RESUMEN ECONÓMICO | MARZO 2025

RESUMEN ECONÓMICO | MARZO 2025

TURISMO

-El Aeropuerto Internacional de Carrasco fue premiado con el galardón “Airport Service Quality” como el mejor de América Latina y el Caribe en 2024, en la categoría de terminales con hasta 2 millones de pasajeros. El premio, otorgado por el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI), destaca la opinión de los pasajeros y el esfuerzo de los colaboradores del aeropuerto para ofrecer una excelente experiencia.

-Uruguay aprobó una nueva normativa para mejorar la conectividad aérea y atraer aerolíneas internacionales, con un enfoque en los aeropuertos del interior del país que han sido remodelados. La normativa, simplifica trámites administrativos, otorga exoneraciones fiscales, y permite la operación de aeronaves extranjeras y la participación de personal extranjero en actividades aeronáuticas. El excomandante de la Fuerza Aérea Uruguaya, destacó que el decreto moderniza los procesos sin perder las directrices internacionales. Además, la normativa otorga mayor flexibilidad a las aerolíneas para definir frecuencias y rutas según la demanda, elimina barreras operativas y otorga mayor autonomía en la programación de vuelos de carga.

 

 

COTIZACIÓN

El dólar interbancario fondo cerró el 31 de marzo en $42.111, representando una baja mensual de 1.08% lo cual continúa con el patrón de disminución de los últimos meses.  En lo que va del año 2024, el dólar lleva una baja acumulada de 4.40% tomando como referencia de comparación con la última de 2024.

En la pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $40,90 para la compra y $43,30  para la venta.

En Argentina, el billete verde en el mercado oficial continúo subiendo y cotizo AR$1074.00 , lo cual representa una variación de 0.87% mensual. Mientras tanto, el dólar blue (dólar paralelo) se movió de forma similar al oficial y cotizó en el entorno de los $1325.00, aumentando un 7.72% en marzo. 

En Brasil, el dólar bajó y cerró en R$ 5.742 . En el mes de marzo, disminuyó un 1.82%.

El Euro también bajó frente al dólar cotizando en US$ 1.0813.

 

ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR DE PRODUCTOS NACIONALES

El IPPN General de Febrero 2025 registró una variación mensual de 0,26%. En tanto el IPPN Plaza varió 0,92% y -0,86% lo hizo el IPPN Exportación.

 

 

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO

-En enero, el IPC subió un 0.69%, situando la inflación interanual en 5,01%, dentro del rango meta del Banco Central (3-6%). El mayor aumento fue en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,36), mobiliario, enseres domésticos y demás artículos regulares de los hogares (0,06), alimentos y bebidas no alcohólicas (0,07%)y servicios de educación (0,07).

 

ECONOMÍA

El sistema bancario uruguayo alcanzó un récord de ganancias de US$ 1.672 millones en 2024, un aumento de US$ 406 millones respecto al año anterior. Los bancos privados lograron US$ 742 millones, destacando Itaú con US$ 346,5 millones, mientras que el BANDES registró pérdidas. En el sector público, el BROU obtuvo US$ 843 millones y el BHU US$ 88 millones. Las ganancias estuvieron influenciadas por la fluctuación del tipo de cambio, y excluyendo este efecto, las ganancias de los bancos privados fueron US$ 644 millones. El margen financiero, impulsado por altas tasas de interés internacionales, fue el principal motor de las ganancias. Además, aunque el empleo en el sector bancario creció ligeramente, la productividad aumentó.

En 2024, la economía de Uruguay creció un 3,1% respecto a 2023, con un desempeño positivo en casi todos los sectores, destacando un fuerte aumento en el agro (+11%), la generación de energía hidráulica (+19%), el comercio (+3,2%) y la producción de celulosa. Sin embargo, la construcción experimentó una caída del 1,6%, principalmente debido a la finalización de las obras del Ferrocarril Central. El crecimiento estuvo impulsado principalmente por el aumento de las exportaciones (+8%) y, en menor medida, por un incremento en el consumo interno (+1,7%). El Producto Interno Bruto (PIB) creció un 3,5% en el cuarto trimestre de 2024 en comparación con el mismo periodo de 2023, y aumentó un 0,3% frente al trimestre anterior.

-Guillermo Tolosa asumió como presidente del Banco Central del Uruguay (BCU) y estableció como objetivo de su gestión reducir la inflación al 4,5% en los próximos dos años. Aseguró que el BCU continuará con el régimen de metas de inflación y un tipo de cambio fluctuante. También destacó la importancia de garantizar la seguridad de los ahorros de los uruguayos, especialmente en el contexto de la crisis de los fondos ganaderos, y señaló la necesidad de fortalecer la formación financiera y promover cambios legislativos para una mayor transparencia en las empresas no financieras que captan ahorros. Tolosa se comprometió a facilitar el acceso al crédito para evitar una economía de privilegios y promover un financiamiento más transparente.

-El déficit fiscal de Uruguay en el año cerrado a enero fue del 4,2% del PIB, sin incluir los ingresos del Fideicomiso de la Seguridad Social, según el Ministerio de Economía y Finanzas.

Las ventas de vehículos cero kilómetro crecieron en febrero, alcanzando 5.761 unidades, lo que representa un aumento del 16% en comparación con el mismo mes de 2024. En el caso de los automóviles, el incremento fue del 48%. En 2024, el mercado de vehículos 0 km alcanzó un récord de ventas. En los primeros dos meses de 2025 se vendieron 10.101 unidades, un 11% más que en el mismo período de 2024.

-Un estudio de la Universidad Católica revela que los costos de construcción en Rivera son mucho más altos que en Santana de Livramento, Brasil. Por ejemplo, cerámicos cuestan un 285% más. Se sugiere un debate para encontrar soluciones que hagan los costos más competitivos en la región.

En Argentina, el dólar blue superó los $1.300 y los financieros alcanzaron niveles no vistos desde septiembre. La suba se debe a la incertidumbre sobre el acuerdo con el FMI y el nuevo esquema cambiario anunciado por el ministro Luis Caputo. Los inversores prefieren ahorrar dólares ante un posible aumento de la cotización, mientras se mantiene la duda sobre el fin del cepo cambiario, previsto inicialmente para después de las elecciones legislativas de octubre.

 

EMPLEO

-En el salario real creció un 0,7% interanual, ubicado un 5,8% por encima del nivel de un año atrás. En el sector público, el aumento fue del 1.2% mientras que en el resto de los trabajadores el aumento real promedio fue de 0,5% anual.

 

ACUERDOS Y NOTICIAS INTERNACIONALES

-La Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo sus tasas de interés en 4,25%-4,50%, tal como esperaba el mercado, pero advirtió sobre una mayor «incertidumbre» económica en el país. En su comunicado, la Fed señaló que esta incertidumbre es «inusualmente alta». Como resultado, redujo sus previsiones de crecimiento para 2025 a 1,7% y aumentó las de inflación a 2,7%, revisando también el pronóstico de desempleo a 4,4%. Jerome Powell, presidente de la Fed, mencionó que el repunte de la inflación se debe en parte a los aranceles impuestos por Donald Trump, destacando que, aunque la probabilidad de una recesión ha aumentado, sigue siendo baja.

-Los precios del petróleo subieron levemente debido a la incertidumbre geopolítica y comercial. El barril de Brent subió 0,33% a 74,03 dólares, mientras que el West Texas Intermediate aumentó 0,39% a 69,92 dólares. Robert Yawger, de Mizuho USA, destacó que actualmente se están viviendo eventos geopolíticos contradictorios.

-En Brasil se anunció la eliminación de aranceles para las importaciones de varios productos, como carne, café, azúcar, maíz y aceite de oliva, con el fin de reducir los precios de los alimentos y frenar la inflación. También se eliminarán los aranceles para sardinas, galletas, aceite de girasol y pastas. El vicepresidente Geraldo Alckmin explicó que la medida busca «estimular» la competencia en beneficio del consumidor.

 

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

-En febrero, las exportaciones de bienes uruguayos sumaron US$ 937 millones, lo que representó una caída del 5% en comparación con el mismo mes del año anterior, siendo la primera retracción mensual en un año. Los principales productos exportados fueron carne bovina (US$ 225 millones, +20%), celulosa (US$ 128 millones, -42%) y productos lácteos (US$ 72 millones, +39%). Brasil fue el principal destino de las exportaciones (18%), seguido de China (17%) y la Unión Europea (14%). Estados Unidos ocupó el cuarto lugar con el 12%.

 

INDUSTRIA NACIONAL

-La producción de la industria manufacturera aumentó un 7,1% en enero respecto al mismo mes de 2024, impulsada por la puesta en marcha de la Refinería de Ancap. Sin este factor, la producción cayó un 0,1%. Excluyendo las ramas industriales de mayor peso y la refinería, la producción del núcleo industrial creció un 1,4%. En términos laborales, el Índice de Horas Trabajadas subió un 0,1% y el Índice de Personal Ocupado aumentó un 1,2%. En los últimos 12 meses, la producción industrial creció en promedio un 2,3%.

Las ventas del sector comercio y servicios en Uruguay crecieron un 3.4% en el último trimestre de 2024, impulsadas por sectores como informática, indumentaria y hoteles. La mayoría de las empresas reportaron aumento en sus ventas, especialmente las medianas, con un crecimiento del 8%. Las microempresas también mejoraron, con un incremento del 1.6%. El litoral experimentó un aumento del 11% debido a la mejora cambiaria con Argentina. El presidente de la Cámara de Comercio y Servicios, Julio César Lestido, señaló que 2025 será un año más complejo, con menores expectativas de crecimiento debido a factores como la inflación, la situación internacional y el encarecimiento del dólar.

La Justicia decretó el concurso de acreedores voluntario del Frigorífico Frigo Salto, que cesó actividades en diciembre de 2024. La empresa solicitó el concurso en febrero y envió a 300 trabajadores al seguro de paro. Sus deudas ascienden a casi US$ 10 millones. Según la Federación de Obreros de la Industria de la Carne (Foica), la situación empeoró tras la caída de Conexión Ganadera, y la empresa espera un inversor para reactivar la planta, aunque el sindicato lo considera difícil. Este es el sexto frigorífico en crisis desde julio de 2023, sumándose a problemas en empresas como Lorsinal, Rondatel, Daymán, Fricasa y Bamidal.

 

 

TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

El Centro CEIBAL presentó EduIA Lab, un laboratorio regional de Inteligencia Artificial en educación, el primero en América Latina. El laboratorio tendrá dos áreas: una enfocada en el desarrollo de propuestas de IA para mejorar la formación docente, las competencias estudiantiles y la gestión educativa, y otra centrada en la investigación y cooperación internacional para fortalecer capacidades a nivel regional. El proyecto cuenta con el apoyo del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá.

UTE alcanzó un nuevo récord de consumo eléctrico el 11 de marzo de 2024, registrando 2.470 megavatios a las 15 horas, superando el récord anterior de 2.365 megavatios. Este aumento en el consumo se debe al uso masivo de aires acondicionados durante jornadas de intenso calor. Según el último censo, el 50% de los hogares uruguayos tiene aire acondicionado, y en 2023 se sumaron 61.000 nuevos equipos bajo el Plan 2024 de eficiencia energética.

Un estudio de la empresa suiza IQAir revela que solo las capitales de 12 países, de 138 analizados, tienen niveles de contaminación del aire aceptables según la OMS. Montevideo tiene una «luz amarilla», indicando contaminación moderada. El informe destaca que la contaminación del aire es el segundo mayor factor de riesgo de muerte globalmente, especialmente en niños. En Latinoamérica, países como Ecuador y Brasil han visto aumentos en la contaminación, mientras que Bahamas y México reportaron mejoras. Uruguay se ubica en el puesto 93, con una calidad del aire relativamente buena. Las principales fuentes de contaminación en la región incluyen la deforestación, incendios forestales y emisiones vehiculares.

EMPRESAS E INTENDENCIAS

La empresa Teyma presentó al Ministerio de Ambiente la solicitud para aprobar el proyecto Aguaí II, un parque solar fotovoltaico que proveerá energía a la planta de combustibles sintéticos de HIF Global en Paysandú. El proyecto abarca 443 hectáreas y contará con 459.563 paneles solares, alcanzando una potencia pico de 328,6 MWp. La construcción se iniciará en el tercer trimestre de 2025 y se estima que tomará 24 meses. Durante la fase de construcción se necesitarán 230 empleados directos, mientras que la operación requerirá 15 trabajadores.

 Volkswagen se consolidó como la marca de camiones más vendida en Uruguay en 2024, alcanzando un 22% de participación en el mercado, según la ACAU. Con casi 75 años de presencia en el país, la marca ha ganado la confianza de los transportistas uruguayos gracias a la calidad de sus productos y su servicio posventa. Los camiones de Volkswagen destacan por su tecnología, seguridad, confort y eficiencia en el consumo de combustible, aspectos clave para los transportistas que realizan largos trayectos.

Anunciaron la construcción de un shopping en el noroeste de Montevideo, con torres residenciales y un parque público. La inversión de US$ 200 millones se está tramitando ante la Intendencia de Montevideo. El centro comercial tendrá más de 120 locales, un hipermercado, plaza de comidas, centros médicos, servicios financieros y 4 salas de cine. Se prevé que durante la obra trabajen 300 personas y que el shopping genere 1.800 empleos. El proyecto busca impulsar el desarrollo urbano y comercial en una zona con 250,000 habitantes.

 

Fuente: BCU, gub.uy


Compartir