Rueda Virtual – Asesorías Internacionales 2021

Rueda Virtual – Asesorías Internacionales 2021

Nuestra firma participó con éxito en 10 entrevistas programadas con interesados de más de 5 países, concretando propuestas y difundiendo las posibilidades que brinda Uruguay para realizar negocios internacionales utilizando estructuras societarias de nuestro país.

Fueron un éxito las 3 jornadas de la Rueda Virtual de Asesorías Internacionales de nuestra red BLITA INTERNATIONAL, los días 25, 26 y 27 de mayo, para conocer las mejores oportunidades de negocio en el mundo.

La Rueda Virtual permitió a cientos de interesados en los casi 20 países de la red acceder a:

🔸Asesoramiento personalizado con expertos en negocios internacionales.

🔸Conocer las oportunidades de inversión y ventajas tributarias en Latinoamérica, el Caribe, Estados Unidos, Europa, China y Taiwan.

🔸Contar con expertos de prestigiosas firmas de asesores legales y contables en más de 18 países comprometidos en ofrecer una amplia gama de servicios profesionales especializados, quienes podrán asesorarlo en sus proyectos de inversión y expansión a nivel internacional sin ningún costo.

Conoce la agenda en este enlace Cupos limitados. 

Invitación Rueda Virtual – Asesorías Internacionales 2021


Compartir
PROYECTA URUGUAY convoca emprendimientos extranjeros para instalarse

PROYECTA URUGUAY convoca emprendimientos extranjeros para instalarse

La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) reedita el programa de aceleración Proyecta Uruguay en el que las empresas seleccionadas podrán conseguir un apoyo de hasta US$ 70.000 no reembolsables. Para esto deberán instalarse en Uruguay, generar empleo de calidad, así como exportaciones o ventas en el mercado interno. Los emprendedores pueden postular hasta el 6 de julio.

Se trata de la segunda edición del programa que apunta principalmente a emprendimientos de la región, aunque pueden presentarse de cualquier parte del mundo. El requisito principal es que sean innovadores con respecto a la oferta de productos o en procesos empresariales ya existentes en Uruguay.

El programa consta de dos fases. Las empresas seleccionadas deberán participar de una fase de preaceleración, que incluye talleres online con información relevante para instalar la empresa en Uruguay. Esta etapa finaliza con una presentación en formato “elevator pitch” ante un comité de evaluación e inversores (locales y regionales vinculados a ANII).

Los emprendimientos seleccionados para la segunda etapa recibirán un financiamiento no reembolsable que podrá alcanzar los US$ 70.000 (en modalidad de apoyo no reembolsable), correspondiente al 70% del costo reconocible del proyecto (los emprendimientos deben aportar al menos el 30% restante).

Quienes alcancen esta fase de aceleración, deberán instalar la empresa en Uruguay, pero no es requisito que el mismo emprendedor que postuló al programa se mude al país, por ejemplo, podrán contratar un country mánager local. El requisito es que la empresa tenga al inicio al menos un colaborador trabajando en el país.

Las empresas deberán tener al menos un año de facturación y tener el objetivo de desarrollar operaciones en Uruguay o la exploración comercial del mercado uruguayo.

Esta iniciativa se suma a otras que el Estado uruguayo impulsa para atraer inversiones extranjeras, pero esta vez con foco en la innovación.

En la primera edición de Proyecta Uruguay (2019) participaron 24 emprendimientos de la región y 12 transitaron exitosamente la etapa de preaceleración, captando el interés de inversores locales y regionales. Estos emprendimientos invirtieron más de US$ 100.000 (en 2020) en la contratación de personal y de servicios profesionales en el país.

ANII otorgó un apoyo económico a estas empresas para que continuaran sus actividades en el país y concretaran la inversión privada. El resultado fue exitoso: seis de esos emprendimientos consiguieron inversión privada, con rondas entre USD 25.000 y USD 2.000.000, que fueron complementadas por ANII con subsidios hasta USD 40.000 (y otros proyectos continúan negociando con inversores privados).

Ver video Proyecta URUGUAY aquí 

Fuente: Uruguay XXI


Compartir
GOOGLE inició su inversión en Uruguay

GOOGLE inició su inversión en Uruguay

Google anunció que adquirió un predio de 30 hectáreas en el Parque de las Ciencias de Canelones, donde instalará uno de sus centros de datos en América Latina, a través de su subsidiaria Eleanor Applications.

«Estamos muy entusiasmados de poder hacer crecer nuestra presencia en Uruguay. Si bien las perspectivas del proyecto son alentadoras, aún queda pendiente superar varias instancias antes de poder confirmar la construcción del centro de infraestructura», explicaron en un comunicado.

Como recordarán, en octubre del año pasado ya comentamos esta importante inversión para Uruguay:

El proyecto consiste en el almacenamiento y procesamiento de datos tecnológicos de variados clientes. Los edificios que componen los data centers estarán conectados por sistemas de telecomunicaciones y rutas internas y los servidores y discos duros de datos digitales ubicados en sectores específicos de los edificios gestionarán el almacenamiento y procesamiento de datos, manejando así contenidos de Internet a nivel internacional.

La construcción del primer centro de datos y de la infraestructura necesaria para su funcionamiento demorará entre 36 y 48 meses y durante el proceso de construcción se empleará unas 600 personas, con máximos de 1.200.


Compartir
URUGUAY: informe de Comercio Exterior Abril 2021

URUGUAY: informe de Comercio Exterior Abril 2021

Difundimos el reciente informe de Comercio Exterior de Abril 2021 que muestra una alentadora recuperación.

Las solicitudes de exportaciones -incluyendo Zonas Francas – alcanzaron en abril USD 883 Millones, lo que representa un aumento de 29,4% en términos interanuales.

La suba se debe principalmente a mayores exportaciones de carne bovina, subproductos cárnicos, madera, autopartes, ganado en pie, arroz y lanas y tejidos.

Entre los productos que tuvieron un impacto negativo en este mes de abril tenemos la soja, plásticos y malta.

En el acumulado de los cuatro primeros meses del año, las exportaciones totalizaron USD 3.042 Millones, 23,6% por encima de lo exportado en enero-abril de 2020.

La soja fue el producto con mayor incidencia negativa, seguido del arroz, concentrado de bebidas y plásticos.

La carne, madera, trigo, subproductos cárnicos y energía fueron los productos con mayor incidencia positiva en el acumulado.

Las exportaciones de carne bovina fueron el primer producto de exportación del mes y China fue el principal destino de exportación, presentó el 59% del total exportado. Las ventas hacia este país aumentaron 42% en la comparación interanual y se situaron en USD 91 Millones.

El segundo producto de exportación del mes fue la soja, y las solicitudes de exportación mostraron una baja interanual de 3% al totalizar USD 155 Millones.

El tercer producto de exportación del mes fue la celulosa, que registró ventas por un monto de USD 104 Millones. Esto representa una suba de 2% en comparación con abril de 2020.

 

Información obtenida vía Uruguay XXI


Compartir

Urgente seleccionamos 7 cargos de asistentes bilingües

Supone un contrato por 6 meses para trabajar en un horario full-time (8 horas) de lunes a viernes en forma remota, trabando exclusivamente utilizando el idioma inglés en forma oral y escrita (habilidad bilingüe es excluyente)

El trabajo consiste en comparar importes de ingresos de datos con datos actuales e identificar las diferencias.

Por favor indicar las aspiraciones salariales (condición excluyente).

Enviar a la brevedad los CV a rrhh@gts.com.uy

Ver publicación completa aquí


Compartir
Participamos de la Conferencia Virtual Europea de LEA GLOBAL

Participamos de la Conferencia Virtual Europea de LEA GLOBAL

Desde este miércoles 21 de abril hasta el viernes 23 de abril, participamos de la Conferencia Virtual Europea de LEA GLOBAL denominada «The Future of Work»

En la misma se tratan temas como «Futuras Tendencias de la Profesión del Trabajo».

También se realizan sesiones con participación de los Managing Partners y especialistas de la práctica de Tributación Internacional, en las cuales participa nuestro Socio Principal Cr. Gerardo Tasende.

La conferencia cierra el viernes con varias presentaciones técnicas y una presentación final «Futuro de la Tecnología».

 


Compartir
DGI prórrogas para Mayo 2021

DGI prórrogas para Mayo 2021

Finalmente en el día de hoy DGI emitió la Resolución 624/21 en la que prorroga obligaciones de los contribuyentes que vencían la semana próxima, y eso incluye:

  • Pagos de anticipos de IRAE, IP e ICOSA correspondientes al mes de Marzo 2021. Incluye a los contribuyentes que tuvieron ventas en el ejercicio anterior que no superaron las UI 6 Millones (aprox. $ 29.000.000) y que no estén incluídas en el Grupo de Grandes Contribuyentes.

 

  • Prórroga de la presentación de las Declaraciones Juradas Anuales de Impuestos por los cierres de ejercicio al 31 de Diciembre de 2020.

 

Estaremos brindando mayores detalles en la semana próxima, en caso de surgir novedades, ya que esta resolución NO POSTERGA el plazo para el pago de saldos de impuestos y demás obligaciones previstas que se mantienen para la semana del 19 de abril según el calendario general de vencimientos


Compartir
IMPUESTO AL PATRIMONIO: la importancia de su declaración

IMPUESTO AL PATRIMONIO: la importancia de su declaración

En pocos meses tendremos los vencimientos de Impuesto al Patrimonio (IP) del año 2020. Es importante recordar que este impuesto alcanza tanto a nacionales como extranjeros que tengan activos gravados en Uruguay al 31 de diciembre. e incluye a las personas físicas, núcleos familiares o sucesiones indivisas,

Se entiende por ejemplo como Activos Gravados: Inmuebles, Vehículos y medios de transporte marítimo o aéreo, Obligaciones Nominativas emitidas por empresas que no cotizan en Bolsa, Cuentas a cobrar a empresas locales o personas físicas locales. Por su parte, los activos como: Depósitos en Instituciones Bancarias en el país, obligaciones o debentures y títulos de ahorro u otros similares sujetos al pago del IP por vía de la retención, están solo alcanzados para determinar el valor del ajuar como lo determina la normativa.

Por último se deben declarar los Activos Exentos que incluye: Títulos de Deuda Pública Nacional o Municipal, los Valores emitidos por el BHU y el BCU, Bonos y Letras de Tesorería, Acciones de la CND y Participaciones en el patrimonio de los sujetos pasivos de IP en cabeza propia, que si bien no son computables para este impuesto, reducen la cantidad de Pasivos Deducibles para este mismo impuesto.

Al patrimonio fiscal resultante se le aplican tasas progresivas: 0.7% a 1.5% en el caso de No Residentes que no tributan IRNR y 0.2% a 0.5% para el resto de los contribuyentes.

Es muy común en el caso de los extranjeros que tienen Inmuebles en nuestro país, que por desconocimiento o falta de asesoramiento, no cumplen con determinar este impuesto, por lo que están ante un futuro problema que tendrán al momento de realizar la venta del inmueble. Esto es así, ya que el escribano público del potencial comprador exigirá la exhibición de las declaraciones juradas del Impuesto al Patrimonio correspondientes, y la regularización de esas declaraciones y pagos supone adicionar las multas del 20% por el impuesto no volcado, más los recargos correspondientes.

También tendrán un costo fiscal de IP mayor en caso de tener algún ingreso por ejemplo por arrendamientos y no declararlo, ya que como mencionamos, las tasas de IP para No Residentes que no tributan IRNR son 3 veces mayores que para el resto de los contribuyentes.

Recordamos que el Monto No Imponible (MNI) de este impuesto para el 31 de diciembre de 2020 es de $ 4.937.000 que a una cotización de cierre de 1 USD = $ 42,34 equivale a USD 116.600 y se duplica en el caso de núcleo familiar.

Recomendamos la regularización de las tenencias de inmuebles que a valores fiscales superan esta cifra para evitar montos de adeudos muy significativos por años acumulados al momento y previo al momento de realizar la venta.

El plazo para el vencimiento del saldo del Impuesto al Patrimonio del año 2020 es el JUEVES 20 DE MAYO DE 2021, mientras que el vencimiento para la presentación de la Declaración Jurada correspondiente es el VIERNES 21 DE MAYO DE 2021.

Por último, recordamos también que las empresas contribuyentes del IRAE tienen que hacer el pago de IP por los saldos pasivos mantenidos al 31 de diciembre, salvo los saldos de precios derivados de importaciones, préstamos y depósitos de personas físicas y jurídicas extranjeras domiciliadas en el exterior.

La tasa del impuesto que deben retener es 1,5% para personas jurídicas del exterior, aumentando a 3% si son entidades residentes, domiciliadas, constituidas o ubicadas en países o jurisdicciones BONT (baja o nula tributación), o que se beneficien de un régimen especial de BONT. Recordemos que la DGI establece la lista de jurisdicciones BONT a estos efectos.

El vencimiento para retenciones a personas físicas del exterior, realizadas por empresas del grupo CEDE el mes de cargo será abril, mientras que a las del grupo NO CEDE será diciembre.

 


Compartir
Nuevas medidas para mitigar el impacto económico por COVID-19

Nuevas medidas para mitigar el impacto económico por COVID-19

En el día de hoy, 26 de marzo de 2021 se publicó la Ley No. 19.942 que aprobó las siguientes medidas para mitigar el impacto económico por COVID:

Exoneración del IRAE mínimo

Los contribuyentes del Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE), cuyos ingresos brutos gravados en el último ejercicio cerrado previo a la entrada en vigencia de la Ley, no superen las 915.000 UI a la cotización vigente al cierre del ejercicio (aprox. USD 100.000), están exonerados de realizar los pagos mensuales dispuestos en el artículo 93 del Título IV del TO 1996 por las obligaciones devengadas en el período 1 de enero al 30 de junio 2021.

Abatimiento de Impuesto al Patrimonio (IP)

Se faculta al Poder Ejecutivo a aumentar a 50% el porcentaje máximo de abatimiento del IP, pudiéndose fijar un porcentaje general para todos los contribuyentes que pueden abatir, o establecer excepciones en función de la naturaleza de la actividad, montos de ingreso u otros índices objetivos.

Exoneración de aportes para micros y pequeñas empresas

Se resolvió la exoneración del 50% de los aportes patronales jubilatorios a la seguridad social devengados entre el 1º de enero de 2021 y el 30 de junio de 2021 para el régimen de Industria y Comercio, para las entidades que cumplan estas condiciones:

  1. hayan tenido en promedio hasta 19 empleados en el año civil 2020 y,
  2. sus ingresos en el último ejercicio cerrado previo a la entrada en vigencia de esta Ley no supere las 10.000.000 UI a la cotización vigente al cierre del ejercicio (aprox. por encima de USD 1 Millón).

En los ejercicios menores a 12 meses se considerará el ingreso de forma proporcional. Aquellos contribuyentes cuyo cierre de ejercicio sea diferente al 31 de diciembre, podrán optar por considerar los ingresos correspondientes al año civil 2020 a los efectos de quedar comprendidos en lo aquí dispuesto.

Exoneración para sectores especiales

Se resolvió la exonera del 50% de los aportes patronales jubilatorios entre el 1 de abril y el 30 de junio de 2021 para las empresas que no están comprendidas en el criterio antes detallado, y que realicen las siguientes actividades:

  • Servicios de transporte de escolares.
  • Servicios de cantinas escolares.
  • Servicios de organización y realización de fiestas y eventos con o sin locales.
  • Servicios de organización y realización de congresos o ferias nacionales e internacionales.
  • Servicios prestados por agencias de viajes.
  • Servicios de transporte terrestre (grupos turísticos y excursiones).
  • Servicios prestados por las concesionarias de los aeropuertos internacionales de Carrasco y Laguna del Sauce.
  • Servicios prestados por las empresas de transporte aéreo de pasajeros que operen en el país.
  • Servicios prestados por empresas de salas de cine y distribución cinematográfica.
  • Servicios prestados por las empresas pertenecientes a los grupos de actividad de hoteles y restaurantes incluidos en el Grupo 12, Subgrupos 1,2, 4 y 7.

Aportación gradual de los Monotributistas

Los contribuyentes que iniciaron actividades a partir del 1º de enero de 2021 y estén comprendidos en el régimen del Monotributo (Ley No. 18.083 art. 70 y siguientes), tributarán de acuerdo a la siguiente escala:

  1. El 25% durante los primeros 12 meses de actividad registrada.
  2. El 50% durante los segundos 12 meses de actividad.
  3. El 100% a partir de los terceros 12 meses.

Este régimen no se aplica cuando exista otro beneficio tributario o cuando el contribuyente reinicie actividades.

Facilidades de pago BPS

El BPS otorga un régimen de facilidades de pago para las deudas por tributos personales por dependientes, incluyendo los aportes al Fondo Nacional de Salud, devengados desde el 1º de mayo de 2018 hasta la promulgación de esta Ley, otorgando el régimen de facilidades previsto en el artículo 1 de la Ley No. 17.963.

Por su parte, por las deudas por tributos patronales, incluyendo los aportes al Fondo Nacional de Salud, devengadas dentro del mismo período antes mencionado, el BPS otorga un régimen de facilidades por el cual, el monto adeudado podrá ser pagadero en hasta 72 cuotas mensuales calculadas en UR, con un interés del 2% anual, hasta la extinción total de la obligación. Al momento de la suscripción podrá conceder una espera de 12 meses para iniciar el pago pero reduciendo el plan de pagos a 60 cuotas.

También se otorgan facilidades de pago ante BPS a los contribuyentes comprendidos en el régimen de Monotributistas.

Facilidades de pago DGI

Se prevé también para los sujetos pasivos de los impuestos recaudados por la DGI, el régimen de facilidades de pagos previsto en los artículos 11 y siguientes de la Ley No. 17.555, por las obligaciones tributarias vencidas, cuyo plazo de pago sea hasta el 28 de febrero de 2021. También podrán incluirse las deudas entre el 1º de marzo de 2021 y la fecha de finalización de la declaración de emergencia nacional sanitaria, pudiendo considerarse la naturaleza de la actividad, la caída del nivel de ingresos, así como otros índices de naturaleza objetiva.

 


Compartir
Seleccionamos Asistentes Contables de FCEA.

Seleccionamos Asistentes Contables de FCEA.

Vení a conocer la experiencia de trabajar en GTS URUGUAY junto a un muy calificado equipo de profesionales.

Para integrar nuestro equipo de profesionales buscamos Estudiantes de Contador Público que quieran realizar una primera experiencia laboral relevante para la carrera o aquellos que quieran mejorar la experiencia actual, integrando una muy reconocida organización profesional con proyección internacional e incorporarse de inmediato para trabajar junto a un muy calificado equipo de profesionales a cargo de las asignaciones.

Postulate y envíanos tu CV junto con la Escolaridad a rrhh@gts.com.uy y conocé los detalles de la publicación en el siguiente link: Selección Asistentes Contables


Compartir