URUGUAY: Comercio Exterior Marzo 2025

URUGUAY: Comercio Exterior Marzo 2025

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en Marzo 2025 por USD $ 1.060 Millones  lo que representa un aumento del 14% respecto al mismo mes del año anterior. Este fue impulsado principalmente por las exportaciones de carne bovina, celulosa y productos lácteos. 

En el acumulado de 2025, las exportaciones de bienes, incluidas las zonas francas totalizaron US$2.896 millones y registraron un incremento interanual del 5%.  

 

El crecimiento de marzo 2025 respecto al año anterior se explica por rubros así:

La celulosa fue el producto más exportado en el mes contando con un aumento de un 27% (las ventas en febrero, alcanzaron USD 290 MM, frente a USD 185 MM del año anterior), carne bovina (se posicionó en el segundo lugar con ventas por USD 199 MM con un aumento de 28%) y  concentrados de bebidas (exportaciones de marzo por USD 80MM con un aumento interanual del 37%). Los productos lácteos (tuvo mayor crecimiento de un 40% totalizando 40 MM). 

 

Los principales destinos en febrero fueron:

– China totalizó sus ventas en USD 212 MM representando el 20% de lo exportando y representando un crecimento de un 35% con respecto a marzo 2024. Las numerosas exportaciones principalmente de celulosa,carne bovina, seguido por pescados y productos del mar, perdras preciosas y lanas y tejitods, presentados en orden de posicionamiento. 

-Brasil se situó en el segundo puesto. Sus ventas fueron de USD 202 MM representando el 19% del total exportado del mes. Representó un aumento de un 10% frente al registro del 2024  El principal producto exportado fue el trigo, con US$ 43 millones, seguido por los vehículos, con US$ 29 millones, aunque con una caída del 27% en comparación con el año anterior. La celulosa se destacó como un nuevo producto relevante, alcanzando US$ 24 millones. Los productos lácteos y los plásticos y sus manufacturas exportaron US$ 19 millones cada uno. Por otro lado, las exportaciones de malta fueron de US$ 8 millones, con una disminución significativa respecto al año anterior.

-Estados Unidos totalizó sus ventas en USD 175 MM  lo que implica un aumento del 126% de en comparación con el mismo mes en 2024. De las exportaciones al bloque se destacó la carne bovina con US$ 81 millones y un incremento del 46% interanual. La celulosa ocupó el segundo lugar con US$ 45 millones y los subproductos cárnicos con US$ 17 MM. 

-Unión Europea registró en un cuarto puesto en el ranking, subiendo una posición con respecto al mes anterior. El valor exportado de USD 162 MM representando un aumento interanual del 15%. El principal producto fue a la celulosa (US$ 83 millones y 52% de lo exportado) y la carne bovina se situó en segundo lugar con ventas de US$ 31 MM.

-Argentina fue el quinto destino de exportaciones, con US$ 43 millones, teniendo una disminución del 7% interanual. Los vehícuñpsfueron el principal producto exportado, con una caida del 7% a US$ 7 millones y de la celulosa US$ 6 millones. 

 

INTERCAMBIO COMERCIAL CON EE.UU.

Estados Unidos es un socio comercial clave para Uruguay, siendo el principal destino de exportaciones de servicios y el tercero en exportaciones de bienes, después de Brasil y China. En 2024, las exportaciones de bienes a Estados Unidos alcanzaron US$ 1.187 millones, representando el 9% del total exportado, y las importaciones desde ese país sumaron US$ 1.213 millones, resultando en un ligero déficit comercial para Uruguay. La balanza comercial con Estados Unidos ha sido consistentemente favorable para este último en la última década.

Los principales productos exportados a Estados Unidos en 2024 fueron la carne bovina (50% de las exportaciones), con un aumento del 71% respecto a 2023, la celulosa (US$ 200 millones), y los subproductos cárnicos (US$ 131 millones). Además, Estados Unidos se consolidó como el principal destino de la madera de Uruguay, con exportaciones de US$ 87 millones. También destacó la exportación de aparatos e instrumentos médicos (US$ 35 millones), y frutas cítricas, especialmente mandarinas y naranjas.

En cuanto a las importaciones, el principal producto adquirido fue el combustible, con un total de US$ 235 millones en 2024. También se importaron maquinarias, productos farmacéuticos e ingredientes alimenticios.

En el comercio de servicios, Estados Unidos es el principal destino, especialmente en el sector de Tecnologías de la Información, con exportaciones que superaron los US$ 1.700 millones en 2023. Además, las zonas francas de Uruguay jugaron un papel importante en la exportación de servicios, con US$ 1.747 millones dirigidos a Estados Unidos, principalmente en servicios globales.

 

Fuente: Uruguay 21


Compartir
RESUMEN ECONÓMICO | MARZO 2025

RESUMEN ECONÓMICO | MARZO 2025

TURISMO

-El Aeropuerto Internacional de Carrasco fue premiado con el galardón “Airport Service Quality” como el mejor de América Latina y el Caribe en 2024, en la categoría de terminales con hasta 2 millones de pasajeros. El premio, otorgado por el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI), destaca la opinión de los pasajeros y el esfuerzo de los colaboradores del aeropuerto para ofrecer una excelente experiencia.

-Uruguay aprobó una nueva normativa para mejorar la conectividad aérea y atraer aerolíneas internacionales, con un enfoque en los aeropuertos del interior del país que han sido remodelados. La normativa, simplifica trámites administrativos, otorga exoneraciones fiscales, y permite la operación de aeronaves extranjeras y la participación de personal extranjero en actividades aeronáuticas. El excomandante de la Fuerza Aérea Uruguaya, destacó que el decreto moderniza los procesos sin perder las directrices internacionales. Además, la normativa otorga mayor flexibilidad a las aerolíneas para definir frecuencias y rutas según la demanda, elimina barreras operativas y otorga mayor autonomía en la programación de vuelos de carga.

 

 

COTIZACIÓN

El dólar interbancario fondo cerró el 31 de marzo en $42.111, representando una baja mensual de 1.08% lo cual continúa con el patrón de disminución de los últimos meses.  En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 4.40% tomando como referencia de comparación con la última de 2024.

En la pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $40,90 para la compra y $43,30  para la venta.

En Argentina, el billete verde en el mercado oficial continúo subiendo y cotizo AR$1074.00 , lo cual representa una variación de 0.87% mensual. Mientras tanto, el dólar blue (dólar paralelo) se movió de forma similar al oficial y cotizó en el entorno de los $1325.00, aumentando un 7.72% en marzo. 

En Brasil, el dólar bajó y cerró en R$ 5.742 . En el mes de marzo, disminuyó un 1.82%.

El Euro también bajó frente al dólar cotizando en US$ 1.0813.

 

 

ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR DE PRODUCTOS NACIONALES

El IPPN General de Febrero 2025 registró una variación mensual de 0,26%. En tanto el IPPN Plaza varió 0,92% y -0,86% lo hizo el IPPN Exportación.

 

 

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO

-En enero, el IPC subió un 0.69%, situando la inflación interanual en 5,01%, dentro del rango meta del Banco Central (3-6%). El mayor aumento fue en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,36), mobiliario, enseres domésticos y demás artículos regulares de los hogares (0,06), alimentos y bebidas no alcohólicas (0,07%)y servicios de educación (0,07).

 

ECONOMÍA

El sistema bancario uruguayo alcanzó un récord de ganancias de US$ 1.672 millones en 2024, un aumento de US$ 406 millones respecto al año anterior. Los bancos privados lograron US$ 742 millones, destacando Itaú con US$ 346,5 millones, mientras que el BANDES registró pérdidas. En el sector público, el BROU obtuvo US$ 843 millones y el BHU US$ 88 millones. Las ganancias estuvieron influenciadas por la fluctuación del tipo de cambio, y excluyendo este efecto, las ganancias de los bancos privados fueron US$ 644 millones. El margen financiero, impulsado por altas tasas de interés internacionales, fue el principal motor de las ganancias. Además, aunque el empleo en el sector bancario creció ligeramente, la productividad aumentó.

En 2024, la economía de Uruguay creció un 3,1% respecto a 2023, con un desempeño positivo en casi todos los sectores, destacando un fuerte aumento en el agro (+11%), la generación de energía hidráulica (+19%), el comercio (+3,2%) y la producción de celulosa. Sin embargo, la construcción experimentó una caída del 1,6%, principalmente debido a la finalización de las obras del Ferrocarril Central. El crecimiento estuvo impulsado principalmente por el aumento de las exportaciones (+8%) y, en menor medida, por un incremento en el consumo interno (+1,7%). El Producto Interno Bruto (PIB) creció un 3,5% en el cuarto trimestre de 2024 en comparación con el mismo periodo de 2023, y aumentó un 0,3% frente al trimestre anterior.

-Guillermo Tolosa asumió como presidente del Banco Central del Uruguay (BCU) y estableció como objetivo de su gestión reducir la inflación al 4,5% en los próximos dos años. Aseguró que el BCU continuará con el régimen de metas de inflación y un tipo de cambio fluctuante. También destacó la importancia de garantizar la seguridad de los ahorros de los uruguayos, especialmente en el contexto de la crisis de los fondos ganaderos, y señaló la necesidad de fortalecer la formación financiera y promover cambios legislativos para una mayor transparencia en las empresas no financieras que captan ahorros. Tolosa se comprometió a facilitar el acceso al crédito para evitar una economía de privilegios y promover un financiamiento más transparente.

-El déficit fiscal de Uruguay en el año cerrado a enero fue del 4,2% del PIB, sin incluir los ingresos del Fideicomiso de la Seguridad Social, según el Ministerio de Economía y Finanzas.

Las ventas de vehículos cero kilómetro crecieron en febrero, alcanzando 5.761 unidades, lo que representa un aumento del 16% en comparación con el mismo mes de 2024. En el caso de los automóviles, el incremento fue del 48%. En 2024, el mercado de vehículos 0 km alcanzó un récord de ventas. En los primeros dos meses de 2025 se vendieron 10.101 unidades, un 11% más que en el mismo período de 2024.

-Un estudio de la Universidad Católica revela que los costos de construcción en Rivera son mucho más altos que en Santana de Livramento, Brasil. Por ejemplo, cerámicos cuestan un 285% más. Se sugiere un debate para encontrar soluciones que hagan los costos más competitivos en la región.

En Argentina, el dólar blue superó los $1.300 y los financieros alcanzaron niveles no vistos desde septiembre. La suba se debe a la incertidumbre sobre el acuerdo con el FMI y el nuevo esquema cambiario anunciado por el ministro Luis Caputo. Los inversores prefieren ahorrar dólares ante un posible aumento de la cotización, mientras se mantiene la duda sobre el fin del cepo cambiario, previsto inicialmente para después de las elecciones legislativas de octubre.

 

EMPLEO

-En el salario real creció un 0,7% interanual, ubicado un 5,8% por encima del nivel de un año atrás. En el sector público, el aumento fue del 1.2% mientras que en el resto de los trabajadores el aumento real promedio fue de 0,5% anual.

 

ACUERDOS Y NOTICIAS INTERNACIONALES

-La Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo sus tasas de interés en 4,25%-4,50%, tal como esperaba el mercado, pero advirtió sobre una mayor «incertidumbre» económica en el país. En su comunicado, la Fed señaló que esta incertidumbre es «inusualmente alta». Como resultado, redujo sus previsiones de crecimiento para 2025 a 1,7% y aumentó las de inflación a 2,7%, revisando también el pronóstico de desempleo a 4,4%. Jerome Powell, presidente de la Fed, mencionó que el repunte de la inflación se debe en parte a los aranceles impuestos por Donald Trump, destacando que, aunque la probabilidad de una recesión ha aumentado, sigue siendo baja.

-Los precios del petróleo subieron levemente debido a la incertidumbre geopolítica y comercial. El barril de Brent subió 0,33% a 74,03 dólares, mientras que el West Texas Intermediate aumentó 0,39% a 69,92 dólares. Robert Yawger, de Mizuho USA, destacó que actualmente se están viviendo eventos geopolíticos contradictorios.

-En Brasil se anunció la eliminación de aranceles para las importaciones de varios productos, como carne, café, azúcar, maíz y aceite de oliva, con el fin de reducir los precios de los alimentos y frenar la inflación. También se eliminarán los aranceles para sardinas, galletas, aceite de girasol y pastas. El vicepresidente Geraldo Alckmin explicó que la medida busca «estimular» la competencia en beneficio del consumidor.

 

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

-En febrero, las exportaciones de bienes uruguayos sumaron US$ 937 millones, lo que representó una caída del 5% en comparación con el mismo mes del año anterior, siendo la primera retracción mensual en un año. Los principales productos exportados fueron carne bovina (US$ 225 millones, +20%), celulosa (US$ 128 millones, -42%) y productos lácteos (US$ 72 millones, +39%). Brasil fue el principal destino de las exportaciones (18%), seguido de China (17%) y la Unión Europea (14%). Estados Unidos ocupó el cuarto lugar con el 12%.

 

INDUSTRIA NACIONAL

-La producción de la industria manufacturera aumentó un 7,1% en enero respecto al mismo mes de 2024, impulsada por la puesta en marcha de la Refinería de Ancap. Sin este factor, la producción cayó un 0,1%. Excluyendo las ramas industriales de mayor peso y la refinería, la producción del núcleo industrial creció un 1,4%. En términos laborales, el Índice de Horas Trabajadas subió un 0,1% y el Índice de Personal Ocupado aumentó un 1,2%. En los últimos 12 meses, la producción industrial creció en promedio un 2,3%.

Las ventas del sector comercio y servicios en Uruguay crecieron un 3.4% en el último trimestre de 2024, impulsadas por sectores como informática, indumentaria y hoteles. La mayoría de las empresas reportaron aumento en sus ventas, especialmente las medianas, con un crecimiento del 8%. Las microempresas también mejoraron, con un incremento del 1.6%. El litoral experimentó un aumento del 11% debido a la mejora cambiaria con Argentina. El presidente de la Cámara de Comercio y Servicios, Julio César Lestido, señaló que 2025 será un año más complejo, con menores expectativas de crecimiento debido a factores como la inflación, la situación internacional y el encarecimiento del dólar.

La Justicia decretó el concurso de acreedores voluntario del Frigorífico Frigo Salto, que cesó actividades en diciembre de 2024. La empresa solicitó el concurso en febrero y envió a 300 trabajadores al seguro de paro. Sus deudas ascienden a casi US$ 10 millones. Según la Federación de Obreros de la Industria de la Carne (Foica), la situación empeoró tras la caída de Conexión Ganadera, y la empresa espera un inversor para reactivar la planta, aunque el sindicato lo considera difícil. Este es el sexto frigorífico en crisis desde julio de 2023, sumándose a problemas en empresas como Lorsinal, Rondatel, Daymán, Fricasa y Bamidal.

 

 

TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

El Centro CEIBAL presentó EduIA Lab, un laboratorio regional de Inteligencia Artificial en educación, el primero en América Latina. El laboratorio tendrá dos áreas: una enfocada en el desarrollo de propuestas de IA para mejorar la formación docente, las competencias estudiantiles y la gestión educativa, y otra centrada en la investigación y cooperación internacional para fortalecer capacidades a nivel regional. El proyecto cuenta con el apoyo del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá.

UTE alcanzó un nuevo récord de consumo eléctrico el 11 de marzo de 2024, registrando 2.470 megavatios a las 15 horas, superando el récord anterior de 2.365 megavatios. Este aumento en el consumo se debe al uso masivo de aires acondicionados durante jornadas de intenso calor. Según el último censo, el 50% de los hogares uruguayos tiene aire acondicionado, y en 2023 se sumaron 61.000 nuevos equipos bajo el Plan 2024 de eficiencia energética.

Un estudio de la empresa suiza IQAir revela que solo las capitales de 12 países, de 138 analizados, tienen niveles de contaminación del aire aceptables según la OMS. Montevideo tiene una «luz amarilla», indicando contaminación moderada. El informe destaca que la contaminación del aire es el segundo mayor factor de riesgo de muerte globalmente, especialmente en niños. En Latinoamérica, países como Ecuador y Brasil han visto aumentos en la contaminación, mientras que Bahamas y México reportaron mejoras. Uruguay se ubica en el puesto 93, con una calidad del aire relativamente buena. Las principales fuentes de contaminación en la región incluyen la deforestación, incendios forestales y emisiones vehiculares.

 

 

EMPRESAS E INTENDENCIAS

La empresa Teyma presentó al Ministerio de Ambiente la solicitud para aprobar el proyecto Aguaí II, un parque solar fotovoltaico que proveerá energía a la planta de combustibles sintéticos de HIF Global en Paysandú. El proyecto abarca 443 hectáreas y contará con 459.563 paneles solares, alcanzando una potencia pico de 328,6 MWp. La construcción se iniciará en el tercer trimestre de 2025 y se estima que tomará 24 meses. Durante la fase de construcción se necesitarán 230 empleados directos, mientras que la operación requerirá 15 trabajadores.

 Volkswagen se consolidó como la marca de camiones más vendida en Uruguay en 2024, alcanzando un 22% de participación en el mercado, según la ACAU. Con casi 75 años de presencia en el país, la marca ha ganado la confianza de los transportistas uruguayos gracias a la calidad de sus productos y su servicio posventa. Los camiones de Volkswagen destacan por su tecnología, seguridad, confort y eficiencia en el consumo de combustible, aspectos clave para los transportistas que realizan largos trayectos.

Anunciaron la construcción de un shopping en el noroeste de Montevideo, con torres residenciales y un parque público. La inversión de US$ 200 millones se está tramitando ante la Intendencia de Montevideo. El centro comercial tendrá más de 120 locales, un hipermercado, plaza de comidas, centros médicos, servicios financieros y 4 salas de cine. Se prevé que durante la obra trabajen 300 personas y que el shopping genere 1.800 empleos. El proyecto busca impulsar el desarrollo urbano y comercial en una zona con 250,000 habitantes.

 

 

Fuente: BCU, gub.uy


Compartir
URUGUAY: Comercio Exterior Febrero 2025

URUGUAY: Comercio Exterior Febrero 2025

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en Febrero 2025 por USD $ 937 Millones  lo que representa una caída del 5% respecto al mismo mes del año anterior. Este fue impulsado principalmente por las exportaciones de carne bovina, celulosa y productos lácteos. 

En el acumulado de 2025, las exportaciones de bienes, incluidas las zonas francas totalizaron US$1.841 millones y registraron un incremento interanual de 1%.  

 

El crecimiento de febrero 2025 respecto al año anterior se explica por rubros así: carne bovina fue el producto más exportado en el mes contando con un aumento de un 20% (las ventas en febrero, alcanzaron USD 225 MM, frente a USD 188 MM del año anterior), celulosa (se posicionó en el segundo lugar con ventas por USD 128 MM con un descenso de un -42%) y productos lácteos (exportaciones de febrero por USD 72MM con un aumento interanual del 39%). El ganado de pie (fue el que tuvo mayor crecimiento de un 263% totalizando 31 MM). 

 

Los principales destinos en febrero fueron:

– Brasil totalizaron sus ventas en USD 164 MM representando el 18% de lo exportando y representando una caída de un 2% con respecto a febrero 2024. Las numerosas exportaciones principalmente de vehículos, seguido por los productos lácteos, plásticos y sus manufacturas, presentados en orden de posicionamiento. 

 

-China se situó en el segundo puesto. Sus ventas fueron de USD 161 MM representando el 17% del total exportado del mes. Representó una disminución de un 22% frente al registro del 2024. Esta disminución se debe a las reducción de las exportaciones de celulosa. De todas formas, las exportaciones a este país lideradas por celulosa (US$69 millones, -20%) y carne bovina (US$ 52 millones, -21%) cayeron.

 

-Unión Europea totalizó sus ventas en USD 134 MM  lo que implica una disminución del 35% de en comparación con el mismo mes en 2023. Las exportaciones al bloque representaron el 15% del total, destacando la celulosa con US$ 91 millones y un incremento del 57% interanual. La carne bovina ocupó el segundo lugar con US$ 36 millones, un crecimiento del 51%. 

 

-Argentina registró en un cuarto puesto en el ranking por segunda vez consecutiva. El valor exportado de USD 131 MM representando un aumento interanual del 12%. El principal producto fue a la soja (US$ 81 millones) y Las autopartes se situaron en segundo lugar con ventas de US$ 11 MM que represento un aumento de un 13%.

 

-EEUU fue el quinto destino de exportaciones, con US$ 101 millones, teniendo un aumento de un 41% interanual y representando el 9% del total. Dicho aumento es consecuente de la demanda en la carne bovina, con un aumento del 95% a US$ 61 millones y de la celulosa US$ 17 MM. 

 

EXPORTACIONES CRECERIAN 2% EN VALOR EN 2025

Las exportaciones uruguayas de bienes crecieron un 14% en 2024, impulsadas por la recuperación agropecuaria tras la sequía de 2023 y la plena operativa de UPM Paso de los Toros. Este crecimiento se concentró en la soja, aunque en los últimos meses de 2024 se moderó. Para 2025, se espera una consolidación con un crecimiento moderado del 2%, alcanzando un valor de aproximadamente U$S 13.200 millones.

Punto de partida 2024: Las exportaciones de bienes alcanzaron U$S 12.957 millones, destacando la reactivación del comercio exterior, especialmente en celulosa y soja. La celulosa lideró las exportaciones por primera vez, desplazando a la carne bovina. Las exportaciones de carne bovina cayeron ligeramente debido a una menor demanda externa.

Perspectivas para 2025: Se proyecta un crecimiento moderado de las exportaciones, impulsado por la estabilidad de los sectores agroindustriales y forestales. Sin embargo, la incertidumbre por las tensiones comerciales globales podría generar tanto oportunidades como riesgos.

Principales productos de exportación:

  • Celulosa: Se prevé que las exportaciones alcancen los U$S 2.750 millones, a pesar de una posible caída en los precios por el aumento de la oferta global.
  • Carne bovina: Se estima un crecimiento del 9% en las exportaciones, con un valor de U$S 2.200 millones, gracias a mejores precios y una mayor demanda de mercados como Estados Unidos.
  • Soja: Se espera que las exportaciones alcancen U$S 1.158 millones, aunque los precios podrían mantenerse bajos debido a la sobreoferta global y la estabilización de la demanda china.
  • Productos lácteos: Se proyecta un crecimiento del 5%, con un valor de U$S 855 millones, gracias a la recuperación de precios en 2024.
  • Arroz: Las exportaciones podrían alcanzar U$S 560 millones, con un incremento del 3%, impulsado por un aumento en el volumen de exportación.

Otros productos: Las exportaciones de vehículos y productos industriales podrían disminuir debido a una desaceleración económica en Brasil, mientras que algunos productos manufacturados seguirán expandiéndose a un ritmo más moderado.

 

Fuente: Uruguay XXl


Compartir
RESUMEN ECONÓMICO | Febrero 2025

RESUMEN ECONÓMICO | Febrero 2025

TURISMO

En enero, se registraron 9.758.684 visitas de personas residentes que hicieron turismo interno en Uruguay, sumando 1.251.431 personas, mayormente mujeres (53%). El grupo etario más frecuente fue de 18-29 años (22%), seguido por 30-39 (20%) y 40-49 (18%). La estadía promedio fue de 6,6 días. Montevideo fue el principal origen (47,94%), seguido de Canelones (16,87%). Los destinos más visitados fueron Punta del Este, Piriápolis y Punta del Diablo.

Se inauguraron las obras de modernización del Aeropuerto Internacional de Durazno. Los trabajos incluyeron una nueva terminal de pasajeros y tecnología avanzada en seguridad operativa y calidad de servicio. Este aeropuerto es el sexto en ser remodelado dentro del Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales, gestionado por el consorcio Aeropuertos Uruguay.

 

COTIZACIÓN

El dólar interbancario fondo cerró el 28 de febrero en $42.585, representando una baja del 1.25%. Durante el mes, el dólar aumentó un 0.44% lo cual continúa con el patrón de aumento de los últimos meses.  En lo que va del año 2024, el dólar lleva una baja acumulada de 3.36% tomando como referencia de comparación con la última de 2024.

En la pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $41,35 para la compra y $43,95  para la venta.

En Argentina, el billete verde en el mercado oficial continúo subiendo y cotizo AR$1064.75 , lo cual representa una variación de un 0.35% semanal y 1.07% mensual. Mientras tanto, el dólar blue (dólar paralelo) se movió de forma similar al oficial y cotizó en el entorno de los $1230,00, aumentando un 0.82% en febrero.

En Brasil, el dólar aumentó y cerro en R$ 5.849 . En el mes de febrero, bajó un 0.32%

El Euro también bajó frente al dólar cotizando en US$ 1.0364.

 

ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR DE PRODUCTOS NACIONALES

El IPPN General de Noviembre 2024 registró una variación mensual de 0,46%. En tanto el IPPN Plaza varió 1,01% y -0,48% lo hizo el IPPN Exportación.

 

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO

En enero, el IPC subió un 1,1%, situando la inflación anual en 5,05%, dentro del rango meta del Banco Central (3-6%). El mayor aumento fue en alimentos y bebidas no alcohólicas (0,77%), destacando el alza en cárnicos como el asado de tira (6,57%). Las hortalizas bajaron un 2,06%. Vivienda subió un 1,25%, y transporte un 1,24%, principalmente por el aumento en la nafta (4,65%) y el boleto de ómnibus (4%).

 

ECONOMÍA

-El déficit fiscal de Uruguay en 2024 fue del 4,1% del PIB, sin incluir los ingresos del Fideicomiso de la Seguridad Social, según el Ministerio de Economía y Finanzas. Esta cifra representa una disminución de 0,2% respecto a 2023, pero sigue estando por encima de las proyecciones iniciales del 2,5% del PIB en la ley de Presupuesto de 2020 y de las metas revisadas, que eran 2,6% en junio de 2023 y 3,3% en junio de 2024.

-La brecha de precios entre Artigas, Uruguay, y Quaraí, Brasil, sigue siendo alta, alcanzando un 79%, según la Universidad Católica. Esto significa que la canasta de productos en Artigas es un 79% más cara que en Quaraí. Las mayores diferencias se encuentran en productos del hogar, bebidas alcohólicas, tabaco, bienes diversos y alimentos. La diferencia se debe en parte al aumento del 3,6% del tipo de cambio en Brasil entre noviembre y enero, mientras que en Uruguay el dólar subió un 2,9%. Además, en Porto Alegre los precios cayeron un 0,13% en enero, mientras que en Uruguay la inflación fue del 1,10%.

 

EMPLEO

-En 2024, el salario real creció un 0,85%, acumulando un aumento del 2,7% en el quinquenio. En el sector público, el aumento fue del 0,97%, mientras que en el privado fue del 0,79%. Las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, así como el sector de transporte y comunicaciones, registraron los mayores aumentos, mientras que la construcción y la intermediación financiera vieron salarios por debajo de la inflación.

 

 

ACUERDOS Y NOTICIAS INTERNACIONALES

-El Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay  y el embajador de Brasil en Montevideo firmaron una ampliación del memorando de entendimiento sobre interconexión eléctrica. Este acuerdo busca mejorar la infraestructura para el intercambio de energía entre ambos países. Actualmente, Uruguay tiene capacidad para manejar 500 megavatios, mientras que Brasil solo 150, lo que limita el flujo de energía. La ampliación permitirá que Brasil también tenga una capacidad de 500 megavatios, facilitando un mayor intercambio energético entre ambos. La ministra Uruguaya destacó que el balance comercial energético varía según las necesidades de cada momento.

-En 2024, Uruguay mejoró tres posiciones en el Índice de Percepción de Corrupción (IPC), ocupando el puesto 13 de 180 países con una puntuación de 76/100, lo que lo coloca entre los menos corruptos del mundo. Este índice, elaborado por Transparency International, destaca la solidez institucional y la gestión de datos ambientales de Uruguay, así como la confianza en sus instituciones. En América, Uruguay lidera el primer puesto junto a Canadá y Barbados. A nivel regional, la media es de 42/100, lo que refleja la necesidad urgente de combatir la corrupción.

-Se confirmó que Ucrania planea abrir una embajada en Uruguay, lo que aumentará la presencia del país en el territorio y permitirá profundizar la relación bilateral en el futuro. Actualmente, los asuntos entre ambos países se gestionan a través de la embajada ucraniana en Buenos Aires.

-The Economist, ubicó a  Uruguay en el puesto 15 en su ranking anual de democracia. Según la revista británica, Uruguay es la única democracia plena de Sudamérica y la mejor posicionada de America Latina, seguida en el puesto 18 por Costa Rica. i se miran las categorías por separado, Uruguay obtuvo 10 puntos en la categoría de proceso electoral y pluralismo; 9.29 en el funcionamiento del gobierno;7.78 en participación política; 6.88 en cultura política y 9.41 en libertades civiles.  Los países que lideran el ranking, en orden descendente, son Noruega, Nueva Zelanda, Suecia, Islandia, Suiza, Finlandia, Dinamarca, Irlanda, Países Bajos y Luxemburgo

 

 

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

Uruguay logró la habilitación para exportar ganado bovino en pie a Israel, obteniendo un certificado sanitario que abre nuevas oportunidades comerciales. El ministro de Ganadería,, destacó que esta autorización se suma a otros mercados y amplía las opciones comerciales para el país, incluyendo ganado en pie, carne con hueso y carne sin hueso. Además, mencionó que, a lo largo de la administración, se están cerrando acuerdos con más de 120 mercados, lo que genera más trabajo, exportaciones y actividad económica. También, el 19 de febrero, Argelia aprobó un certificado sanitario que permite exportar ganado bovino en pie para faena a ese país tras dos años de negociaciones.

 

INDUSTRIA NACIONAL

-El presidente del Instituto Nacional de Leche, destacó que las lluvias excesivas a principios de 2024 causaron una caída en la producción anual de leche y sus derivados. A pesar de esto, la buena primavera y la mejora en los precios, junto con la caída del precio relativo de los granos en 2025, generan «buenas proyecciones». Vago señaló que las industrias lácteas en dificultades deben invertir y reestructurarse, especialmente en leche en polvo y queso, áreas que requieren grandes inversiones. Sin embargo, el principal desafío es la falta de leche en Uruguay para sostener esas inversiones.

La venta de vehículos 0 km creció un 4,2% en enero en comparación con el mismo mes del año pasado, alcanzando 4.340 unidades vendidas, según la Asociación del Comercio Automotor del Uruguay (ACAU). Este es el mejor registro de ventas para un mes de enero desde 2015. Los utilitarios deportivos (SUV) fueron el segmento con mayor crecimiento, con un aumento del 40% en comparación con enero de 2024, mientras que las ventas de automóviles crecieron un 2,4%.

 

TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas trabaja en medidas para reducir los siniestros en los cruces del Ferrocarril Central, incluyendo sistemas de vigilancia y sanciones para infractores. También se instalaron cámaras en puntos críticos y se propondrá un ajuste a la normativa para aplicar sanciones. Además, se lanzará una campaña de concientización sobre seguridad vial ferroviaria hasta el 12 de marzo.

 

EMPRESAS

-Conaprole y Yili firmaron un acuerdo estratégico para fortalecer la cooperación en el sector lácteo entre Uruguay y China. Yili, líder lácteo en China y una de las cinco más grandes del mundo, y Conaprole mantienen una relación desde 2011. El acuerdo se enfoca en el desarrollo de productos, tecnologías, seguridad alimentaria y sustentabilidad, además de ampliar las exportaciones de Uruguay a China. Gabriel Valdés, CEO de Conaprole, destacó la importancia de este convenio para afianzar la relación comercial y de confianza entre ambos países.

-La Intendencia de Montevideo anunció la rehabilitación de la Red Arteaga, la red de saneamiento más antigua de la ciudad, que además es Monumento Histórico Nacional. Los trabajos incluirán una inspección completa para actualizar los datos y establecer prioridades según el estado de cada tramo. La comuna ya ha identificado áreas con posibles riesgos o daños. El proyecto, con una inversión de US$ 5,2 millones, tiene un plazo de ejecución de dos años.

BBVA participó en la emisión del Bono Global Uruguay 2037 por US$ 1.500 millones, junto a JP Morgan y Citigroup. Esta emisión, que incluyó la recompra de bonos con vencimientos en 2027 y 2031, marca la primera operación de deuda soberana de Uruguay en 2025. La demanda superó tres veces la oferta y el rendimiento del bono fue del 5,442% anual, con un spread de 100 puntos básicos, el más bajo en la historia de Uruguay para una emisión de bonos globales en dólares. Esta operación contribuye a la diversificación de la base inversora y la extensión de la madurez promedio de la deuda soberana.

El cine uruguayo alcanzó su mayor consumo desde 2013 en 2024, aunque la asistencia a salas cayó un 30% respecto a los niveles prepandemia. Las producciones locales tuvieron más éxito en plataformas digitales, con el canal de YouTube de ACAU concentrando el 55% de las visualizaciones.

Latam cerró un «histórico» 2024 con US$ 977 millones de beneficio, un aumento del 67,9% respecto a 2023, y transportó un récord de 82 millones de pasajeros. Sus ingresos operacionales alcanzaron los US$ 13.034 millones, un 10,6% más que el año anterior. La aerolínea prevé recibir 24 nuevos aviones en 2025, incluidos 22 Airbus A320neo y 2 Boeing 787 Dreamliner, aunque hay posibles retrasos con los 787. El CEO de Latam, Roberto Alvo, destacó el crecimiento en flujo de caja y la eficiencia operativa como factores clave del éxito.

-Telefónica anunció un acuerdo para vender su filial en Argentina a Telecom Argentina, controlada por el grupo Clarín. Además, está en negociaciones para vender su negocio en Uruguay, como parte de una estrategia para reducir su exposición a Hispanoamérica. El Grupo Clarín también está interesado en adquirir la filial de Telefónica en Uruguay, habiendo considerado previamente esta opción en 2021. Telefónica ha centrado su estrategia en sus principales mercados (España, Alemania, Reino Unido y Brasil) y ha vendido filiales en varios países latinoamericanos, con la venta de todas sus actividades en la región pudiendo generar entre 2.500 y 2.700 millones de euros.

 

 

Fuente: BCU, gub.uy


Compartir
Seleccionamos Asistentes de Contador Público para 2025

Seleccionamos Asistentes de Contador Público para 2025

Hacemos la convocatoria anual para integrar en 2025 nuestra firma profesional, integrante de la asociación internacional de Contadores Públicos LEA GLOBAL.

Buscamos incorporar para los sectores de Asesoramiento Impositivo, Asesoramiento Contable y Liquidación de Nóminas a Estudiantes de Contador Público que quieran realizar una primera experiencia laboral relevante para la carrera o aquellos recién recibidos, con sólidos conocimientos y que busquen mejorar su experiencia, integrando una muy reconocida organización de profesionales en Ciencias Económicas con proyección internacional en una jornada part-time para estudiantes o completa para profesionales.

Te ofrecemos:

▪ La posibilidad de aplicar tus conocimientos participando activamente y desarrollarte como profesional.

▪ Un ambiente dinámico y abierto a nuevos desafíos.

▪ Régimen hibrido de trabajo de Lunes a Viernes en horario completo o part-time.

▪ Agradable lugar de trabajo en zona de WTC Montevideo y Montevideo Shopping.

▪ Ser parte de una firma profesional reconocida y con 24 años de trayectoria aprendiendo junto a un grupo de experimentados profesionales para asesorar tanto clientes multinacionales como nacionales.

Entre las tareas principales podrás realizar:

▪ Tareas contables y preparación de estados financieros

▪ Liquidación de impuestos y presentación de declaraciones juradas

▪ Liquidaciones de remuneraciones

▪ Relacionamiento con los clientes

Requisitos:

▪ Sin experiencia previa o mínima de 1 año realizando tareas similares a las comentadas

▪ Se valorarán conocimientos de idiomas y experiencia laboral previa en Estudios.

▪ Capacidad de trabajo en equipo, proactividad y buen relacionamiento interpersonal.

Si te interesa la propuesta puedes enviar tu CV a rrhh@gts.com.uy

La presente convocatoria incluye a todas las personas sin distinción al amparo de la Ley 19.691


Compartir
URUGUAY: Comercio Exterior Enero 2025

URUGUAY: Comercio Exterior Enero 2025

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en Enero 2025 por USD $ 912 Millones  lo que representa un incremento inteanual del 6% . Este fue impulsado principalmente por las exportaciones de carne bovina, celulosa y arroz. 

El crecimiento de enero 2024 respecto al año anterior se explica por rubros así: carne bovina fue el producto más exportado en el mes contando con un aumento de un 22% (las ventas en noviembre, alcanzaron US$ 202 MM), celulosa que se posicionó en el segundo lugar con ventas por US$ 135 MM con un aumento de un 15%) y productos lácteos (exportaciones de enero por US$ 7MM con un aumento interanual del 2%).

El arroz subió en la tabla de exportados (exportaciones totalizaron US$ 68 MM. Si bien hubo un cambio con respecto al resto de los productos, su variación interanual fue de 83%) y trigo (US$ 57 MM con una variación de 49%).

 

Los principales destinos en enero 2025 fueron:

– Brasíl ocupó el primer lugar. Sus ventas totalizaron US$ 169MM representando el 18% de lo exportando y aumentando un 9% con respecto a enero 2024. Las numerosas exportaciones principalmente de trigo . 

-China totalizó sus ventas en US$ 153 millones  lo que implica un descenso de -24% de en comparación con el mismo mes en 2024. La caida se debió a menores ventas de celulosa (-41%) y de carne bovina (-20%). De todas formas, los subproductos cárnicos registraron un crecimiento de un 40% en enero 2024. 

-Unión Europea continúa liderando el podio. Sus ventas fueron de US$ 139 MM representando un 15% del total exportado del mes. Las exportaciones a este país lideradas por la celulosa (49%, US$ 69 millones) y carne bovina (US$ 33 millones, 23%). Además hubo un crecimiento de 166% de arroz qeu totalizaó US$ 11 millones. 

-EEUU fue el cuarto destino de exportaciones, con US$ 110 millones, teniendo un aumento de un 36% interanual y representando el 12% del total. Dicho aumento es consecuente de la demanda en la productos de origen ganadero y la carne bovina seguido por las exportaciones de madera. 

-Argentina registró en un quinto puesto en el ranking. El valor exportado de US$ 43 millones representando un aumento interanual del 44%. El principal producto fue a las autopartes (US$ 6 millones) seguido por productos farmacéuticos (US$ 5 millones).

 

ARANCELES DE EXPORTACIONES URUGUAYAS

En 2023, Uruguay pagó US$ 387 millones en aranceles por sus exportaciones, una cifra inferior a la de 2022 debido a la caída en las ventas, principalmente de bienes agroindustriales a países sin acuerdos comerciales. Los productos agropecuarios, como carne bovina, lácteos, arroz y subproductos cárnicos, fueron los que más aranceles generaron. En contraste, productos como celulosa, energía eléctrica y malta no tuvieron aranceles. El Mercosur representó el 25% de las exportaciones uruguayas, permitiendo un ahorro de US$ 376 millones en aranceles. Además, a través de la ALADI, Uruguay negoció tratados de libre comercio (TLC) con México y Chile, y el Mercosur estableció acuerdos con países como Israel, India, Egipto y Singapur, mejorando el acceso a estos mercados.

La mayoría de los aranceles pagados por Uruguay se concentraron en mercados fuera del Mercosur, siendo China, Estados Unidos y la Unión Europea (UE) los destinos más relevantes, representando el 73% de los aranceles abonados, aunque solo el 46% del valor exportado. En 2023, el 35% de las exportaciones se realizó bajo acuerdos comerciales, cifra que aumentó al 41% con cuotas preferenciales. Además, considerando productos con arancel de nación más favorecida (0%), el 64% de las exportaciones uruguayas ingresaron sin arancel a sus destinos.

Mercados clave y aranceles por destino
China fue el principal destino en términos de aranceles, con US$ 165 millones pagados, representando el 42% del total. La carne bovina lideró en este caso, con US$ 122 millones en aranceles (74% del total), seguida por los subproductos cárnicos y la soja. A pesar de un arancel relativamente bajo del 3%, la soja experimentó una caída del 76% en su valor exportado debido a la sequía. En contraste, las exportaciones de carne ovina crecieron un 17%, alcanzando US$ 8 millones en aranceles.

La UE fue el tercer socio comercial de Uruguay, generando US$ 64 millones en aranceles, principalmente por carne bovina (70% del total), arroz y cítricos. A pesar de contar con cuotas arancelarias, el 65% de la carne bovina exportada a la UE aún enfrentó tarifas. Estados Unidos, el cuarto mayor destino, generó US$ 52 millones en aranceles, con la carne bovina representando el 90% de ese monto. La eliminación de Uruguay del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) en 2017 incrementó estos costos.

Otros mercados relevantes en términos de aranceles fueron Japón (US$ 16 millones, con un 88% de carne bovina), Reino Unido (US$ 9 millones), Rusia y Argelia (US$ 7 millones cada uno, principalmente por productos lácteos), y la República de Corea (US$ 5 millones, principalmente en subproductos cárnicos). La competencia con países que tienen acuerdos comerciales con estos mercados, como Australia y Nueva Zelanda en China, o Chile y Perú en Estados Unidos, sigue siendo un desafío para Uruguay.

Aranceles por producto
En 2023, el sector agroindustrial representó el 86% de las exportaciones uruguayas y fue también el sector que más aranceles pagó. Los principales productos sujetos a tarifas fueron carne bovina, subproductos cárnicos, productos lácteos, arroz, pescados y carne ovina, los cuales representaron el 84% del total de aranceles pagados. La carne bovina fue el producto más gravado, con US$ 251 millones en aranceles (65% del total), enfrentando un arancel promedio del 12%, lo que generó un costo adicional de US$ 0,7 por kilo exportado. Competidores como Australia y Nueva Zelanda acceden a mercados clave con condiciones más favorables, lo que limitó la competitividad uruguaya.

El sector lácteo también enfrentó restricciones arancelarias, pagando US$ 22 millones en 2023, principalmente por leche en polvo, manteca y quesos. Aunque Brasil, su principal destino, no impone aranceles, otros mercados como Argelia mantienen tarifas del 5%. Un acuerdo con la UE prevé cuotas preferenciales para leche en polvo, fórmulas infantiles y quesos, lo que podría mejorar la inserción en este mercado.

Los subproductos cárnicos generaron US$ 23 millones en aranceles, enfrentando desafíos similares a los de la carne bovina en mercados con altas barreras tarifarias. En cuanto al arroz, las exportaciones alcanzaron US$ 613 millones, con US$ 15 millones en aranceles, principalmente en la UE. Más del 50% del arroz uruguayo ingresó sin aranceles gracias a acuerdos comerciales con países como Panamá, Brasil y México. Sin embargo, en mercados como África y China, los aranceles fueron significativos, sumando US$ 4 millones en cada caso.

En general, la competitividad de Uruguay sigue siendo afectada por altos aranceles en mercados estratégicos, aunque los acuerdos comerciales recientes generarían alivios en los próximos años.

 

Fuente: Uruguay XXI


Compartir
RESUMEN ECONÓMICO | Enero 2025

RESUMEN ECONÓMICO | Enero 2025

TURISMO

-Entre el 20 de diciembre de 2024 y el 10 de enero de 2025, Uruguay recibió 533.470 visitantes, principalmente de Argentina (261.088), Brasil (55.719) y uruguayos residentes en el exterior (146.167). Los puntos de entrada más utilizados fueron el Puente Internacional General Artigas, el puerto de Colonia y el paso de Fray Bentos. Destacando un aumento del 44% de argentinos respecto al mismo período de 2023. Aunque el total de visitantes de diciembre aumentó un 2,3%, hubo una disminución del 31,1% en los uruguayos no residentes y una caída del 15,8% en los brasileños.

-En 2024, ingresaron 3.341.830 turistas a nuestro país, una caída del 13% respecto a 2023. Los turistas dejaron US$ 1.750 millones, con un gasto promedio de US$ 523 por persona y US$ 88 por día. Los argentinos fueron los principales visitantes, con 1.705.092 ingresos, lo que representó un aumento del 3,5% en la cantidad y un crecimiento del 15% en el gasto. La primera mitad del año registró una disminución de 8,4% en los arribos, mientras que entre julio y diciembre hubo un aumento del 21,7%.

-SUA Líneas Áreas presentó su proyecto en el Aeropuerto de Carrasco, con el objetivo de conectar Montevideo con varias ciudades de la región. El plan incluye vuelos hacia Argentina, Brasil, Chile y Paraguay, utilizando aeronaves AirBus A220-300. Las operaciones comenzarán a finales de este año. Además, SUA tiene una alianza estratégica con Air Baltic, aerolínea de Estonia que se especializa en vuelos cortos en Europa y el Medio Oriente. La aerolínea está en proceso de capitalización y espera la aprobación de permisos por parte de la Dinacia para comenzar a operar.

-El bus turístico de Montevideo, lanzado en noviembre de 2024, ha tenido un éxito notable, superando las 10,000 visitas a principios de enero de 2025. Además de turistas (80% provenientes de cruceros), también atrae a locales (20%).  Los precios varían según la nacionalidad, y se ofrecen tarifas especiales para residentes, jubilados y estudiantes.

 

COTIZACIÓN

El dólar interbancario fondo cerró el 31 de enero en $43.33. Durante el mes, el dólar tuvo una baja de un 1,67%.  Sin embargo, en los últimos 12 años, el dólar tuvo una suba de un 10,64%. 

En la pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $42.05  para la compra y $44.05 para la venta.

En Argentina, el billete verde en el mercado oficial continúo subiendo y cotizó AR$1053 mientras que, el dólar blue (dólar paralelo) se movió de forma similar al oficial y cotizó en el entorno de los $1220,00. 

En Brasil, el dólar aumentó y cerro en R$ 5,901 .

El Euro también bajó frente al dólar cotizando en US$ 1.0425.

 

ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR DE PRODUCTOS NACIONALES

El IPPN General de Diciembre 2024 registró una variación mensual de 2,46%. En tanto el IPPN Plaza varió 2,61% y 2,20% lo hizo el IPPN Exportación.

 

 

ÍNDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO

-En diciembre, el Índice de Precios al Consumo (IPC) subió un 0,34%, lo que resultó en una inflación anual de 5,5% en 2024, dentro del rango objetivo (3-6%) establecido por el Banco Central (BCU). Aunque la inflación se aceleró, estuvo por encima de la expectativa de los analistas, que preveían un aumento de 0,2%. Además, diciembre marcó la primera vez desde 2012 que no hubo deflación, debido a que los descuentos aplicados por UTE a los buenos pagadores se distribuirán entre diciembre y enero, afectando el IPC en ambos meses.

 

ECONOMÍA

– En 2024, Uruguay redujo su inflación al 5,49%, mejorando su posición en el ranking de países con mayor inflación en América Latina. Ahora se ubica en el cuarto lugar, detrás de Bolivia (9,97%), que tiene la inflación más alta de la región. Argentina (117,8%) y Venezuela (85%) continúan liderando con las tasas más altas. A nivel regional, Colombia (5,2%), Brasil (4,83%) y Chile (4,5%) siguen a Uruguay en el ranking.

Según estimaciones de bancos, AFAP y consultoras, la economía uruguaya creció un 3,2% en 2024 y se espera una expansión del 2,5% para 2025. El dato oficial de crecimiento se conocerá en las próximas semanas. Además, se proyecta que el dólar cierre el año a $45,75 y que la inflación anual sea del 5,7% en diciembre de 2025.

En 2024 se vendieron 65.909 vehículos cero kilómetro, lo que representa un aumento del 9% respecto al año anterior, alcanzando un récord de ventas desde 2013. Esta cifra incluye autos, SUV, utilitarios, camiones, buses y minibuses, con un promedio de 7 vehículos vendidos por hora. En el caso de los automóviles, se registraron 25.596 unidades vendidas, un incremento cercano al 5% respecto a 2023. Las cifras fueron difundidas por la ACAU (Asociación de Comercio Automotor).

-El Banco Central del Uruguay (BCU) intervino preventivamente a GBU (Grupo Bursátil Uruguayo Sociedad de Bolsa S.A.), suspendiendo sus actividades y reemplazando a sus autoridades. También designó a una interventora y bloqueó los activos de la entidad y sus clientes. La intervención se debe a inversiones realizadas para un cliente declarado incapaz, con incumplimientos y hechos graves, por lo que el BCU informó a la Fiscalía para investigar posibles delitos.

-El Banco Central de Uruguay estima un crecimiento económico del 3,5% para 2024, impulsado por las exportaciones, y proyecta una expansión similar en 2025. Para 2026, se espera que el crecimiento se acerque al 2,5%. A nivel global, el Banco Mundial prevé un crecimiento mundial estable del 2,7% en 2025 y 2026, con América Latina acelerándose al 2,5%. Sin embargo, Uruguay tendría uno de los crecimientos más bajos de la región, con un 2,6% en 2026. Otros países como Argentina experimentarán una fuerte recuperación, mientras que Brasil, México y Colombia tendrán crecimientos moderados.

En 2024, la recaudación neta de la Dirección General Impositiva (DGI) fue de $558.404 millones (aproximadamente US$ 13 mil millones), lo que representó un aumento real del 1,7% respecto al año anterior. Este crecimiento se debió principalmente a un incremento del 4,4% en los impuestos al consumo, mientras que los impuestos a la renta cayeron un 0,1% y los impuestos a la propiedad subieron un 0,9%.

 

 

EMPLEO

-En diciembre de 2024, el mercado laboral mejoró respecto al año anterior, con la creación de 36,000 puestos de trabajo. La tasa de desempleo fue del 7.4%, una leve mejora frente al 7.8% de diciembre de 2023, pero un aumento en comparación con noviembre (7.2%). En total, 141,200 personas estaban buscando empleo. El subempleo afectó al 9.1% de los ocupados, mientras que la informalidad laboral alcanzó el 21.2%. La tasa de empleo cerró en 59.8%, un aumento de 0.9 puntos respecto a 2023. El año culminó con 1.759.900 personas ocupadas.

-El Poder Ejecutivo aumentó la Base de Prestaciones y Contribuciones (BPC) en un 6.47%, lo que impacta en las franjas del IRPF y el IASS. Desde el 1º de enero, la BPC pasó a ser de $6.576. Esto eleva la franja mínima del IRPF de $43.239 a $46.032, eximiendo del impuesto a quienes ganen menos de esa cantidad. Para el IASS, el mínimo imponible subió de $55.593 a $59.184. Es el quinto ajuste de la BPC, basado en el Índice Medio de Salarios, no en la inflación.

 

 

ACUERDOS Y NOTICIAS INTERNACIONALES

-El gobierno de Argentina unificó su Embajada en Uruguay con su representación ante la ALADI y el Mercosur, creando una sola misión diplomática. Esta medida incluye la designación de un único embajador y una sede unificada, lo que permitirá un ahorro significativo de recursos. La Cancillería argentina estima un ahorro anual de aproximadamente dos mil millones de pesos y notificó la decisión a Uruguay.

-Uruguay y trece países más rechazaron la investidura de Nicolás Maduro en la OEA, considerando que carece de legitimidad democrática debido a irregularidades en el proceso electoral. Expresaron preocupación por la crisis en Venezuela y pidieron apoyo internacional para una solución pacífica y democrática. Además, mostraron solidaridad con el pueblo venezolano y reconocieron los esfuerzos de los países que acogen a los migrantes venezolanos.

Uruguay lideró en América Latina en un índice de calidad de administración pública elaborado por la Escuela de Gobierno de la Universidad de Oxford, ubicándose en el puesto 20 a nivel mundial con un puntaje de 0,72. A nivel continental, se sitúa tercero, detrás de Canadá y Estados Unidos. El informe evalúa cuatro áreas: estrategia y liderazgo, políticas públicas, entrega nacional, y personas y procesos. Uruguay se destacó especialmente en servicios digitales, siendo el segundo mejor en las Américas en ese aspecto.

En la presentación del Informe regional sobre seguridad alimentaria y nutrición, donde Uruguay destacó como uno de los países con mejores resultados. Sin embargo, enfrenta desafíos por la variabilidad climática, que impacta en la productividad agrícola y aumenta los precios. El informe muestra que Uruguay tiene una subalimentación inferior al 2,5%, el mejor registro en la región, pero aún enfrenta una prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave del 15,7%.

 

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

Uruguay suspendió de forma temporaria la importación de productos y subproductos de origen animal desde Alemania e Israel.  Esto responde a que autoridades veterinarias de Alemania e Israel notificaron a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) la detección de fiebre aftosa en sus territorios. Según el comunicado del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, la suspensión temporal de importación se resolvió a fin de mantener el status sanitario de Uruguay como país libre de fiebre aftosa con vacunación, lo que fue reconocido desde el 22 de mayo de 2003.

 

En 2024 se realizaron 961.152 compras web al exterior bajo el régimen de franquicias, lo que representó un aumento del 75% respecto a 2023 y un récord histórico. Este crecimiento se atribuye principalmente a la plataforma china Temu. La Aduana implementó cambios para gestionar el aumento de compras, que están limitadas a 3 por persona al año y a un valor máximo de US$ 200 por compra.

 

INDUSTRIA NACIONAL

-En noviembre, la producción de la industria manufacturera aumentó un 5,7% respecto al mismo mes de 2023. Sin embargo, excluyendo la refinería de petróleo, el aumento fue solo del 0,3%. La producción del núcleo duro industrial, excluyendo la refinería y las plantas de celulosa en zonas francas, disminuyó un 1,7%. En cuanto a los indicadores laborales, el Índice de Horas Trabajadas (IHT) bajó un 2,5% y el Índice de Personal Ocupado (IPO) se redujo un 0,2% en comparación con noviembre de 2023.

 

TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

En 2024, se alcanzó un récord en la generación de energía a partir de fuentes renovables, con un 99% de la energía consumida proveniente de estas fuentes. Las represas de Salto Grande y Río Negro aportaron 7.179 GWh, cubriendo el 50% de la demanda eléctrica, lo que significó un aumento significativo respecto a 2023. La energía eólica fue la segunda fuente, con 4.728 GWh (33% de la generación), manteniéndose similar al año anterior, mientras que la biomasa alcanzó los 1.823 GWh, creciendo un 60% debido, en parte, al inicio de operaciones de la planta de celulosa UPM 2. Las fuentes térmicas fósiles representaron solo el 0,93% de la generación.

 

Vecinos de los balnearios Santa Ana, Artilleros y El Ensueño, cercanos a Colonia del Sacramento y Juan Lacaze, proponen crear un municipio que incluya estas zonas y su área de influencia. La población y el turismo han crecido en la última década, con más residentes temporales que los registrados en el Censo 2023. La idea no es nueva y fue planteada en las elecciones de 2020 por Jorge Mota, quien destacó que los habitantes conocen mejor las necesidades de su localidad.

 

EMPRESAS

-El empresario argentino Eduardo Costantini adquirió 141 hectáreas en la zona de Carrasco, Montevideo, para desarrollar un nuevo proyecto inmobiliario con una inversión inicial de US$ 13 millones. El proyecto se llevará a cabo a través de su empresa Consultatio, en asociación con un desarrollador local y el propietario de los terrenos. El plan incluye la creación de un barrio residencial bajo la ley de Vivienda Promovida, con lotes, viviendas de media densidad y un área comercial.

El Ministerio de Salud Pública anunció el acceso universal a tratamientos para aneurismas cerebrales y malformaciones arteriovenosas, que antes no estaban cubiertos. Estos serán financiados por el Fondo Nacional de Recursos en varios hospitales. En Uruguay, se registran 4.200 casos anuales, con alta mortalidad y secuelas invalidantes.

 

Fuente: BCU, gub.uy


Compartir
URUGUAY: Comercio Exterior Anual 2024

URUGUAY: Comercio Exterior Anual 2024

En el acumulado del año 2024, las exportaciones alcanzaron los USD 12.845 Millones representando una crecimiento del 13% en la comparación interanual, colocándose como el segundo año con exportaciones de mayor valor en la última década. Este resultado se explica principalmente por el aumento de las exportaciones de celulosa y la recuperación de las exportaciones de soja (que en 2023 sufrieron el impacto de la sequia).

En 2024, 1.311 empresas exportaron bienes desde Uruguay, generando alrededor de 64.000 empleos directos en sectores clave como la industria, agricultura y ganadería. Estas empresas exportaron 789 partidas arancelarias y los bienes llegaron a 172 destinos.

 

COMERCIO MUNDIAL Y REGIONAL

El comercio mundial de bienes creció 2,7% en 2024, tras una caída en 2023. Se espera un crecimiento del 3% en 2025, impulsado por la reducción de tasas de interés y la demanda global. Asia lideró las exportaciones, mientras que Europa tuvo un retroceso. América del Norte, con México destacado, creció moderadamente.

En 2024, Asia impulsó el crecimiento de las importaciones, mientras que Europa experimentó una contracción. América del Sur registró un aumento del 5% en exportaciones, principalmente en productos agrícolas y minerales. Para 2025, se espera una recuperación moderada en los precios de los productos básicos, con un crecimiento de las exportaciones de América Latina del 3,5%.

 

EXPORTACIONES URUGUAYAS

En 2024, las exportaciones uruguayas de bienes alcanzaron los US$ 12.845 millones, un aumento del 13% respecto a 2023 y el segundo registro más alto en una década. Este crecimiento fue impulsado por un aumento significativo en las ventas de celulosa y la recuperación de las exportaciones de soja, que casi se duplicaron en valor. La celulosa lideró las exportaciones, desplazando a la carne bovina, mientras que la soja ocupó el tercer lugar gracias a un clima más favorable.

Las exportaciones de celulosa sumaron US$ 2.545 millones, con un crecimiento del 35%, siendo China el principal destino. La carne bovina, a pesar de un aumento en precio, tuvo una caída en volumen y totalizó US$ 2.026 millones. La soja, con una cosecha récord, alcanzó US$ 1.199 millones, destacando un gran aumento en las ventas a China y Argentina.

Los productos lácteos se mantuvieron estables, con ventas de US$ 815 millones, mientras que las exportaciones de concentrado de bebidas crecieron un 7%, alcanzando US$ 789 millones, con México como principal destino. Otros productos destacados fueron los vehículos y el trigo, con aumentos de 36% y 43%, respectivamente.

 

PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIÓN

En 2024, China continuó siendo el principal destino de exportación de Uruguay, con un crecimiento del 27%, alcanzando los US$ 3.125 millones. Este aumento se debió a las ventas de soja, que se cuatriplicaron, y a la celulosa, que creció un 53%. Sin embargo, las exportaciones de carne bovina a China cayeron un 37%, lo que provocó que la carne fuera desplazada al tercer lugar, detrás de la celulosa y la soja.

Brasil fue el segundo destino, con un aumento del 5%, alcanzando los US$ 2.303 millones. Este crecimiento se impulsó principalmente por un aumento del 82% en las exportaciones de vehículos, que se convirtieron en el principal rubro hacia Brasil. Sin embargo, las exportaciones de productos lácteos y malta cayeron.

La Unión Europea fue el tercer destino, con ventas por US$ 1.786 millones, una disminución del 3%. La celulosa siguió siendo el principal producto exportado a este mercado, con un crecimiento del 15%.

Estados Unidos fue el cuarto destino, con un aumento del 37%, alcanzando los US$ 1.192 millones, destacándose las exportaciones de carne bovina y celulosa.

Argentina fue el quinto destino, con un crecimiento del 22%, alcanzando los US$ 693 millones. La soja fue el principal producto exportado a este mercado, con un aumento notable en su valor.

Otros destinos relevantes fueron Turquía, con un aumento del 44%, y México, Chile y Argelia.

 

Fuente: Uruguay XXI


Compartir
URUGUAY: nueva lista de entidades BONT para 2025

URUGUAY: nueva lista de entidades BONT para 2025

La DGI emitió la Resolución 3034/024 publicada el  30 de diciembre de 2024 en la que se establece el nuevo listado de jurisdicciones que se consideran BONT (Baja o Nula Tributación) a partir del 1 de enero de 2025 a efectos de lo dispuesto en el artículo 5º y en el Capítulo VIII, del Título 4, en los artículos 4º del Título 7, 5º del Título 8 y 2º del Título 14, del Texto Ordenado 2023.

Los países, jurisdicciones y regímenes especiales, identificados en la presente Resolución, quedarán excluidos de la misma a partir de que resulte plenamente aplicable con los mismos, el intercambio de información a requerimiento y que se encuentre activado bilateralmente, por el Ministerio de Economía y Finanzas, el intercambio automático de información sobre cuentas financieras con fines tributarios.

Se adjunta el Anexo que incluye en esta oportunidad 32 jurisdicciones ya que se dio de baja del listado anterior a San Martin.

Anexo-Jurisdicciones BONT Uruguay 2025


Compartir
RESUMEN ECONÓMICO | Diciembre 2024

RESUMEN ECONÓMICO | Diciembre 2024

TURISMO

Fue inaugurada la temporada de cruceros 2024-2025: se aguardan más de 190 escalas en los principales puertos del país. Unos 50 buques arribarán al puerto de Punta del Este y el resto – unos 140- a Montevideo. El subsecretario de Transporte y el de Turismo destacaron que los cruceros representan un ingreso de divisas cercano a los U$S 16 millones de dólares y que entre el 60 y el 70% de los cruceristas retornan a los destinos visitados.

Según el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES), el turismo representó el 5,8% del PIB en 2024, reflejando una recuperación post-pandemia, aunque aún por debajo del 8,4% registrado en 2017. Para la temporada de verano, se estima un aumento del 10% en los ingresos por turistas no residentes, lo que equivale a 105 mil personas más.

-En total, más de 60.000 personas de distintas nacionalidades entraron al país previo a Nochebuena, indicó el Ministerio del Interior; aproximadamente 40.000 argentinos, cerca de 9.000 brasileños, 2.000 estadounidenses, 1.000 paraguayos y españoles, seguido por 800 chilenos, 600 colombianos, 500 venezolanos y 7.000 de otras nacionalidades.

El Poder Ejecutivo fijó nuevos valores para los peajes en rutas nacionales. Los autos con remolque pasaron de $146 a $150 en telepeaje y de $187 a $192 en Sucive. Los ómnibus y vehículos de hasta tres ejes aumentaron de $208 a $209 (telepeaje) y de $266 a $268 (Sucive). Los vehículos de cuatro o más ejes subieron de $424 a $427 en telepeaje y de $544 a $548 en Sucive. Los tritrenes pasaron de $709 a $715 en telepeaje y de $910 a $917 en Sucive.

-El nuevo Aeropuerto Internacional de Paysandú fue inaugurado tras una inversión de US$ 12.500.000. Las obras incluyeron la construcción de una nueva terminal, el recapado de la pista, balizamiento, una estación meteorológica, una nueva planta de combustible, y mejoras en seguridad. También se reacondicionó la antigua terminal para la Policía Aérea y se construyó una nueva dependencia para Bomberos.

 

 

COTIZACIÓN

El dólar interbancario fondo cerró el 31 de diciembre en $44,066. Durante el año el dolar aumentó un 12,93%, lo cual continúa con el patrón de aumento de los últimos años.

En la pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $42,70 para la compra y $ 45,25 para la venta.

En Argentina, el billete verde en el mercado oficial continúo subiendo y cotizo AR$ 1032,00, lo cual representa una variación de un 28% anual. Mientras tanto, el dólar blue (dólar paralelo) se movió de forma similar al oficial y cotizó en el entorno de los AR$ 1.230,00.

En Brasil, el dólar aumentó y cerro en  R$ 6,1923. El dólar en el país norteño subió casi 28% en 2024.

El Euro también bajó frente al dólar cotizando en US$ 1,0404.

 

ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR DE PRODUCTOS NACIONALES

-El IPPN General de Noviembre 2024 registró una variación mensual de 0,46%. En tanto el IPPN Plaza varió 1,01% y -0,48% lo hizo el IPPN Exportación.

 

DÉFICIT FISCAL

-El déficit fiscal se redujo al 4,1% del PBI en el año móvil cerrado a octubre, mejorando en una décima respecto al mes anterior (4,2%). Esta cifra no incluye los ingresos al Fideicomiso de la Seguridad Social (FSS) y marca una mejora frente al 4,5% registrado en agosto. El déficit actual está en niveles similares a los de 2019.

 

 

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO

En noviembre, la inflación mensual fue del 0,36%, situando la tasa anual en 5,03%, dentro del rango de 3% a 6% fijado por el Banco Central. Los principales aumentos de precios fueron en transporte (1,72%), recreación (1,12%) y restaurantes (0,84%), mientras que alimentos y bebidas no alcohólicas bajaron un 0,26%. La inflación subyacente fue del 5,1%. El economista Nicolás Cichevski señaló que los resultados fueron acordes a las expectativas, destacando el impacto de la subida del dólar y la caída de precios de frutas y verduras.

 

ECONOMÍA

-El Banco Central del Uruguay (BCU) aumentó la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 25 puntos básicos, llevándola al 8,75%, para reducir la inflación y acercarla a la meta del 4,5% anual en 24 meses. El BCU destacó el deterioro en las perspectivas económicas internacionales y la persistente inflación, así como el crecimiento del PIB de Uruguay del 4,1% interanual en el tercer trimestre. El aumento de la tasa busca controlar la inflación y la incertidumbre global, encareciendo el crédito para frenar el consumo y la inversión.

El déficit fiscal global en el año móvil cerrado a noviembre alcanzó el 4,2% del PBI, un aumento respecto al 4,1% del mes anterior. Este dato no incluye los ingresos del Fideicomiso de la Seguridad Social (FSS). El peor registro del déficit se dio en agosto, con un 4,5% del PBI, pero el nivel actual es similar al de 2019.

-En octubre, la recaudación bruta de la Dirección General Impositiva (DGI) alcanzó los 58.801 millones de pesos, con un aumento real del 3,4% respecto al mismo mes de 2023. La recaudación neta, descontadas las devoluciones, subió un 2,3%. En el acumulado de enero a octubre, los ingresos aumentaron un 0,8% en términos reales en comparación con el mismo período de 2023. Los ingresos por IVA crecieron un 4,2%, mientras que el IRPF aumentó un 1,2% y el IRAE cayó un 2,8%.

Para 2025, CERES proyecta que la participación del sector turismo en el PIB aumentará al 6,3%, con un 15% más de visitantes y un 16% más de gasto en comparación con 2024. Entre los factores positivos, se destaca el incremento de turistas argentinos, debido a la mejora en la paridad de precios con Uruguay, lo que también reduce el turismo hacia Argentina. Sin embargo, entre los factores negativos se incluyen la lenta recuperación de la actividad en Argentina, la mayor accesibilidad de Brasil para los argentinos, los altos costos en Uruguay para el resto del mundo y el aumento del turismo emisivo hacia Brasil.

El Comité de Coordinación Macroeconómica, integrado por representantes del Ministerio de Economía (MEF) y del Banco Central del Uruguay (BCU) espera que la actividad económica mantenga el dinamismo recobrado en 2024 impulsado por “la recuperación de las exportaciones y el consumo de los hogares. También, prevé que, cuando termine 2025, la inflación sea de 5,2%, aún dentro del rango meta establecido por el BCU. En tanto, al cierre de 2026 la proyección es de una inflación de 4,5%.

Uruguay completó la emisión de bonos en el mercado de Japón, conocidos como bonos Samurái, por un monto de 46.300.000 yenes, lo que equivale a unos U$S 308 millones de dólares, a plazos de entre tres y veinte años con una tasa de interés en yenes de 1,73%.

En el tercer trimestre del año, la actividad del sector comercio y servicios creció 4,5% en términos reales al comparar con las ventas registradas en igual período de 2023. Además, se dio un aumento en el índice de difusión, que llegó a 57%, lo que indica que más rubros incrementaron su actividad en relación a la medición anterior. Los rubros con más aceleración fueron los Supermercados, Indumentaria, Restaurantes y Confiterias

En noviembre, una canasta de bienes en la ciudad de Artigas fue 71% más caro que hacerlo en Quaraí, la ciudad fronteriza de Brasil según informe del Observatorio Económico de la UCU Salto. Entre los productos que están más caros en Artigas, las diferencias porcentuales de precios van desde 16% para el atún en lata hasta 306% para la sal. Únicamente cuatro artículos muestran precios promedio más bajos en Artigas que en Quaraí: la manteca, el yogur, la pulpa de tomate y el aceite de girasol, dice el informe.

-Entre enero y octubre de 2024, se vendieron 2.794 autos eléctricos de pasajeros en Uruguay, lo que representa el 13% de las ventas totales de autos de pasajeros. Si se incluyen SUV y utilitarios, el total de vehículos eléctricos vendidos alcanzó las 4.152 unidades, con una participación del 8% sobre el total de 50.025 vehículos vendidos. Este número ya superó las ventas de todo 2023, cuando se comercializaron 1.841 unidades. La venta de autos eléctricos ha mostrado un crecimiento constante: 245 unidades en 2021, 1.016 en 2022, 1.841 en 2023, y más de 2.794 en 2024.

 

DEMOGRAFÍA Y EMPLEO

En noviembre, el desempleo mejoró y se situó en 7,2% de la Población Económicamente Activa (PEA), el nivel más bajo desde 2021. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de desempleados fue de 136.000, unos 20.000 menos que en noviembre de 2023. Además, la tasa de empleo alcanzó el 59,8%, el valor más alto desde 2015, con 1.760.000 trabajadores ocupados, unos 50.000 más que el año pasado.

El 2025 trae aumentos salariales en diversos sectores: 2,07% en el sector doméstico, 3,61% en el rural, 4,2% en supermercados, tiendas, autoservicios y enseñanza privada, 5,22% en hoteles y restaurantes, y 5,56% en clubes. En el sector público, la Administración Central sube 4,2%, y el banco oficial 5,2%.

-En noviembre, el salario real cayó un 0,36%, debido a que el Índice Medio de Salarios bajó un 0,35% y la inflación aumentó un 0,36%. Sin embargo, el salario real promedio subió un 1,4% en el último año. Los salarios en noviembre fueron un 6,5% más altos que en el mismo mes de 2023, mientras que la inflación anual fue de 5,03%. Los empleados estatales vieron un aumento real del 1,2%, y el resto de los trabajadores, del 1,5%. Además, las jubilaciones y pensiones aumentarán un 5,93% en enero, con un ajuste final en febrero según los datos de diciembre.

Los cambios demográficos en Uruguay han influido en la demanda inmobiliaria, con un aumento de hogares unipersonales (del 15,1% en 1985 al 29,2% en 2023) y de hogares de dos personas (del 23,4% al 29,4%), mientras que los de cinco integrantes han disminuido. Esto ha llevado a un mayor interés por viviendas pequeñas, como apartamentos de un dormitorio y monoambientes. Entre enero y septiembre de 2023, el 49% de las búsquedas de apartamentos en Montevideo fueron de un dormitorio, y el 60% de las búsquedas de casas eran de dos dormitorios.

 

ACUERDOS Y NOTICIAS INTERNACIONALES

El Mercosur y la Unión Europea anunciaron el viernes que llegaron a un acuerdo para un tratado de libre comercio (TLC), a pesar de la fuerte oposición de países como Francia e Italia. Motivados por Brasil, pero también por Alemania y España, los dos bloques apretaron el acelerador para tratar de acordar el texto antes de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca en enero.

Uruguay firmó un memorándum de entendimiento para abrir la Oficina de Innovación y Emprendimiento en Jerusalén. Dicha  iniciativa, surge de un acuerdo de la Agencia Nacional de Innovación (ANII) con la Universidad Hebrea de Jerusalén, para fortalecer el ecosistema de innovación entre Israel y Uruguay.

El presidente de Paraguay, expresó su interés en que el país se una a la OCDE, destacando que comparte sus valores de democracia y crecimiento económico sostenible. Resaltó los avances económicos de Paraguay en las últimas dos décadas, con un crecimiento promedio del 3,6 % desde 2003. La OCDE cuenta con 38 miembros, incluyendo cuatro latinoamericanos, y actualmente está en proceso de discusión con varios países para su adhesión, entre ellos Paraguay.

– El PBI de Argentina creció un 3.9% en el tercer trimestre del 2024 luego de tres períodos consecutivos de caída. Sin embargo, también se marca una descenso de e 2,1% del PBI entre el tercer trimestre de 2024 y el mismo periodo del año anterior. Los datos acompañan una crisis económica en Argentina que provocó recesión y una de las inflaciones más altas del mundo, con 166% interanual en noviembre.

Este 2024, la “satisfacción con la vida” alcanzó su nivel más alto con un 79 % desde 1997, de acuerdo con el informe anual de Latinobarómetro. Las puntuaciones más altas habían sido en 2023, 2015 y 2013 con un 77%. Los países que reportan mayor bienestar con su vida son Costa Rica, Uruguay, Guatemala y El Salvador con niveles de satisfacción de entre 89% y 85%. En tal sentido, Uruguay es el segundo país cuya población manifiesta sentirse más satisfecha, con un 87%

La presidente del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), Dilma Rousseff, afirmó que Uruguay está listo para unirse al banco de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) cuando lo decida, destacando que el país está «súper aprobado» para recibir préstamos. Tras reunirse con el presidente electo Yamandú Orsi, Rousseff aseguró que el NDB no impondrá condicionantes macroeconómicas para los créditos y buscará ofrecer las mejores tasas del mundo.

 

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

Las exportaciones de bienes de Uruguay en 2024 totalizaron US$ 12.845 millones, un aumento del 13% respecto a 2023, el segundo mejor registro en diez años. El principal producto exportado fue la celulosa, con ventas por US$ 2.545 millones (35% más que en 2023). La carne bovina ocupó el segundo lugar, con US$ 2.026 millones. China fue el principal destino de exportación, con el 24% del total. En servicios, Uruguay exportó US$ 6.984 millones entre octubre de 2023 y septiembre de 2024, un incremento del 2%, destacándose los «servicios globales», como la consultoría y software, con US$ 3.696 millones.

-En noviembre, las solicitudes de exportación de bienes alcanzaron los US$ 1.025 millones, un 5% más que en el mismo mes de 2023, marcando ocho meses consecutivos de crecimiento. La carne bovina fue el principal producto exportado, seguida por la celulosa y los productos lácteos. En términos de destinos, la Unión Europea fue el principal receptor, seguida por Brasil y China. En lo que va del año, las exportaciones totales sumaron US$ 11.908 millones, con un aumento interanual del 14%.

 

TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

-El derrame de petróleo en el oleoducto José Ignacio-La Teja, afectó el margen oeste del arroyo Solís, una zona de humedales y cangrejales, donde se recomienda no pescar ni bañarse. La Intendencia de Canelones expresó su preocupación por el incidente, el segundo en un año, y solicitó un plan de control, limpieza y monitoreo. Los trabajos de monitoreo continuarán para evaluar la calidad ambiental de la zona afectada.

El movimiento «Defendamos Punta Ballena» entregó más de 34,000 firmas en la Junta Departamental de Maldonado para pedir la prohibición de edificaciones en la zona, buscando proteger sus valores naturales y culturales. La solicitud nació en oposición a un proyecto que planea construir 29 edificios y 320 apartamentos, lo que afectaría el ecosistema local. Si las firmas son validadas, la Junta deberá tratar la propuesta en 60 días, y si la aprueba, será un decreto; de lo contrario, se convocará un plebiscito.

-Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC) y ATMA firmaron un acuerdo para transformar 340 toneladas de plástico en casilleros reciclables para botellas retornables de Pilsen, Patricia y Norteña. Este proyecto, que promueve la sostenibilidad y la economía circular, incluye una inversión de 400.000 dólares en nueva maquinaria y la creación de seis empleos. Los casilleros, 100% reciclados y reciclables, ofrecen una solución ecológica y competitiva frente a proveedores internacionales. FNC y ATMA, con más de 40 años de colaboración, han logrado avances significativos en la gestión de materiales reciclados y la reducción de su impacto ambiental.

El Poder Ejecutivo autorizó a la Caja de Profesionales Universitarios a mantener el aumento de 2 puntos en la tasa de aportación de sus afiliados durante 2024, medida implementada en 2023 debido a la crisis económica de la institución. La tasa pasó del 16,5% al 18,5%. En 2023, la Caja sufrió pérdidas de US$ 57 millones, el peor resultado en cinco años, y se proyecta que agotará sus reservas en 2026, con el pronóstico más optimista en junio.

 

EMPRESAS

Apple Pay ya está disponible en Uruguay para tarjetas de Banco Itaú. Los usuarios de dispositivos Apple pueden activar el servicio desde la app de Itaú, registrando sus tarjetas de crédito o débito. La herramienta permite realizar pagos sin contacto, sin necesidad de usar la tarjeta física, y garantiza la seguridad al no almacenar ni compartir los datos de la tarjeta ni las transacciones.

Uruguay es sede de Ventana Sur, el principal festival del mercado audiovisual de América Latina, que reúne a unos 2.000 profesionales del sector. El evento incluye más de 90 actividades y tiene lugar en varios puntos de Montevideo.En la inauguración, el presidente de Uruguay destacó la importancia del sector audiovisual, que creció tras la pandemia, y recordó el aumento del apoyo estatal al Programa Nacional Audiovisual, que pasó de US$ 1,5 millones a US$ 12 millones anuales. Ventana Sur cuenta con la colaboración de ACAU, el Instituto Nacional de Cine de Argentina y el Festival de Cannes.

-La marca uruguaya Crufi, especializada en helados y alimentos congelados, será adquirida por la multinacional inglesa Froneri. La operación se cerrará en las próximas semanas, tras la aprobación de la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia. El equipo de gestión de Crufi continuará al frente del negocio. Froneri, creada en 2016, opera en más de 20 países, con ingresos anuales superiores a 5.000 millones de euros y más de 12.000 empleados.

 

 

Fuente: BCU, gub.uy


Compartir