URUGUAY: Comercio Exterior Enero 2025

URUGUAY: Comercio Exterior Enero 2025

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en Enero 2025 por USD $ 912 Millones  lo que representa un incremento inteanual del 6% . Este fue impulsado principalmente por las exportaciones de carne bovina, celulosa y arroz. 

El crecimiento de enero 2024 respecto al año anterior se explica por rubros así: carne bovina fue el producto más exportado en el mes contando con un aumento de un 22% (las ventas en noviembre, alcanzaron US$ 202 MM), celulosa que se posicionó en el segundo lugar con ventas por US$ 135 MM con un aumento de un 15%) y productos lácteos (exportaciones de enero por US$ 7MM con un aumento interanual del 2%).

El arroz subió en la tabla de exportados (exportaciones totalizaron US$ 68 MM. Si bien hubo un cambio con respecto al resto de los productos, su variación interanual fue de 83%) y trigo (US$ 57 MM con una variación de 49%).

 

Los principales destinos en enero 2025 fueron:

– Brasíl ocupó el primer lugar. Sus ventas totalizaron US$ 169MM representando el 18% de lo exportando y aumentando un 9% con respecto a enero 2024. Las numerosas exportaciones principalmente de trigo . 

-China totalizó sus ventas en US$ 153 millones  lo que implica un descenso de -24% de en comparación con el mismo mes en 2024. La caida se debió a menores ventas de celulosa (-41%) y de carne bovina (-20%). De todas formas, los subproductos cárnicos registraron un crecimiento de un 40% en enero 2024. 

-Unión Europea continúa liderando el podio. Sus ventas fueron de US$ 139 MM representando un 15% del total exportado del mes. Las exportaciones a este país lideradas por la celulosa (49%, US$ 69 millones) y carne bovina (US$ 33 millones, 23%). Además hubo un crecimiento de 166% de arroz qeu totalizaó US$ 11 millones. 

-EEUU fue el cuarto destino de exportaciones, con US$ 110 millones, teniendo un aumento de un 36% interanual y representando el 12% del total. Dicho aumento es consecuente de la demanda en la productos de origen ganadero y la carne bovina seguido por las exportaciones de madera. 

-Argentina registró en un quinto puesto en el ranking. El valor exportado de US$ 43 millones representando un aumento interanual del 44%. El principal producto fue a las autopartes (US$ 6 millones) seguido por productos farmacéuticos (US$ 5 millones).

 

ARANCELES DE EXPORTACIONES URUGUAYAS

En 2023, Uruguay pagó US$ 387 millones en aranceles por sus exportaciones, una cifra inferior a la de 2022 debido a la caída en las ventas, principalmente de bienes agroindustriales a países sin acuerdos comerciales. Los productos agropecuarios, como carne bovina, lácteos, arroz y subproductos cárnicos, fueron los que más aranceles generaron. En contraste, productos como celulosa, energía eléctrica y malta no tuvieron aranceles. El Mercosur representó el 25% de las exportaciones uruguayas, permitiendo un ahorro de US$ 376 millones en aranceles. Además, a través de la ALADI, Uruguay negoció tratados de libre comercio (TLC) con México y Chile, y el Mercosur estableció acuerdos con países como Israel, India, Egipto y Singapur, mejorando el acceso a estos mercados.

La mayoría de los aranceles pagados por Uruguay se concentraron en mercados fuera del Mercosur, siendo China, Estados Unidos y la Unión Europea (UE) los destinos más relevantes, representando el 73% de los aranceles abonados, aunque solo el 46% del valor exportado. En 2023, el 35% de las exportaciones se realizó bajo acuerdos comerciales, cifra que aumentó al 41% con cuotas preferenciales. Además, considerando productos con arancel de nación más favorecida (0%), el 64% de las exportaciones uruguayas ingresaron sin arancel a sus destinos.

Mercados clave y aranceles por destino
China fue el principal destino en términos de aranceles, con US$ 165 millones pagados, representando el 42% del total. La carne bovina lideró en este caso, con US$ 122 millones en aranceles (74% del total), seguida por los subproductos cárnicos y la soja. A pesar de un arancel relativamente bajo del 3%, la soja experimentó una caída del 76% en su valor exportado debido a la sequía. En contraste, las exportaciones de carne ovina crecieron un 17%, alcanzando US$ 8 millones en aranceles.

La UE fue el tercer socio comercial de Uruguay, generando US$ 64 millones en aranceles, principalmente por carne bovina (70% del total), arroz y cítricos. A pesar de contar con cuotas arancelarias, el 65% de la carne bovina exportada a la UE aún enfrentó tarifas. Estados Unidos, el cuarto mayor destino, generó US$ 52 millones en aranceles, con la carne bovina representando el 90% de ese monto. La eliminación de Uruguay del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) en 2017 incrementó estos costos.

Otros mercados relevantes en términos de aranceles fueron Japón (US$ 16 millones, con un 88% de carne bovina), Reino Unido (US$ 9 millones), Rusia y Argelia (US$ 7 millones cada uno, principalmente por productos lácteos), y la República de Corea (US$ 5 millones, principalmente en subproductos cárnicos). La competencia con países que tienen acuerdos comerciales con estos mercados, como Australia y Nueva Zelanda en China, o Chile y Perú en Estados Unidos, sigue siendo un desafío para Uruguay.

Aranceles por producto
En 2023, el sector agroindustrial representó el 86% de las exportaciones uruguayas y fue también el sector que más aranceles pagó. Los principales productos sujetos a tarifas fueron carne bovina, subproductos cárnicos, productos lácteos, arroz, pescados y carne ovina, los cuales representaron el 84% del total de aranceles pagados. La carne bovina fue el producto más gravado, con US$ 251 millones en aranceles (65% del total), enfrentando un arancel promedio del 12%, lo que generó un costo adicional de US$ 0,7 por kilo exportado. Competidores como Australia y Nueva Zelanda acceden a mercados clave con condiciones más favorables, lo que limitó la competitividad uruguaya.

El sector lácteo también enfrentó restricciones arancelarias, pagando US$ 22 millones en 2023, principalmente por leche en polvo, manteca y quesos. Aunque Brasil, su principal destino, no impone aranceles, otros mercados como Argelia mantienen tarifas del 5%. Un acuerdo con la UE prevé cuotas preferenciales para leche en polvo, fórmulas infantiles y quesos, lo que podría mejorar la inserción en este mercado.

Los subproductos cárnicos generaron US$ 23 millones en aranceles, enfrentando desafíos similares a los de la carne bovina en mercados con altas barreras tarifarias. En cuanto al arroz, las exportaciones alcanzaron US$ 613 millones, con US$ 15 millones en aranceles, principalmente en la UE. Más del 50% del arroz uruguayo ingresó sin aranceles gracias a acuerdos comerciales con países como Panamá, Brasil y México. Sin embargo, en mercados como África y China, los aranceles fueron significativos, sumando US$ 4 millones en cada caso.

En general, la competitividad de Uruguay sigue siendo afectada por altos aranceles en mercados estratégicos, aunque los acuerdos comerciales recientes generarían alivios en los próximos años.

 

Fuente: Uruguay XXI


Compartir