGI, de acuerdo a los plazos establecidos en el ordinal 24.

Pago: electrónicamente vía Internet o a través de redes de cobranza habilitadas, sin perjuicio de lo dispuesto en el ordinal 27.

 

9. AGROPECUARIOS – Unidades Económico Administrativas

Las unidades económico administrativas dispondrán de plazo hasta el 16 de setiembre de 2024, para presentar la declaración jurada dispuesta en el artículo 28 del Decreto Nº 30/015 de 16 de enero de 2015.

Presentación de Declaración Jurada: por Internet, o en medios magnéticos en los locales de redes de cobranza habilitadas o en dependencias de la DGI.

 

10. IMESI – NUMERAL 9)

Mes Días de 2025
Diciembre 2024 13 de enero
Enero 2025 11 de febrero
Febrero 2025 11 de marzo
Marzo 2025 11 de abril
Abril 2025 12 de mayo
Mayo 2025 11 de junio
Junio 2025 11 de julio
Julio 2025 11 de agosto
Agosto 2025 11 de setiembre
Setiembre 2025 13 de octubre
Octubre 2025 11 de noviembre
Noviembre 2025 11 de diciembre

 

11. ANCAP

Mes Días de 2025
Noviembre 2023 14 de enero
Diciembre 2023 12 de febrero
Enero 2024 12 de marzo
Febrero 2024 11 de abril
Marzo 2024 13 de mayo
Abril 2024 12 de junio
Mayo 2024 14 de julio
Junio 2024 12 de agosto
Julio 2024 11 de setiembre
Agosto 2024 14 de octubre
Setiembre 2024 12 de noviembre
Octubre 2024 12 de diciembre

 

12. IRNR: Responsables.

Los responsables del IRNR presentarán declaración jurada y verterán los importes retenidos, en los plazos y condiciones establecidos en los ordinales 1, 2, y 3, según el grupo al que pertenezcan.

 

13. IRNR: Pagos a cuenta, excepto contribuyentes comprendidos en el ordinal 15.

Los contribuyentes comprendidos en el artículo 25 del Decreto Nº 149/007 de 26 de abril de 2007, deberán realizar los pagos a cuenta del impuesto de acuerdo al cuadro de vencimientos establecido en el ordinal 22.

Pago: electrónicamente vía Internet o a través de redes de cobranza habilitadas, sin perjuicio de lo dispuesto en el ordinal 27.

 

14. IRNR/Impuesto al Patrimonio: entidades no residentes que no actúen mediante establecimiento permanente.

Las entidades no residentes que no actúen mediante establecimiento permanente dispondrán de plazo hasta el 15 de mayo de 2025 para presentar la declaración jurada y efectuar el pago del saldo del IRNR y del Impuesto al Patrimonio, por el ejercicio cerrado al 31/12/2024.

Presentación de las declaraciones juradas: por Internet, o en medios magnéticos en los locales de redes de cobranza habilitadas o dependencias de la DGI.

Pago: electrónicamente vía Internet o a través de redes de cobranza habilitadas, sin perjuicio de lo dispuesto en el ordinal 27.

 

15. IRNR/Impuesto al Patrimonio/IVA: entidades no residentes que no actúen mediante establecimiento permanente (artículos 21 bis y 21 ter Decreto Nº 149/007 de 26 de abril de 2007).

IRNR/IVA: Pagos a cuenta e información relacionada

Trimestre Días de 2025
Octubre – Diciembre 2024 22 de enero
Enero-marzo 2025 23 de abril
Abril-junio 2025 22 de julio
Julio-setiembre 2025 22 de octubre

Pagos: electrónicamente vía Internet.

Presentación de las declaraciones juradas: en el plazo y condiciones establecidos en el ordinal 14.

Las entidades no residentes que no actúen mediante establecimiento permanente, y realicen actividades comprendidas en los artículos 21 bis y 21 ter del Decreto Nº 149/007 de 26 de abril de 2007; efectuarán el pago del saldo del Impuesto al Patrimonio, por el ejercicio cerrado al 31/12/2024, en el plazo establecido en el ordinal 14.

A los efectos de este ordinal, los pagos se considerarán realizados en la fecha en que acaece su acreditación en la correspondiente cuenta de esta Administración.

 

16. IRPF/IASS: presentación de la declaración jurada y pago de saldo

La presentación de la declaración jurada se realizará de acuerdo con el siguiente cuadro:

ÚItimo dígito RUC, C.I. o N.I.E. según corresponda: Todos

Días de 2025: 7 de Julio al 28 de Agosto

Los contribuyentes del IRPF y del IASS, podrán efectuar el pago del saldo del ejercicio correspondiente al 31 de diciembre de 2023 en 5 cuotas iguales de acuerdo al siguiente cuadro de vencimientos:

1era. cuota 29 de agosto de 2025
2da. cuota  30 de setiembre de 2025
3era. cuota 31 de octubre de 2025
4ta. cuota 28 de noviembre de 2025
5ta. cuota 30 de diciembre de 2025

Pago: electrónicamente vía Internet o a través de redes de cobranza habilitadas, sin perjuicio de lo dispuesto en el ordinal 27.

 

17. IRPF: Categoría I – responsables.

Los responsables designados por los artículos 36 (Arrendamientos y otros rendimientos del capital inmobiliario), 39 (Rendimientos del capital mobiliario) excepto los del literal h) y 43 (Rematadores por transmisión de bienes muebles), del Decreto Nº 148/007 de 26 de abril de 2007, presentarán la declaración jurada y verterán el importe retenido en los plazos y condiciones establecidos en los ordinales 1, 2, y 3, según el grupo al que pertenezcan.

Los responsables designados por el literal h) del artículo 39 del Decreto Nº 148/007 de 26 de abril de 2007, presentarán la declaración jurada por Internet o en medios magnéticos, en los locales de redes de cobranza habilitadas o dependencias de la DGI y efectuarán el pago electrónicamente vía Internet o en dichas redes de cobranza habilitadas, sin perjuicio de lo dispuesto en el ordinal 27; de acuerdo con el siguiente cuadro:

Ultimo Dígito Días de 2025
0 – 1 – 2 – 3 7 de mayo
4 – 5 – 6 12 de mayo
7 – 8 – 9 15 de mayo

 

18. IRPF: Categoría II – responsables sustitutos artículo 62 Decreto Nº 148/007- declaración jurada y pago.

Los responsables sustitutos designados por el artículo 62 del Decreto Nº 148/007 de 26 de abril de 2007, verterán la retención efectuada, en las redes de cobranza habilitadas o electrónicamente vía Internet, en las fechas establecidas en el siguiente cuadro de vencimientos:

Dígitos E F M A M J J A S O N D
TODOS 23 21 25 25 22 23 22 21 19 21 21 19

Las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva que pagan las contribuciones especiales de seguridad social a través del mecanismo de compensación de créditos, dispondrán del siguiente cuadro de vencimientos, a los efectos de realizar el pago y presentar la declaración jurada a que refiere el artículo 65 del Decreto Nº 148/007 de 26 de abril de 2007:

E F M A M J J A S O N D
27 25 25 25 26 25 25 26 25 27 25 26

 

19. IRPF: Categoría II – responsables por obligaciones tributarias de terceros – declaración jurada y pago.

Los responsables designados por el artículo 73º del Decreto Nº 148/007 de 26 de abril de 2007 (Responsables por obligaciones tributarias de terceros), presentarán la Declaración Jurada prevista en el inciso segundo del numeral 30º de la Resolución Nº 662/2007 de 29 de junio de 2007, y verterán las retenciones en los plazos y condiciones establecidos en los ordinales 1, 2, y 3, según el grupo al que pertenezcan.

 

20. IRPF: Categoría II – restantes responsables – declaración jurada y pago.

Los responsables designados en los artículos 66º (Cooperativas), 67º (Afiliados activos a otras instituciones previsionales), 69º (AFAPs) y en el segundo inciso del 71º (Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias), del Decreto Nº 148/007 de 26 de abril de 2007, y en los numerales 41) (Empleadores usuarios de zona franca), 42) (Subsidios por inactividad compensada), 43) (Construcción), 45) (Pagos a ex – empleados y familiares), 45) bis (Cajas de auxilio o seguros convencionales) y 46) (Retiros incentivados), de la Resolución Nº 662/2007 de 29 de junio de 2007, excepto los casos comprendidos en el artículo 62º del referido Decreto, presentarán la declaración jurada y verterán la retención en los siguientes plazos:

Dígitos E F M A M J J A S O N D
TODOS 23 21 25 25 22 23 22 21 19 21 21 19

Presentación de declaración jurada: por Internet o en medios magnéticos en los locales de las redes de cobranza habilitadas o dependencias de la DGI en aquellos casos en que no existan programas de ayuda disponibles.

Pago: electrónicamente vía Internet o a través de redes de cobranza habilitadas, sin perjuicio de lo dispuesto en el ordinal 27.

 

21. IASS: responsables sustitutos – declaración jurada y pago

Los responsables sustitutos designados en el artículo 10º del Decreto Nº 344/008 de 16 de julio de 2008, presentarán la declaración jurada y verterán la retención en los plazos y condiciones establecidos en los ordinales 1, 2 y 3, según el grupo al que pertenezcan.

 

22. IRPF: Pagos a cuenta arrendamientos de inmuebles e incrementos patrimoniales.

Mes Días de 2025
Diciembre 2024 27 de enero
Enero 2025 25 de febrero
Febrero 2025 25 de marzo
Marzo 2025 25 de abril
Abril 2025 26 de mayo
Mayo 2025 25 de junio
Junio 2025 25 de julio
Julio 2025 26 de agosto
Agosto 2025 25 de setiembre
Setiembre 2025 27 de octubre
Octubre 2025 25 de noviembre
Noviembre 2025 26 de diciembre

Pago: electrónicamente vía Internet o a través de redes de cobranza habilitadas, sin perjuicio de lo dispuesto en el ordinal 27.

 

23. IRPF/IRNR: Retenciones arrendamientos de inmuebles – Entidades en Régimen de Atribución de Rentas.

Los responsables designados por el numeral 16 bis de la Resolución Nº 662/007 de 29 de junio de 2007, verterán las retenciones en los plazos y condiciones establecidos en los ordinales 1, 2, y 3, según el grupo al que pertenezcan.

 

24. IRPF/IRNR: Entidades en Régimen de Atribución de Rentas – declaración jurada.

Último Dígito Días de 2025
0-1-2-3 10 de marzo
4-5-6 13 de marzo
7-8-9 18 de marzo

Presentación de declaración jurada: por Internet o en medios magnéticos en los locales de las redes de cobranza habilitadas o dependencias de la DGI.

 

25. IRPF/IVA: Agentes de Retención – Comisiones de Apoyo de las Unidades Ejecutoras del MSP.

Las Comisiones de Apoyo de las Unidades Ejecutoras del Ministerio de Salud Pública presentarán la declaración jurada correspondiente y verterán el IRPF y el IVA, de acuerdo al siguiente cuadro:

E F M A M J J A S O N D
27 25 25 25 26 25 25 26 25 27 25 26

 

26. IMPUESTO DE ENSEÑANZA PRIMARIA.

– Por inmuebles rurales afectados directa o indirectamente a explotaciones agropecuarias

Presentación de declaración jurada establecida en el numeral 1º) de la Resolución Nº 9495/017 de 12 de diciembre de 2017: por Internet o en medios magnéticos en los locales de las redes de cobranza habilitadas, hasta el 29 de abril de 2024.

Pago: electrónicamente vía Internet o a través de redes de cobranza habilitadas, sin perjuicio de lo dispuesto en el ordinal 27.

1era. cuota 30 de mayo de 2025
2da. cuota 29 de agosto de 2025
3era. cuota 31 de octubre de 2025

– Por inmuebles urbanos, suburbanos y rurales sin explotación agropecuaria:

Pago: electrónicamente vía Internet o a través de redes de cobranza habilitadas.

1era. cuota Entre el 2 de enero y el 30 de mayo de 2025
2da. cuota Entre el 1 de julio y el 29 de agosto de 2025
3era. cuota Entre el 12 de setiembre y el 31 de octubre de 2025

 

27. PAGOS CON CERTIFICADOS DE CRÉDITO.

Los pagos efectuados utilizando total o parcialmente certificados de crédito (no electrónicos), serán realizados exclusivamente en:

– Dependencias de la Dirección General Impositiva

– Dependencias del Banco de Previsión Social cuando se cancelen obligaciones por Contribuciones Especiales a la Seguridad Social (Certificados D o E), o por IRPF cuando actúe como entidad colaboradora en la recaudación (Certificados A, B o C).

Los pagos efectuados utilizando total o parcialmente certificados de crédito electrónicos se regirán por lo dispuesto en la Resolución Nº 3906/014 de 30 de octubre de 2014.

 

28. CUADRO RESIDUAL DE VENCIMIENTOS:

Días de 2025
27 de enero
25 de febrero
25 de marzo
25 de abril
26 de mayo
25 de junio
25 de julio
26 de agosto
25 de setiembre
27 de octubre
25 de noviembre
26 de diciembre

 

Fuente: DGI 


Compartir
URUGUAY: Comercio Exterior Noviembre 2024

URUGUAY: Comercio Exterior Noviembre 2024

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en Noviembre 2024 por USD $ 1025 Millones  lo que representa un incremento del 5% respecto al mismo mes del año anterior. Este fue impulsado principalmente por las exportaciones de carne bovina, celulosa y productos lácteos. 

En el acumulado de 2024, las exportaciones de bienes, incluidas las zonas francas totalizaron US$11.908 millones y registraron un incremento interanual de 14%.  

 

El crecimiento de noviembre 2024 respecto al año anterior se explica por rubros así: carne bovina fue el producto más exportado en el mes contando con un descenso de un -12% (las ventas en noviembre, alcanzaron USD 212 MM, frente a USD 242 MM del año anterior), celulosa (se posicionó en el segundo lugar con ventas por USD 179 MM con un aumento de un 3%) y productos lácteos (exportaciones de setiembre por USD 81MM con un aumento interanual del 12%). Los concentrados de bebida subieron en la tabla de exportados (exportaciones totalizaron 61 MM. Si bien hubo un cambio con respecto al resto de los productos, su variación interanual fue de -8%, los productos lácteos superaron sutilmente la cifra de esta) y vehículos (USD 54 MM con una variación de 153%).

 

Los principales destinos en setiembre 2024 fueron:

– Unión Europea por primera vez en el año ocupó el primer lugar. Sus ventas totalizaron USD 183MM representando el 18% de lo exportando y aumentando un 8% con respecto a noviembre 2023. Las numerosas exportaciones principalmente de celulosa. 

-Brasil totalizó sus ventas en USD 162 MM  lo que implica un aumento del 3% de en comparación con el mismo mes en 2023. Las exportaciones al bloque representaron el 18% del total, destacando los vehículos con US$ 51 millones y un incremento del 426% interanual. Los productos lácteos ocuparon el segundo lugar con US$ 33 millones, un crecimiento del 18%. 

-China se situó por segunda vez en el tercer puesto. Sus ventas fueron de USD 166 MM representando un descenso del -24% del total exportado del mes. Las exportaciones a este país lideradas por la carne bovina (43%) y celulosa (US$ 52 millones, -23%) cayeron.

-EEUU fue el cuarto destino de exportaciones, con US$ 101 millones, teniendo un aumento de un 41% interanual y representando el 9% del total. Dicho aumento es consecuente de la demanda en la carne bovina, con un aumento del 95% a US$ 61 millones y de la celulosa US$ 17 MM. 

-Argentina registró en un quinto puesto en el ranking. El valor exportado de USD 80 MM representando un aumento interanual del 101%. El principal producto fue a la soja (US$ 38 millones) seguido por  Las autopartes y los concentrados de bebidas la siguieron en valor exportado, donde significaron el 11% y el 5% del total respectivamente.

 

 

VALOR AGREGADO DE LAS EXPORTACIONES EN URGUAY

El informe elaborado por Uruguay XXI y la oficina de CEPAL en Montevideo destaca la importancia del sector exportador en Uruguay, analizando su contribución al Valor Agregado Bruto (VAB) y al empleo. A través de la matriz insumo-producto (MIP), se muestra cómo las exportaciones generan riqueza y empleo dentro del país, identificando qué sectores aportan más valor y cuáles dependen de insumos importados.

En 2022, las exportaciones uruguayas totalizaron US$ 21.657 millones, de los cuales el 76% fue VAB generado dentro del país, mientras que el 24% correspondió a insumos importados. Estas exportaciones representaron el 26% del PIB y generaron empleo para 356,000 personas, el 21% del empleo nacional. Los sectores que más valor agregado aportaron fueron los servicios modernos (59%), el sector primario (20%) y la agroindustria (14%).

El informe también resalta cómo sectores como la agroindustria, que dependen de insumos de otros sectores, tienen un valor agregado menor en comparación con las exportaciones totales. Además, el empleo asociado a las exportaciones alcanzó 355,000 puestos, con la agroindustria generando el 44% de estos empleos, especialmente en la producción de carne bovina. El ratio de empleo por millón de dólares exportados fue de 16, destacando sectores como el turismo y comercio por su alta intensidad laboral.

En resumen, el informe ofrece una visión detallada de cómo las exportaciones contribuyen al desarrollo económico de Uruguay, tanto en términos de valor agregado como de empleo, destacando la interdependencia entre sectores y la importancia de los insumos importados.

 

Fuente: Uruguay XXl


Compartir
RESUMEN ECONÓMICO | Noviembre 2024

RESUMEN ECONÓMICO | Noviembre 2024

 

TURISMO

-El Poder Ejecutivo aprobó un proyecto privado para construir un puerto de cruceros en Punta del Este, en la playa Mansa cerca de Las Delicias, aunque la ubicación final se definirá tras nuevos estudios. El intendente Enrique Antía destacó que la Intendencia de Maldonado ya había dado una opinión técnica favorable al proyecto, considerando la zona adecuada por su profundidad para recibir cruceros. Aún se deben resolver aspectos logísticos relacionados con el tránsito y los servicios.

La Asociación Uruguaya de Agencias de Viaje (AUDAVI) solicitó postergar el inicio de clases del próximo año, programado para el 5 de marzo, al lunes 10 de marzo. El objetivo es aprovechar la semana posterior al Carnaval, una temporada clave para el turismo. El pedido será analizado en la sesión del Codicen, aunque su presidenta, Virginia Cáceres, se mostró en contra, argumentando que un retraso implicaría un inicio de clases demasiado tarde, lo que afectaría el calendario escolar.

-La ruta aérea Montevideo-Salto, inaugurada el 8 de octubre por Paranair, recuperó la conectividad doméstica en Uruguay. En su primer mes, la ruta transportó mil pasajeros, con un factor de ocupación del 72%. Los vuelos, dos veces a la semana, forman parte de un plan de modernización de aeropuertos y buscan promover el turismo interno. Los pasajeros reciben beneficios como descuentos en alquiler de vehículos, taxis y estacionamiento gratuito en ambos aeropuertos.

La Embajada de Uruguay en EE.UU. anunció que, a partir del año fiscal 2025, los ciudadanos uruguayos podrán ingresar a EE.UU. sin visa, al cumplir con el requisito de una tasa de rechazo de visas inferior al 3%. Esto les permite acceder al Programa de Exención de Visa (VWP), aunque el proceso aún no ha sido oficialmente aprobado.

 

ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR DE PRODUCTOS NACIONALES

El IPPN de Octubre 2024, registra una variación mensual del 1,17%, una variación anual acumulada del 8,12%, y una variación acumulada en los últimos doce meses del 7,88%.

 

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO

En octubre, el Índice de Precios al Consumo (IPC) aumentó 0,33%, lo que llevó la inflación anual a 5,01%, manteniéndose dentro del rango meta del gobierno por 17 meses consecutivos. En septiembre, la inflación anual había sido de 5,32%. El registro más bajo en el periodo actual de gobierno fue en junio, con una inflación de 4,96%. Los rubros que más influyeron en el aumento mensual de precios fueron alimentos y bebidas no alcohólicas, ropa y calzado, y restaurantes y servicios de alojamiento. La inflación subyacente, que excluye los precios volátiles de energía y alimentos, se situó en 4,81% en 12 meses.

 

ECONOMÍA

En septiembre de 2024, la DGI recaudó 56.057 millones de pesos, un aumento del 11,6% en términos nominales y del 6% ajustado por inflación respecto al mismo mes de 2023. La recaudación neta fue de 48.664 millones de pesos, con un incremento real del 5,3%. El IVA representó el mayor aporte con 27.070 millones de pesos, seguido por el Imesi con un crecimiento real del 22,9%. El IRAE aumentó un 10,4% en septiembre, pero registró una caída de 5,6% en el acumulado anual. En el acumulado anual, la recaudación total aumentó un 1,6% en términos reales.

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) recortó sus tasas de referencia en un cuarto de punto porcentual, situándolas entre 4,50% y 4,75%, en una decisión unánime y esperada por los mercados. Este recorte sigue al de medio punto en septiembre, el primero desde marzo de 2020. La Fed señaló que, aunque la inflación ha mejorado, sigue alta, y que el mercado laboral muestra signos de distensión. A pesar de los recortes, las tasas se mantienen en sus niveles más altos desde principios del siglo para seguir combatiendo la inflación, al encarecer el crédito y frenar el consumo y la inversión.

-Uruguay mejoró su posición en el Índice de Libertad Económica del Instituto Fraser, subiendo del puesto 65 al 57 entre 165 países, con un puntaje de 7.04 sobre 10. El índice evalúa a los países en cinco áreas: Tamaño del Gobierno, Sistema Legal y Derechos de Propiedad, Estabilidad Monetaria, Libertad de Comercio Internacional y Regulación.

-Standard & Poor’s (S&P) mantuvo la calificación de la deuda de Uruguay en BBB+, la más alta en su historia, con perspectiva «estable». La agencia destacó que el crecimiento económico y la estabilidad fiscal ayudarán a moderar el aumento de la deuda. Además, resaltó la continuidad en la política económica tras las elecciones y el sólido contrato social que garantiza la estabilidad macroeconómica. También destacó las instituciones uruguayas como un factor clave para impulsar grandes proyectos de inversión, a pesar del mayor costo de producción en el país.

-El Banco Central (BCU) decidió mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 8,5% para lograr que la inflación se acerque al 4,5% en los próximos 24 meses. El Comité de Política Monetaria (Copom) valoró positivamente la efectividad de la política monetaria y la estabilidad de la inflación dentro del rango objetivo. Además, se consideró el impacto del cambio en el escenario global, especialmente la victoria de Donald Trump en EE. UU., y su posible influencia sobre la inflación doméstica.

El Poder Ejecutivo exoneró temporalmente a las inmobiliarias ser agentes de retención del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y del Impuesto a las Rentas de No Residentes (IRNR), a contratos de arrendamiento temporal de inmuebles con fines turísticos que no excedan los 31 días. Será vigente del 1ero de diciembre hasta el 30 de abril del 2025. Esta medida tiene el fin de generar competencia con los sectores de alquiler informales o particulares y para disminuir los efectos de la pandemia en el sector turístico.

-El Banco Central publicó la encuesta de Expectativas Económicas donde bancos, consultoras, economistas y AFAP mantuvieron sus pronósticos de crecimiento, elevaron sus proyecciones de inflación y también estiman un tipo de cambio más alto respecto a la anterior medición de octubre.  Se espera un PBI de 3% en 2024 y un crecimiento de un 2,5% para 2025 y 2026. Con lo que respecta con la inflación, correspondería 5,2% para fin de año y un incremento de 5,8% en los próximos años. Con respecto al dólar, se espera que cierre a $42.25 y para dentro de un año en $44.25.

En el Ciberlunes de este año, las compras online sumaron US$ 142 millones. El gasto promedio fue de $10.088, un aumento de $3.343 respecto a 2023. El 84% de los compradores consideró los precios “muy o bastante ventajosos” y el 89% calificó la experiencia como “gratificante”. Los usuarios adquirieron en promedio 2,4 artículos, similar al año pasado.

 

 

EMPLEO

-En el trimestre julio-septiembre, los departamentos con mayor tasa de desempleo fueron Tacuarembó (15,3%), Treinta y Tres (12,7%) y Artigas (12,2%). En contraste, Montevideo presentó una tasa baja de 7,6%. En cuanto a la tasa de empleo, que mide la proporción de personas empleadas respecto a la población en edad de trabajar, Soriano (65,3%) y Maldonado (63,7%) destacaron con los mejores resultados.

-En octubre, el desempleo en Uruguay fue del 7,3%, el mínimo desde el 2021, con una disminución de 0,8 puntos porcentuales respecto a setiembre y 1,3 puntos en relación con el mismo mes del 2023. Cerca de 139.000 personas estaban buscando trabajo, 20.000 menos que el año pasado. El 21,7% no está registrado en la seguridad social por su trabajo principal.

 

ACUERDOS Y NOTICIAS INTERNACIONALES

El Banco Central de Brasil aumentó la tasa de interés a 11.25% en un alza de 0.5 puntos, bajo la presidencia de Gabriel Galípolo. La medida busca controlar la inflación, con ajustes futuros dependiendo de su evolución. Este aumento ocurre en un contexto de debate sobre recortes de gasto público y posibles medidas fiscales. Además, el Banco Central proyecta una inflación de 4.6% para 2024, por encima de la meta de 4.5%.

Uruguay se unió a la alianza contra el hambre y la pobreza liderada por Brasil durante la Cumbre del G20 en Brasilia. El canciller Omar Paganini destacó que la alianza, que incluye a 81 países, busca mejorar políticas públicas y obtener recursos para combatir el hambre. Además, subrayó que Uruguay trabaja para aumentar la producción de alimentos con innovación y tecnología, y abogó por una reforma agrícola en línea con los acuerdos de la OMC para enfrentar la creciente demanda mundial de alimentos.

Argentina aumentó un 40% los peajes para las cargas internacionales que transitan por la Hidrovía Paraná-Paraguay, afectando los embarques hacia el puerto de Nueva Palmira. El costo por tonelada neta subió de US$ 3,06 a US$ 4,30. La medida aplica a las cargas desde la «Confluencia» (kilómetro 1.238 del Paraná) hasta el río de la Plata. El gobierno justifica el aumento por un «desequilibrio económico financiero» en los ingresos por la hidrovía, derivado de la decisión de estatalizar las obras de dragado, que anteriormente se realizaban de forma privada.

El Senado y la Cámara de Diputados de Francia respaldaron casi unánimemente la oposición del gobierno al acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur. Toda la clase política francesa, desde la izquierda hasta la extrema derecha, rechazó el tratado. Con 484 votos a favor en la Asamblea Nacional, el gobierno logró un mandato para presionar a la Comisión Europea en la negociación.

 

 

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

Alcoholes del Uruguay (Alur) ha logrado, tras un año y medio de trabajo, transformar un residuo en un biocombustible y exportó 300 toneladas a Países Bajos por US$ 300.000. Este proyecto surgió de la necesidad de Alur de encontrar nuevos productos y de la demanda europea de reducir emisiones de carbono. Utilizando tecnología propia, Alur recupera aceite de maíz en su planta de Paysandú y lo transforma en biodiesel en su planta de Montevideo. Este biocombustible tiene un 85% menos de emisiones que el gasoil convencional, destacando el proceso circular dentro de la empresa.

En octubre, Uruguay registró 114.794 compras web al exterior, el mayor número desde que existe el régimen de franquicias. Esta cifra representa más del doble de las compras realizadas en octubre de 2023. Entre enero y octubre de 2024, se realizaron 705.208 compras, un aumento del 61,5% respecto al mismo período del año pasado. Este crecimiento se atribuye a la reducción de la brecha de precios con Argentina y al auge de la plataforma china Temu, que ha impulsado el consumo en Uruguay.

 

INDUSTRIA NACIONAL

-En septiembre, la producción industrial aumentó un 9,9% respecto al mismo mes de 2023, impulsada por el cierre temporal de la refinería de Ancap. Excluyendo la refinería, el aumento fue del 4,6%. Las industrias en Zonas Francas, como UPM, Montes del Plata y Pepsi, también crecieron significativamente. Sin embargo, el núcleo industrial, sin estas ramas, cayó un 2,6%. En términos laborales, el Índice de Horas Trabajadas y el Índice de Personal Ocupado cayeron un 1,3% y 0,9%, respectivamente. En el acumulado de enero a septiembre, la producción industrial creció un 0,3%.

En octubre se vendieron 6.671 vehículos nuevos en Uruguay, un aumento del 18% en comparación con el mismo mes de 2023, lo que equivale a 215 unidades diarias. En total, las ventas acumuladas en los primeros 10 meses del año suman 52.526 vehículos, un 9,1% más que en el mismo período de 2023. Si este ritmo se mantiene, se podría alcanzar un récord de ventas desde 2013. El buen desempeño de las ventas se atribuye, en parte, al valor del dólar.

 

TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

-El Poder Ejecutivo aprobó un decreto para la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), con el objetivo de proteger el ambiente y la salud. Los tenedores de estos productos deben prevenir la generación de residuos mediante la extensión de su vida útil o su reutilización. Los fabricantes e importadores deberán presentar un plan de gestión y registrarse en un plazo de seis meses. A partir de un año, solo podrán operar los inscriptos. Se establece una meta de recolección del 40% de los residuos anuales hasta 2026, aumentando al 60% hasta 2028, y se busca reciclar el 85% de los residuos en cinco años. Además, se crea un registro obligatorio para reparadores y servicios técnicos, quienes deberán inscribirse para seguir operando después de tres años.

-UTE inauguró su primer parque solar fotovoltaico de gran escala en Punta del Tigre, San José, con una inversión de U$S 27 millones. El parque, con 66.000 paneles solares, producirá 47 GWh anuales, abasteciendo a unos 15.000 hogares. Ocupa 42 hectáreas e incluye un edificio de control con equipos de emergencia. La obra, que comenzó en agosto de 2022, finalizó en agosto de 2024, obteniendo las autorizaciones necesarias en septiembre y octubre. Además, se anunció la construcción de un segundo parque fotovoltaico en la misma área, con una inversión de U$S 20 millones, ya adjudicado a un consorcio.

-El experto británico Andrew Turner visitó Uruguay y destacó su potencial para liderar la industria espacial en América Latina en los próximos cinco años. Resaltó la importancia del espacio en la vida cotidiana y los beneficios del sector, como la atracción de inversiones y la creación de empleo. Mencionó el proyecto de Tlon Space para construir un puerto de lanzamiento de satélites en Rocha, que aprovecharía la geografía favorable del país, facilitando el lanzamiento de satélites fabricados en Uruguay, como los de la empresa Satellogic.

 

EMPRESAS E INTENDENCIAS

La Junta Departamental de Montevideo aprobó un decreto para reactivar la construcción en la Ciudad Vieja, ofreciendo incentivos como exoneraciones fiscales por diez años en la Contribución Inmobiliaria y la Tasa General Departamental. También se exonera la tasa Adicional Mercantil por cinco años para emprendimientos comerciales. Además, se aumenta la altura permitida para edificaciones en la calle Reconquista, entre Guaraní y Bartolomé Mitre, hasta 19 metros. El objetivo es preservar el patrimonio y fomentar la vivienda, el comercio y la vida cultural en la zona.

En 2023, las AFAP obtuvieron ganancias por US$ 38,4 millones, a pesar de la polémica por sus comisiones. Las ganancias disminuyeron en los últimos años, especialmente desde el tope a las comisiones en 2019. La AFAP República fue la más rentable, con US$ 17,7 millones. Los gastos totales de las cuatro AFAP fueron US$ 61,8 millones, principalmente en salarios, administración y computación. Los ingresos alcanzaron US$ 102,4 millones, de los cuales US$ 72 millones provinieron de las comisiones sobre los aportes obligatorios.

La calificadora canadiense DBRS Morningstar mantuvo la calificación de la deuda de Uruguay en BBB, con perspectiva estable ya que presenta políticas macroeconómicas predecibles e instituciones sólidas que contrarrestan sus moderados niveles de productividad, su sistema financiero parcialmente dolarizado y su profundidad financiera limitada. DBRS sostiene que la economía uruguaya se está recuperando parcialmente, luego de haber sido azotada por varias situaciones adversas en 2023, incluida una sequía severa y una demanda menor desde Argentina.

-República Ganadera, que capta ahorros de inversores para el sector ganadero, se acogió a un concurso voluntario de acreedores debido a problemas económicos, como la sequía de 2022-2023 y la crisis de confianza en el mercado. La empresa busca reestructurar sus obligaciones y asegurar su continuidad operativa. Conexión Ganadera, aunque no compró ni se asoció con República Ganadera, anunció su colaboración en el plan de reestructuración para ayudar a recuperar las inversiones en riesgo.

-Se inauguró en Montevideo la primera electrolinera de Uruguay, equipada con tecnología donada por HUAWEI, la más moderna y potente de Latinoamérica. Con 600 kilovatios de potencia, permite carga ultrarrápida y podrá cargar hasta 12 vehículos a la vez. Esta electrolinera se suma a la Ruta Eléctrica Nacional, que ya tiene 328 puntos de carga en 89 localidades, 128 de carga rápida, con un punto cada 50 kilómetros.

 

Fuentes: GUB.UY, Uruguay XXI, BROU


Compartir
Razones para elegir Uruguay

Razones para elegir Uruguay

En los últimos años, Uruguay ha experimentado un éxodo empresarial significativo, con la mudanza de CEOs de unicornios tecnológicos y otros 2.000 empresarios, especialmente del sector informático. Este fenómeno ha sido impulsado por condiciones favorables en el país, como un entorno financiero, impositivo y humano más favorable. Ahora, el éxodo se extiende al sector de franquicias, con empresas argentinas que están eligiendo Uruguay como destino para expandirse, atraídas por las ventajas que ofrece el país vecino.

Selecciona aquí para ver la nota completa


Compartir
Trinidad y Tobago se convierte en el país 149 de la Convención Multilateral de OCDE

Trinidad y Tobago se convierte en el país 149 de la Convención Multilateral de OCDE

En la sede de la OCDE en París, el Ministro de Finanzas de Trinidad y Tobago firmó la Convención Multilateral sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal (la Convención), elevando a 149 el número total de jurisdicciones que participan en la Convención.

Trinidad y Tobago se suma así al tratado internacional de mayor alcance del mundo en materia de cooperación e intercambio de información en materia tributaria internacional y fortalece aún más el alcance de la Convención en el Caribe. La firma allanará el camino para que Trinidad y Tobago participe en el intercambio de información con otras 148 jurisdicciones, incluidos todos los principales centros financieros. Estas relaciones de intercambio se sumarán a las más de 8000 relaciones de intercambio que ya existen en virtud de la Convención.

El Convenio permite a las jurisdicciones participar en una amplia gama de asistencia mutua en materia fiscal: intercambio de información previa solicitud, intercambio espontáneo, intercambio automático, inspecciones fiscales en el extranjero, inspecciones fiscales simultáneas y asistencia en la recaudación de impuestos. Garantiza amplias salvaguardas para la protección de los derechos de los contribuyentes.

La Convención es el principal instrumento para la rápida implementación del Estándar para el Intercambio Automático de Información de Cuentas Financieras en Materia Fiscal (CRS). El CRS, desarrollado por la OCDE y los países del G20, permite que las jurisdicciones intercambien automáticamente información de cuentas financieras en el extranjero. Más allá del intercambio de información previa solicitud y el intercambio automático de conformidad con el Estándar, la Convención también es una herramienta poderosa en la lucha contra los flujos financieros ilícitos y es un instrumento clave para la implementación de los estándares de transparencia del Proyecto OCDE/G20 sobre Erosión de la Base Imponible y Traslado de Beneficios (BEPS) .

Es en este sentido, Trinidad y Tobago también firmó los Acuerdos Multilaterales de Autoridad Competente para el intercambio automático de información de conformidad con el CRS y los Informes País por País (CbC), el CRS MCAA y el CbC MCAA.


Compartir
URUGUAY: Comercio Exterior Octubre 2024

URUGUAY: Comercio Exterior Octubre 2024

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en Octubre 2024 por USD $ 1076 Millones  lo que representa un incremento del 10% respecto al mismo mes del año anterior. Este fue impulsado principalmente por las exportaciones de vehículos, soja y celulosa. 

En el acumulado de 2024, las exportaciones de bienes, incluidas las zonas francas totalizaron US$10.807 millones y registraron un incremento interanual de 14%.  

 

El crecimiento de octubre 2024 respecto al año anterior se explica por rubros así: celulosa fue el producto más exportado en el mes contando con un aumento de un 35% (las ventas en octubre, alcanzaron USD 194 MM, frente a USD 143 MM del año anterior), carne bovina (se posicionó en el segundo lugar con ventas por USD 181 MM con un aumento de un 4%) y productos lácteos (exportaciones de setiembre por USD 82MM con una disminución interanual del 21%). La soja (exportaciones totalizaron 81 MM. Si bien el aumento interanual fue de 303%, los productos lácteos superaron sutilmente la cifra de esta) y concentrados de bebida (USD 74 MM con una variación leve del 2%).

 

Los principales destinos en setiembre 2024 fueron:

– Brasil por primera vez en el año ocupó el primer lugar. Sus ventas totalizaron USD 266MM representando el 21% de lo exportando y aumentando un 8% con respecto a osctubre 2023. Las numerosas exportaciones principalmente de vehículos, seguido por los productos lácteos, trigo y arroz, presentados en orden de posicionamiento. 

-Unión Europea totalizó sus ventas en USD 162 MM  lo que implica un aumento del 32% de en comparación con el mismo mes en 2023. Las exportaciones al bloque representaron el 15% del total, destacando la celulosa con US$ 91 millones y un incremento del 57% interanual. La carne bovina ocupó el segundo lugar con US$ 36 millones, un crecimiento del 51%. 

-China se situó por primera vez en el tercer puesto. Sus ventas fueron de USD 161 MM representando el 15% del total exportado del mes. Las exportaciones a este país lideradas por celulosa (US$69 millones, 39%) y carne bovina (US$ 50 millones, 43%) cayeron.

-Argentina registró en un cuarto puesto en el ranking por segunda vez consecutiva. El valor exportado de USD 131 MM representando un aumento interanual del 12%. El principal producto fue a la soja (US$ 81 millones) y Las autopartes se situaron en segundo lugar con ventas de US$ 11 MM que represento un aumento de un 13%.

-EEUU fue el quinto destino de exportaciones, con US$ 101 millones, teniendo un aumento de un 41% interanual y representando el 9% del total. Dicho aumento es consecuente de la demanda en la carne bovina, con un aumento del 95% a US$ 61 millones y de la celulosa US$ 17 MM. 

 

SECTOR AUTOMOTRIZ EN URUGUAY

El sector automotriz en Uruguay ha mostrado un crecimiento destacado en los últimos años, especialmente en 2024, con un aumento tanto en las ventas internas como en las exportaciones. Durante los primeros nueve meses de 2024, se comercializaron 43.869 unidades, un 8% más que en el mismo período de 2023. La estabilidad macroeconómica, un tipo de cambio estable y una oferta diversificada han favorecido este aumento. Chevrolet lideró las ventas con un 17% del mercado, seguida de Fiat y Volkswagen. Además, se destacó el crecimiento en la venta de vehículos eléctricos, que representaron el 8% del total.

El sector también impulsó la creación de empleo, con casi 4.000 personas trabajando directamente en la industria automotriz a finales de 2023, especialmente en la producción de autopartes.

En cuanto a las exportaciones, entre enero y septiembre de 2024, el sector alcanzó los US$ 466 millones, un 12% más que el año anterior. Las exportaciones de vehículos sumaron US$ 339 millones, siendo Brasil y Argentina los principales destinos, mientras que las autopartes representaron US$ 127 millones, con Argentina y Brasil como los principales mercados.

El sector automotriz ha mostrado gran capacidad de adaptación a las nuevas tecnologías y las necesidades del mercado, destacándose en la adopción de vehículos eléctricos, posicionando a Uruguay como el segundo país de América Latina con más vehículos eléctricos per cápita. La localización geográfica de Uruguay también ha sido clave, facilitando la producción y distribución a nivel regional.

 

Fuente: Uruguay XXl


Compartir
RESUMEN ECONÓMICO | Octubre 2024

RESUMEN ECONÓMICO | Octubre 2024

TURISMO

-Cinve proyecta que el abaratamiento en Uruguay atraerá más turistas argentinos, aumentando la actividad turística. Tras una caída del 8% en visitantes la temporada pasada, se espera un aumento del 22% en turistas argentinos, compensando descensos en brasileños (-15.5%) y uruguayos no residentes (-7.3%). Se anticipa la llegada de 810,000 argentinos, 153,000 brasileños y 146,000 uruguayos en el exterior, lo que significaría un incremento del 7%. Las proyecciones consideran precios y el impacto de inundaciones en Brasil.

Se inauguró el Aeropuerto Internacional de Melo, gestionado por Aeropuertos Uruguay con una inversión de 12 millones de dólares. Se renovó la infraestructura y se amplió la terminal, recapó la pista, se construyó un nuevo taxiway y se instalaron sistemas de balizamiento LED. Melo es la cuarta terminal inaugurada, junto a Carmelo, Rivera y Salto.

-Se presentaron las obras de ampliación de la Terminal de Pasajeros del puerto de Colonia, con una inversión de US$ 27 millones por parte de la Administración Nacional de Puertos. El proyecto, incluye una tercera manga móvil de embarque, la ampliación del muelle de ultramar, una pasarela fija y un pontón flotante para vehículos. Esta ampliación duplicará la capacidad de embarque y desembarque de pasajeros y vehículos, permitiendo atraer más buques simultáneamente.

Se inauguró el primer tramo de la doble vía en la Ruta 9 entre Maldonado y Rocha, con una inversión de US$ 25 millones. Este tramo de 18 kilómetros incluye puentes y paradas de ómnibus. El proyecto completo, que abarcará más de 100 kilómetros, se espera que esté listo para la próxima temporada de verano, mejorando el tráfico. La inversión total es de US$ 158 millones, con 30 puentes, 10 rotondas y ocho retornos.

 

COTIZACIÓN

El dólar cerró en la pizarra del Banco República en $40,25 para la compra y $42,65 para la venta.  En lo que va del año 2024, el dólar lleva una suba acumulada de 6,09%.

En Brasil, el dólar estadounidense se incrementó, cerrando a R$ 5,780.

Por otro lado, en Argentina, el tipo de cambio oficial del dólar aumentó, alcanzando AR$ 990,00, mientras que el dólar paralelo (o Blue) experimentó una disminución, situándose alrededor de AR$ 1180,00.

En cuanto al Euro, este se apreció frente al dólar, finalizando la jornada en US$ 1,0868.

 

ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR DE PRODUCTOS NACIONALES

El IPPN de Octubre 2024, registra una variación mensual del 1,17%, una variación anual acumulada del 8,12%, y una variación acumulada en los últimos doce meses del 7,88%.

 

DÉFICIT FISCAL

El déficit fiscal aumentó al 4,4% del PIB en los 12 meses hasta agosto, excluyendo los ingresos del Fideicomiso de la Seguridad Social. Este aumento representa un deterioro respecto al 4,3% registrado en julio.

 

 INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO

En setiembre, el Índice de Precios al Consumo (IPC) bajo un 0,37%, disminuyendo la inflación anual de 5,57% a 5,32%. La variación mensual de precios incidieron principalmente los rubros alimentos y bebidas no alcohólicas, restaurantes y servicios de alojamiento, y los seguros y servicios financieros.

 

ECONOMÍA

-Economistas, bancos y AFAP han reducido sus estimaciones de crecimiento de la economía uruguaya para 2024, pasando del 3,3% en agosto al 3% en septiembre, mientras que para 2025 esperan un crecimiento del 2,5%. La inflación se proyecta en un 5,3%, dentro del rango meta del Banco Central. El déficit fiscal se estima en un 4% del PIB al cierre de este año. En cuanto al dólar, se espera que cierre a $41,30 a fin de año y a $43,30 para 2025.

El FMI pronostica un crecimiento global del 3,2% para 2023 y 2024, a pesar de la incertidumbre por el bajo crecimiento de China (4,8% en 2023 y 4,5% en 2024). Estados Unidos crecerá un 2,8% este año y un 2,2% en 2025, con un «aterrizaje suave». En Europa, España liderará con un 2,9%, mientras que Alemania tendrá crecimiento nulo. En América Latina, se espera un crecimiento del 2,1% en 2024, con Brasil al 3% y México al 1,5%. Argentina sigue en recesión.

Respecto a Uruguay, el FMI ha reducido su previsión de crecimiento para 2024 del 3,4% al 3,2%, manteniendo un 3% para 2025. El desempleo se estima en 8,4% para 2023 y 8% en 2025, mientras que la inflación se proyecta en 5,4% este año y 5,3% en 2025, dentro del rango meta del Banco Central (3%-6%).

-En agosto, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se situó en 55,8 puntos, manteniéndose estable y dentro de la zona de «moderado optimismo». Comparado con agosto de 2023, el índice mejoró en 4,4 puntos.

El índice Líder de Ceres creció 0,1% en septiembre, señalando un crecimiento económico en Uruguay por segundo mes consecutivo, aunque más lento. El PIB aumentó 2% en el segundo trimestre y 3,8% en comparación con el mismo trimestre de 2023. Se espera un crecimiento más modesto para el tercer trimestre, con un Índice de Difusión (ID) del 45%, indicando que menos de la mitad de los componentes mostraron un desempeño positivo.

-En agosto, la recaudación bruta de la Dirección General Impositiva (DGI) alcanzó 52,634 millones de pesos, con un aumento real del 1% en comparación con el mismo mes de 2023. La recaudación neta creció un 2.4%. En el periodo de enero a agosto, los ingresos del Estado también aumentaron un 1% en relación al año anterior, impulsados principalmente por un crecimiento del 3.3% en los impuestos al consumo. Sin embargo, los impuestos sobre la renta y la propiedad disminuyeron un 1.6% y un 1.1%, respectivamente.

La diferencia cambiaria entre Salto y Concordia se redujo en el último año. Una canasta de bienes en Concordia es 32,1% más barata que en Salto, que es 47,4% más caro desde allí. La brecha de precios bajó de 180% en septiembre de 2023 a 47% en 2024, por una caída del 12% en el tipo de cambio en Argentina y un aumento del 2,3% en Uruguay. La inflación acumulada fue del 93,1% en Argentina y del 4,425% en Uruguay.

-El Banco Central del Uruguay (BCU) mantuvo la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 8,5% para estabilizar la inflación en el rango meta en los próximos 24 meses. La inflación interanual cayó a 5,32% en septiembre, permaneciendo dentro del rango meta durante 16 meses. El BCU también notó volatilidad en el mercado financiero debido al plebiscito sobre la reforma jubilatoria y reportó un crecimiento del 2% en el PIB en el segundo trimestre. A nivel internacional, destacó la desaceleración económica en las principales economías, mejoras en EE. UU. y dinamismo en Brasil, mientras que Argentina enfrenta incertidumbre.

 

EMPLEO

-El salario real aumentó un 1,4% en el año hasta agosto, impulsado por un aumento del 7,1% en el Índice Medio de Salarios (IMS) en comparación con el año anterior, mientras que la inflación fue del 5,6%. Para los empleados estatales, el aumento real fue del 0,7%, y para los privados, del 1,8%. Este incremento marca un nuevo máximo, situándose un 2,4% por encima del nivel de agosto de 2019.

-En septiembre, la demanda laboral disminuyó un 2,6% respecto a agosto, interrumpiendo cuatro meses de crecimiento, debido a la cautela de los empleadores ante la incertidumbre electoral. A pesar de esta caída, el tercer trimestre de 2024 mostró un aumento del 22,4% en oportunidades de empleo en comparación con el año anterior, lo que indica una tendencia general positiva, aunque la situación política podría afectar futuras contrataciones.

-En septiembre, el desempleo se redujo al 8,1% de la población económicamente activa, 0,3 puntos menos que en agosto y inferior al 8,3% del año pasado. Esto representa a 154,000 personas buscando empleo. Se crearon 13,800 nuevos puestos, aumentando la tasa de actividad al 64,7% y la tasa de empleo al 59,5%. En el último año, se generaron 37,000 empleos, y el 9,5% de los ocupados estaban subempleados, mientras que la informalidad laboral alcanzó el 21,9%.

 

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

-La faena vacuna y la exportación de carne bovina en Uruguay se recuperaron en el ejercicio 2023/2024, aumentando más del 10%, según el Instituto Nacional de Carnes (INAC). La faena alcanzó 2.379.530 cabezas, un incremento del 10,4% respecto al año anterior y el tercer registro más alto de la última década. Del total, el 47% fueron novillos, 38% vacas y 13% vaquillonas. Aunque aumentó la cantidad de novillos, su participación en el total faenado cayó del 51% al 47%.

-Las exportaciones de energía eléctrica de Uruguay superaron las expectativas de UTE, alcanzando US$ 104 millones hasta septiembre, con Argentina como principal cliente (US$ 95 millones). La demanda creció desde mayo, alcanzando precios de US$ 80 MWh en agosto.

 

INDUSTRIA NACIONAL

En agosto, la producción de la industria manufacturera creció un 0,7% en comparación con el mismo mes de 2023. Excluyendo la refinería de petróleo, el incremento fue igual. La celulosa registró un crecimiento interanual de 12,2%, mientras que Pepsi se contrajo un 2,5%. Al calcular la producción del núcleo industrial (sin zonas francas ni la refinería de ANCAP), se observó un crecimiento de solo 0,3%. En términos laborales, el Índice de Horas Trabajadas (IHT) aumentó 0,8%, pero el Índice de Personal Ocupado (IPO) cayó 0,2%.

 

TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Un informe de la Facultad de Ciencias indicó que Arazatí, donde se planea una planta potabilizadora, tiene alta incidencia de cianobacterias. Se detectaron 24 microgramos de clorofila por litro, superando el límite de 12. También se registró salinidad elevada en 141 días al año desde junio de 2021.

-El Ministerio de Economía y Finanzas firmó la garantía de un préstamo de 55 millones de dólares para el Programa de agua potable y saneamiento en Maldonado. Este proyecto, ejecutado por Conafin Afisa, la intendencia y OSE, busca mejorar la calidad de vida de más de 180,000 habitantes del departamento. Las obras incluyen una estación de bombeo de aguas residuales, 70 kilómetros de redes de alcantarillado con más de 6,000 conexiones, 40 kilómetros de redes de agua potable y cuatro depósitos de distribución.

Cinve presentó una propuesta para transformar el transporte público de Montevideo y su área metropolitana, que incluye buses de 25 metros y 220 pasajeros, tramos subterráneos en la avenida 18 de Julio, y una flota totalmente eléctrica en diez años. Se planean dos líneas principales con frecuencias de cada dos minutos y carriles exclusivos. Las nuevas líneas abordarán problemas de superposición de servicios y tiempos de viaje largos. También se propone una “ampliación de vereda” y la reubicación de ciclovías. La inversión inicial estimada es de 528 millones de dólares.

-La Intendencia de Montevideo inauguró el Parque Lineal Reconquista, un nuevo «paseo verde» en la Ciudad Vieja que amplía el espacio peatonal. Este parque, ubicado en la calle Reconquista desde Guaraní hasta Treinta y Tres, mejora la accesibilidad, incluye 15 nuevas especies de árboles y forma parte del proyecto Late Ciudad Vieja, complementando trabajos de semipeatonalización previos en las calles Colón y Rincón.

Antel ha instalado 500 antenas 5G en todo Uruguay, lo que fue celebrado en un acto en Aiguá, Maldonado. La presidenta de Antel, destacó que esta tecnología mejorará la velocidad y reducirá la latencia, beneficiando a sectores como la medicina, la tecnología, la industria y el entretenimiento. Suburú también mencionó que Uruguay se posiciona como el país con la mejor velocidad de internet en Latinoamérica y entre los 20 mejores a nivel mundial.

-El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca presentó una nueva embarcación para investigar recursos pesqueros en el Río de la Plata y el océano Atlántico, diseñada por Nitromar con una inversión de 300,000 dólares. El ministro Fernando Mattos mencionó que antes se usaban barcos de terceros, y el director de la Dinara, Álvaro Irazoqui, destacó que la nave facilitará el monitoreo de especies marinas y factores ambientales, cruciales para la gestión sostenible de los recursos pesqueros.

 

EMPRESAS

La Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec) reportó que el precio de la fibra óptica al hogar disminuyó 10,3% tras la entrada de nuevos competidores que desafían a Antel. Hay 50 empresas con licencias para ofrecer internet por fibra óptica, principalmente de televisión por cable. De ellas, ocho ya están comercializando sus servicios, un área que antes era exclusivamente de Antel.

El Directorio de UTE adjudicó la construcción de un parque solar fotovoltaico de 25 megavatios (MW) en San José, a un consorcio de Prodiel Energy (España) y Teyma (Uruguay). UTE recibió 11 ofertas de siete empresas locales y cuatro extranjeras. Las obras deben finalizar en un plazo máximo de 548 días (un año y medio) desde el inicio. Para financiar el proyecto, UTE planea emitir 27 millones de dólares en deuda para inversores minoristas, con la autorización en trámite ante el Banco Central del Uruguay, buscando concretar la operación en noviembre o diciembre.

El Ministerio de Turismo indemnizará a casi 700 damnificados de la agencia de viajes Transhotel, con un seguro de 160,000 dólares. Cada denunciante recibirá el 15,58% del monto reclamado. La empresa fue clausurada a fines de 2022 por no cumplir con viajes pagados. Las indemnizaciones se financian con la garantía de funcionamiento de la agencia.

Colonia Express compró COT para unificar el transporte entre Buenos Aires y balnearios uruguayos. Lanzarán la plataforma ColoniaExpress + COT para facilitar la compra de pasajes. El CEO, destacó que mejorará la conexión para turistas argentinos y se espera un impacto positivo en el turismo. COT mantendrá su independencia y se planearán paquetes turísticos en Uruguay.

 

Fuentes: GUB.UY, Uruguay XXI, BROU


Compartir
Novedades para sociedades en British Virgin Islands (BVI) en 2024

Novedades para sociedades en British Virgin Islands (BVI) en 2024

El 26 de septiembre de 2024 se publicó en la Gaceta de las Islas Vírgenes Británicas la Ley de Sociedades Comerciales (Enmienda) de 2024 (la «Ley de Enmienda»), que modifica la Ley de Sociedades Comerciales de las Islas Vírgenes Británicas. Damos difusión de la novedad a pesar que todavía no ha entrado en vigencia, pero se prevé que lo hará en breve.

Estos cambios se centran en la presentación de registros de acciones, la recopilación y retención de información sobre los beneficiarios finales, así como la cooperación de las sociedades con las autoridades, la reorganización de multas y otros temas.

A continuación, destacamos las principales aspectos:

Registro de Accionistas

Las sociedades deben inscribir su registro de accionistas ante el Registro en un plazo de 30 días a partir de su constitución o continuación en las Islas Vírgenes Británicas. Cualquier cambio en el registro también debe ser presentado dentro de los 30 días de dichos cambios. Ese registro no será accesible al público y por lo tanto seguirá siendo privado a menos que la sociedad opte por hacerlo público.

Registro de Beneficiarios

La Ley ha incluido la definición generalmente aceptada de «beneficiario», es decir, una persona física que en última instancia posee o controla el 10% o más de la entidad.

Las sociedades de las Islas Vírgenes Británicas deberán llevar un registro de sus beneficiarios e inscribirlo en el Registro Público en un plazo de 30 días a partir de la constitución o continuación de la sociedad.

Esta información no se hará pública salvo a solicitud de las autoridades competentes.

Las sociedades existentes deberán cumplir con los requisitos de inscripción del registro de accionistas e información de los beneficiarios en un plazo de 6 meses a partir de la entrada en vigencia de la Ley.


Compartir