COTIZACIÓN
-En el mercado local, el dólar interbancario fondo cerro al 30 de abril operando a un promedio de $41,999. En la pizarra del Banco República, el dólar cerró a $40,75 para la compra y $43,15 para la venta.
En lo que va de 2025, la moneda estadounidense ha disminuido un 4,69% en comparación con su valor a finales de 2024.
En Brasil, el dólar también experimentó una baja y terminó ayer a R$ 5,647.
Por otro lado, en Argentina, el dólar oficial aumentó y cerró a AR$ 1.165,00, mientras que el dólar paralelo (Blue) bajó y se cotizó cerca de los AR$ 1.200,00.
El Euro perdió valor frente al dólar, finalizando la jornada a US$ 1,1383.
ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR DE PRODUCTOS NACIONALES
-El IPPN General de marzo 2025 registró una variación mensual de 0,40%. En tanto que el IPPN Plaza varió 0,75% con incidencia de 0,47 puntos porcentuales. Y el IPPN Exportación varió -0,21% con incidencia de -0,08 en el índice general.
DÉFICIT FISCAL
-El déficit fiscal aumentó 0,1 puntos porcentuales en el año móvil cerrado en febrero, alcanzando el 4,3% del PBI, cifra que ya descuenta los ingresos por el Fideicomiso de la Seguridad Social. Se estima que el déficit fiscal será mayor una vez que el Ministerio de Economía ajuste el resultado, considerando las deudas flotantes (gastos asumidos sin plazo fijo para pagar ni intereses), los cuales fueron postergados para 2025 por la administración actual.
INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO
-En marzo de 2025 la inflación interanual se ubicó en 5,67%, en torno a lo esperado, permaneciendo 22 meses consecutivos dentro del rango de tolerancia de 3%-6%. Esto implicó un incremento de 0,57% respecto al mes anterior. La variación a la baja estuvo influida principalmente por el rubro Transporte, en especial por la reducción en los precios de los automóviles, así como por Restaurantes y Servicios de alojamiento. En tanto, el aumento estuvo impulsado mayormente por el rubro Alimentos y Bebidas, destacándose las subas en Hortalizas y Carnes.
ECONOMÍA
-El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó que la economía mundial crecerá solo un 2,8% este año debido a la incertidumbre generada por los aranceles impuestos por Donald Trump y las represalias de otros países. El FMI destacó que la escalada de las tensiones comerciales y la alta incertidumbre política afectarán negativamente la actividad económica global. Aunque el informe solo considera los aranceles hasta el 4 de abril, no incluye las represalias entre Pekín y Washington. El economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, advirtió que la incertidumbre podría frenar el crecimiento mundial. Sin embargo, el FMI no prevé una recesión en Estados Unidos debido a la fortaleza de su economía y mercado laboral.
-El Poder Ejecutivo extendió por un año el régimen de promoción de inversiones para proyectos de gran dimensión económica relacionados con la construcción de inmuebles para oficinas o viviendas, en venta o arrendamiento. Esta medida, inicialmente establecida en abril de 2020 durante la pandemia, ha sido prorrogada varias veces. Ahora, el gobierno ha dispuesto que este régimen seguirá vigente hasta 2026 para proyectos cuya ejecución no se extienda más allá de 2028. El Ejecutivo justifica la extensión mientras se evalúan los impactos de la medida. Además, se ha señalado que se planea ajustar y perfeccionar los mecanismos de promoción de inversiones durante el actual mandato.
EMPLEO
-El salario real de los trabajadores aumentó en marzo 0,2% en términos reales en la medición anual.
Esto se explica, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, porque el Índice Medio de Salarios (IMS) se ubicó en marzo 5,83% por encima de su nivel de un año atrás, mientras que en ese mismo período la inflación fue 5,67%.
Pese al incremento en el promedio general de los salarios reales, la situación varía por sector de actividad: entre los asalariados del sector público, el aumento real en este período fue de 0,53%, en el caso de los privados se contrajo mínimamente (0,08%). En este último caso, sectores como la industria y la construcción tuvieron caídas en términos reales.
–En los primeros tres meses de 2025 se publicaron 21.104 ofertas laborales, lo que refleja un fuerte dinamismo en el mercado de trabajo. Según la consultora Advice, este fue el trimestre con mayor demanda de personal desde el cuarto trimestre de 2022, cuando la economía estaba en un ciclo expansivo postpandemia. Comparado con el mismo período de 2024, la demanda de empleo creció un 29,4%, impulsada por el crecimiento desde mediados de 2024, aunque también por diferencias estacionales, como el cambio de fecha de la Semana de Turismo. En comparación con el último trimestre de 2024, hubo un aumento del 3,3%, lo que indica una reactivación tras un período de enfriamiento por las elecciones nacionales y la baja estacional de fin de año. Solo en marzo se publicaron cerca de 7.500 ofertas, alcanzando un récord histórico en la demanda de empleo.
-El directorio de la Caja de Profesionales (Cjppu) rechazó el proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo para resolver la crisis de la institución. Los cinco miembros electos votaron en contra, mientras que los dos representantes del Ejecutivo lo apoyaron. Se oponen a la nueva tasa de aportación del 22,5%, a la convergencia de regímenes que afecta a quienes están por jubilarse, y a un impuesto a los jubilados.
ACUERDOS Y NOTICIAS INTERNACIONALES
-Los Cancilleres del Mercosur acordaron ampliar temporalmente las excepciones al Arancel Externo Común y se enfocaron en concluir las negociaciones con la Unión Europea, así como avanzar con EFTA y Emiratos Árabes Unidos este semestre. Durante la reunión en Buenos Aires, reafirmaron su compromiso con la unidad y modernización del bloque, destacando acuerdos con Singapur y negociaciones en curso. También decidieron discutir la modernización del bloque en reuniones de abril y mayo, con una cumbre de presidentes programada para julio.
-Los cancilleres del Mercosur acordaron ampliar temporalmente las excepciones al Arancel Externo Común (AEC), permitiendo a cada país aumentar hasta 50 códigos arancelarios. Esta medida busca enfrentar los desafíos internacionales. También decidieron discutir la modernización del bloque en la próxima reunión de abril. Además, reafirmaron su compromiso con la unidad del Mercosur y avanzaron en negociaciones externas, destacando el acuerdo con Singapur y las negociaciones con la Unión Europea, EFTA y Emiratos Árabes Unidos.
–China implementó un aumento de aranceles del 84% al 125% sobre todos los productos importados desde Estados Unidos, como respuesta a las tarifas de hasta el 145% que Washington impuso a las exportaciones chinas. El Comité de Aranceles Aduaneros de China justificó la medida como una reacción directa a la política estadounidense, acusando a EE. UU. de «unilateralismo coercitivo» y criticando la ofensiva arancelaria como un «juego de números sin sentido económico». El anuncio se produjo durante la visita a Pekín del presidente español, Pedro Sánchez, y tras la «pausa de 90 días» anunciada por Donald Trump, quien suspendió los «aranceles recíprocos» y aplicó una reducción generalizada del 10% durante ese período.
-El oro alcanzó un récord histórico a principio de abril, superando los 3.159 dólares por onza, con una ganancia del 0,80%.
-Brasil y Vietnam firmaron un plan de acción para el período 2025-2030 con el fin de fortalecer su asociación estratégica y aumentar el intercambio comercial. El acuerdo, firmado en Hanói durante la visita del presidente brasileño, busca fomentar los flujos comerciales y de inversión. Brasil exporta a Vietnam más de lo que vende a países como Portugal, Reino Unido y Francia, con un valor estimado de US$ 8.000 millones. Lula destacó la importancia de fortalecer los lazos y anunció el interés de Brasil en reconocer a Vietnam como una economía de mercado.
-Un informe de EE. UU. señala barreras comerciales en Uruguay, como un arancel promedio del 31,5% y la doble aplicación del Arancel Externo Común (AEC) en el Mercosur. También critica una tasa consular del 5% sobre importaciones y restricciones a la transferencia de datos personales. Además, pide más transparencia en la protección de indicaciones geográficas. El informe sobre Uruguay es breve en comparación con otros países.
INDUSTRIA NACIONAL
-En febrero, la producción industrial creció un 4,7% en comparación interanual, aunque si se excluye la contribución de la refinería de Ancap, hubo una caída del 1%. Al eliminar también el impacto de sectores con gran peso, como los de zonas francas, la producción del núcleo industrial aumentó un 1,6% respecto a febrero de 2024. En el último año, la producción industrial creció un 5,9% con la refinería, pero experimentó una caída del 0,6% al excluir este efecto.
EMPRESAS E INTENDENCIAS
-DLocal, la primera «unicornio» uruguaya, obtuvo un fallo favorable de la Justicia estadounidense en relación con una demanda colectiva presentada en 2022 por inversores que la acusaban de engañar sobre el crecimiento de su plataforma. La jueza Andrea Masley desestimó la demanda, concluyendo que DLocal divulgó claramente su metodología de reporte y que las acusaciones no estaban fundamentadas. El CEO de la empresa, Pedro Arnt, afirmó que el fallo confirma que las acusaciones eran infundadas y que la demanda formaba parte de una estrategia de «short sellers». Arnt destacó que estos casos son comunes en los mercados de capitales, pero motivados principalmente por intereses propios de los involucrados.
–La Asociación de Bancos Privados del Uruguay (ABPU) tiene un nuevo presidente: Constantino Gotsis, CEO de HSBC Uruguay, quien reemplaza a Gustavo Trelles, CEO de Banco Santander. La presidencia de la ABPU es rotativa entre los bancos miembros. Gotsis destacó la importancia estratégica del sistema bancario y su solvencia como clave para el desarrollo económico del país.
–Se firmó el contrato para el proyecto Durazno Shopping Terminal, que incluirá una terminal de ómnibus y un centro comercial. La inversión será de 20 millones de dólares, abarcando 10.000 m² de construcción y espacios al aire libre. La obra, que durará 18 meses, generará empleo para 150 personas durante la construcción y cientos más al operar. El proyecto beneficiará a Durazno y localidades vecinas, y es impulsado por Tibefox S.A. en asociación con la Intendencia de Durazno, con Stiler Ingeniería y Construcción a cargo de la obra.
Fuente: BCU, gub.uy