TURISMO
–En enero, se registraron 9.758.684 visitas de personas residentes que hicieron turismo interno en Uruguay, sumando 1.251.431 personas, mayormente mujeres (53%). El grupo etario más frecuente fue de 18-29 años (22%), seguido por 30-39 (20%) y 40-49 (18%). La estadía promedio fue de 6,6 días. Montevideo fue el principal origen (47,94%), seguido de Canelones (16,87%). Los destinos más visitados fueron Punta del Este, Piriápolis y Punta del Diablo.
–Se inauguraron las obras de modernización del Aeropuerto Internacional de Durazno. Los trabajos incluyeron una nueva terminal de pasajeros y tecnología avanzada en seguridad operativa y calidad de servicio. Este aeropuerto es el sexto en ser remodelado dentro del Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales, gestionado por el consorcio Aeropuertos Uruguay.
COTIZACIÓN
El dólar interbancario fondo cerró el 28 de febrero en $42.585, representando una baja del 1.25%. Durante el mes, el dólar aumentó un 0.44% lo cual continúa con el patrón de aumento de los últimos meses. En lo que va del año 2024, el dólar lleva una baja acumulada de 3.36% tomando como referencia de comparación con la última de 2024.
En la pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $41,35 para la compra y $43,95 para la venta.
En Argentina, el billete verde en el mercado oficial continúo subiendo y cotizo AR$1064.75 , lo cual representa una variación de un 0.35% semanal y 1.07% mensual. Mientras tanto, el dólar blue (dólar paralelo) se movió de forma similar al oficial y cotizó en el entorno de los $1230,00, aumentando un 0.82% en febrero.
En Brasil, el dólar aumentó y cerro en R$ 5.849 . En el mes de febrero, bajó un 0.32%
El Euro también bajó frente al dólar cotizando en US$ 1.0364.
ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR DE PRODUCTOS NACIONALES
El IPPN General de Noviembre 2024 registró una variación mensual de 0,46%. En tanto el IPPN Plaza varió 1,01% y -0,48% lo hizo el IPPN Exportación.
INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO
En enero, el IPC subió un 1,1%, situando la inflación anual en 5,05%, dentro del rango meta del Banco Central (3-6%). El mayor aumento fue en alimentos y bebidas no alcohólicas (0,77%), destacando el alza en cárnicos como el asado de tira (6,57%). Las hortalizas bajaron un 2,06%. Vivienda subió un 1,25%, y transporte un 1,24%, principalmente por el aumento en la nafta (4,65%) y el boleto de ómnibus (4%).
ECONOMÍA
-El déficit fiscal de Uruguay en 2024 fue del 4,1% del PIB, sin incluir los ingresos del Fideicomiso de la Seguridad Social, según el Ministerio de Economía y Finanzas. Esta cifra representa una disminución de 0,2% respecto a 2023, pero sigue estando por encima de las proyecciones iniciales del 2,5% del PIB en la ley de Presupuesto de 2020 y de las metas revisadas, que eran 2,6% en junio de 2023 y 3,3% en junio de 2024.
-La brecha de precios entre Artigas, Uruguay, y Quaraí, Brasil, sigue siendo alta, alcanzando un 79%, según la Universidad Católica. Esto significa que la canasta de productos en Artigas es un 79% más cara que en Quaraí. Las mayores diferencias se encuentran en productos del hogar, bebidas alcohólicas, tabaco, bienes diversos y alimentos. La diferencia se debe en parte al aumento del 3,6% del tipo de cambio en Brasil entre noviembre y enero, mientras que en Uruguay el dólar subió un 2,9%. Además, en Porto Alegre los precios cayeron un 0,13% en enero, mientras que en Uruguay la inflación fue del 1,10%.
EMPLEO
-En 2024, el salario real creció un 0,85%, acumulando un aumento del 2,7% en el quinquenio. En el sector público, el aumento fue del 0,97%, mientras que en el privado fue del 0,79%. Las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, así como el sector de transporte y comunicaciones, registraron los mayores aumentos, mientras que la construcción y la intermediación financiera vieron salarios por debajo de la inflación.
ACUERDOS Y NOTICIAS INTERNACIONALES
-El Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay y el embajador de Brasil en Montevideo firmaron una ampliación del memorando de entendimiento sobre interconexión eléctrica. Este acuerdo busca mejorar la infraestructura para el intercambio de energía entre ambos países. Actualmente, Uruguay tiene capacidad para manejar 500 megavatios, mientras que Brasil solo 150, lo que limita el flujo de energía. La ampliación permitirá que Brasil también tenga una capacidad de 500 megavatios, facilitando un mayor intercambio energético entre ambos. La ministra Uruguaya destacó que el balance comercial energético varía según las necesidades de cada momento.
-En 2024, Uruguay mejoró tres posiciones en el Índice de Percepción de Corrupción (IPC), ocupando el puesto 13 de 180 países con una puntuación de 76/100, lo que lo coloca entre los menos corruptos del mundo. Este índice, elaborado por Transparency International, destaca la solidez institucional y la gestión de datos ambientales de Uruguay, así como la confianza en sus instituciones. En América, Uruguay lidera el primer puesto junto a Canadá y Barbados. A nivel regional, la media es de 42/100, lo que refleja la necesidad urgente de combatir la corrupción.
-Se confirmó que Ucrania planea abrir una embajada en Uruguay, lo que aumentará la presencia del país en el territorio y permitirá profundizar la relación bilateral en el futuro. Actualmente, los asuntos entre ambos países se gestionan a través de la embajada ucraniana en Buenos Aires.
-The Economist, ubicó a Uruguay en el puesto 15 en su ranking anual de democracia. Según la revista británica, Uruguay es la única democracia plena de Sudamérica y la mejor posicionada de America Latina, seguida en el puesto 18 por Costa Rica. i se miran las categorías por separado, Uruguay obtuvo 10 puntos en la categoría de proceso electoral y pluralismo; 9.29 en el funcionamiento del gobierno;7.78 en participación política; 6.88 en cultura política y 9.41 en libertades civiles. Los países que lideran el ranking, en orden descendente, son Noruega, Nueva Zelanda, Suecia, Islandia, Suiza, Finlandia, Dinamarca, Irlanda, Países Bajos y Luxemburgo
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
Uruguay logró la habilitación para exportar ganado bovino en pie a Israel, obteniendo un certificado sanitario que abre nuevas oportunidades comerciales. El ministro de Ganadería,, destacó que esta autorización se suma a otros mercados y amplía las opciones comerciales para el país, incluyendo ganado en pie, carne con hueso y carne sin hueso. Además, mencionó que, a lo largo de la administración, se están cerrando acuerdos con más de 120 mercados, lo que genera más trabajo, exportaciones y actividad económica. También, el 19 de febrero, Argelia aprobó un certificado sanitario que permite exportar ganado bovino en pie para faena a ese país tras dos años de negociaciones.
INDUSTRIA NACIONAL
-El presidente del Instituto Nacional de Leche, destacó que las lluvias excesivas a principios de 2024 causaron una caída en la producción anual de leche y sus derivados. A pesar de esto, la buena primavera y la mejora en los precios, junto con la caída del precio relativo de los granos en 2025, generan «buenas proyecciones». Vago señaló que las industrias lácteas en dificultades deben invertir y reestructurarse, especialmente en leche en polvo y queso, áreas que requieren grandes inversiones. Sin embargo, el principal desafío es la falta de leche en Uruguay para sostener esas inversiones.
–La venta de vehículos 0 km creció un 4,2% en enero en comparación con el mismo mes del año pasado, alcanzando 4.340 unidades vendidas, según la Asociación del Comercio Automotor del Uruguay (ACAU). Este es el mejor registro de ventas para un mes de enero desde 2015. Los utilitarios deportivos (SUV) fueron el segmento con mayor crecimiento, con un aumento del 40% en comparación con enero de 2024, mientras que las ventas de automóviles crecieron un 2,4%.
TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
–El Ministerio de Transporte y Obras Públicas trabaja en medidas para reducir los siniestros en los cruces del Ferrocarril Central, incluyendo sistemas de vigilancia y sanciones para infractores. También se instalaron cámaras en puntos críticos y se propondrá un ajuste a la normativa para aplicar sanciones. Además, se lanzará una campaña de concientización sobre seguridad vial ferroviaria hasta el 12 de marzo.
EMPRESAS
-Conaprole y Yili firmaron un acuerdo estratégico para fortalecer la cooperación en el sector lácteo entre Uruguay y China. Yili, líder lácteo en China y una de las cinco más grandes del mundo, y Conaprole mantienen una relación desde 2011. El acuerdo se enfoca en el desarrollo de productos, tecnologías, seguridad alimentaria y sustentabilidad, además de ampliar las exportaciones de Uruguay a China. Gabriel Valdés, CEO de Conaprole, destacó la importancia de este convenio para afianzar la relación comercial y de confianza entre ambos países.
-La Intendencia de Montevideo anunció la rehabilitación de la Red Arteaga, la red de saneamiento más antigua de la ciudad, que además es Monumento Histórico Nacional. Los trabajos incluirán una inspección completa para actualizar los datos y establecer prioridades según el estado de cada tramo. La comuna ya ha identificado áreas con posibles riesgos o daños. El proyecto, con una inversión de US$ 5,2 millones, tiene un plazo de ejecución de dos años.
–BBVA participó en la emisión del Bono Global Uruguay 2037 por US$ 1.500 millones, junto a JP Morgan y Citigroup. Esta emisión, que incluyó la recompra de bonos con vencimientos en 2027 y 2031, marca la primera operación de deuda soberana de Uruguay en 2025. La demanda superó tres veces la oferta y el rendimiento del bono fue del 5,442% anual, con un spread de 100 puntos básicos, el más bajo en la historia de Uruguay para una emisión de bonos globales en dólares. Esta operación contribuye a la diversificación de la base inversora y la extensión de la madurez promedio de la deuda soberana.
–El cine uruguayo alcanzó su mayor consumo desde 2013 en 2024, aunque la asistencia a salas cayó un 30% respecto a los niveles prepandemia. Las producciones locales tuvieron más éxito en plataformas digitales, con el canal de YouTube de ACAU concentrando el 55% de las visualizaciones.
–Latam cerró un «histórico» 2024 con US$ 977 millones de beneficio, un aumento del 67,9% respecto a 2023, y transportó un récord de 82 millones de pasajeros. Sus ingresos operacionales alcanzaron los US$ 13.034 millones, un 10,6% más que el año anterior. La aerolínea prevé recibir 24 nuevos aviones en 2025, incluidos 22 Airbus A320neo y 2 Boeing 787 Dreamliner, aunque hay posibles retrasos con los 787. El CEO de Latam, Roberto Alvo, destacó el crecimiento en flujo de caja y la eficiencia operativa como factores clave del éxito.
-Telefónica anunció un acuerdo para vender su filial en Argentina a Telecom Argentina, controlada por el grupo Clarín. Además, está en negociaciones para vender su negocio en Uruguay, como parte de una estrategia para reducir su exposición a Hispanoamérica. El Grupo Clarín también está interesado en adquirir la filial de Telefónica en Uruguay, habiendo considerado previamente esta opción en 2021. Telefónica ha centrado su estrategia en sus principales mercados (España, Alemania, Reino Unido y Brasil) y ha vendido filiales en varios países latinoamericanos, con la venta de todas sus actividades en la región pudiendo generar entre 2.500 y 2.700 millones de euros.
Fuente: BCU, gub.uy