RESUMEN ECONÓMICO | Enero 2025

RESUMEN ECONÓMICO | Enero 2025

TURISMO

-Entre el 20 de diciembre de 2024 y el 10 de enero de 2025, Uruguay recibió 533.470 visitantes, principalmente de Argentina (261.088), Brasil (55.719) y uruguayos residentes en el exterior (146.167). Los puntos de entrada más utilizados fueron el Puente Internacional General Artigas, el puerto de Colonia y el paso de Fray Bentos. Destacando un aumento del 44% de argentinos respecto al mismo período de 2023. Aunque el total de visitantes de diciembre aumentó un 2,3%, hubo una disminución del 31,1% en los uruguayos no residentes y una caída del 15,8% en los brasileños.

-En 2024, ingresaron 3.341.830 turistas a nuestro país, una caída del 13% respecto a 2023. Los turistas dejaron US$ 1.750 millones, con un gasto promedio de US$ 523 por persona y US$ 88 por día. Los argentinos fueron los principales visitantes, con 1.705.092 ingresos, lo que representó un aumento del 3,5% en la cantidad y un crecimiento del 15% en el gasto. La primera mitad del año registró una disminución de 8,4% en los arribos, mientras que entre julio y diciembre hubo un aumento del 21,7%.

-SUA Líneas Áreas presentó su proyecto en el Aeropuerto de Carrasco, con el objetivo de conectar Montevideo con varias ciudades de la región. El plan incluye vuelos hacia Argentina, Brasil, Chile y Paraguay, utilizando aeronaves AirBus A220-300. Las operaciones comenzarán a finales de este año. Además, SUA tiene una alianza estratégica con Air Baltic, aerolínea de Estonia que se especializa en vuelos cortos en Europa y el Medio Oriente. La aerolínea está en proceso de capitalización y espera la aprobación de permisos por parte de la Dinacia para comenzar a operar.

-El bus turístico de Montevideo, lanzado en noviembre de 2024, ha tenido un éxito notable, superando las 10,000 visitas a principios de enero de 2025. Además de turistas (80% provenientes de cruceros), también atrae a locales (20%).  Los precios varían según la nacionalidad, y se ofrecen tarifas especiales para residentes, jubilados y estudiantes.

 

COTIZACIÓN

El dólar interbancario fondo cerró el 31 de enero en $43.33. Durante el mes, el dólar tuvo una baja de un 1,67%.  Sin embargo, en los últimos 12 años, el dólar tuvo una suba de un 10,64%. 

En la pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $42.05  para la compra y $44.05 para la venta.

En Argentina, el billete verde en el mercado oficial continúo subiendo y cotizó AR$1053 mientras que, el dólar blue (dólar paralelo) se movió de forma similar al oficial y cotizó en el entorno de los $1220,00. 

En Brasil, el dólar aumentó y cerro en R$ 5,901 .

El Euro también bajó frente al dólar cotizando en US$ 1.0425.

 

ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR DE PRODUCTOS NACIONALES

El IPPN General de Diciembre 2024 registró una variación mensual de 2,46%. En tanto el IPPN Plaza varió 2,61% y 2,20% lo hizo el IPPN Exportación.

 

 

ÍNDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO

-En diciembre, el Índice de Precios al Consumo (IPC) subió un 0,34%, lo que resultó en una inflación anual de 5,5% en 2024, dentro del rango objetivo (3-6%) establecido por el Banco Central (BCU). Aunque la inflación se aceleró, estuvo por encima de la expectativa de los analistas, que preveían un aumento de 0,2%. Además, diciembre marcó la primera vez desde 2012 que no hubo deflación, debido a que los descuentos aplicados por UTE a los buenos pagadores se distribuirán entre diciembre y enero, afectando el IPC en ambos meses.

 

ECONOMÍA

– En 2024, Uruguay redujo su inflación al 5,49%, mejorando su posición en el ranking de países con mayor inflación en América Latina. Ahora se ubica en el cuarto lugar, detrás de Bolivia (9,97%), que tiene la inflación más alta de la región. Argentina (117,8%) y Venezuela (85%) continúan liderando con las tasas más altas. A nivel regional, Colombia (5,2%), Brasil (4,83%) y Chile (4,5%) siguen a Uruguay en el ranking.

Según estimaciones de bancos, AFAP y consultoras, la economía uruguaya creció un 3,2% en 2024 y se espera una expansión del 2,5% para 2025. El dato oficial de crecimiento se conocerá en las próximas semanas. Además, se proyecta que el dólar cierre el año a $45,75 y que la inflación anual sea del 5,7% en diciembre de 2025.

En 2024 se vendieron 65.909 vehículos cero kilómetro, lo que representa un aumento del 9% respecto al año anterior, alcanzando un récord de ventas desde 2013. Esta cifra incluye autos, SUV, utilitarios, camiones, buses y minibuses, con un promedio de 7 vehículos vendidos por hora. En el caso de los automóviles, se registraron 25.596 unidades vendidas, un incremento cercano al 5% respecto a 2023. Las cifras fueron difundidas por la ACAU (Asociación de Comercio Automotor).

-El Banco Central del Uruguay (BCU) intervino preventivamente a GBU (Grupo Bursátil Uruguayo Sociedad de Bolsa S.A.), suspendiendo sus actividades y reemplazando a sus autoridades. También designó a una interventora y bloqueó los activos de la entidad y sus clientes. La intervención se debe a inversiones realizadas para un cliente declarado incapaz, con incumplimientos y hechos graves, por lo que el BCU informó a la Fiscalía para investigar posibles delitos.

-El Banco Central de Uruguay estima un crecimiento económico del 3,5% para 2024, impulsado por las exportaciones, y proyecta una expansión similar en 2025. Para 2026, se espera que el crecimiento se acerque al 2,5%. A nivel global, el Banco Mundial prevé un crecimiento mundial estable del 2,7% en 2025 y 2026, con América Latina acelerándose al 2,5%. Sin embargo, Uruguay tendría uno de los crecimientos más bajos de la región, con un 2,6% en 2026. Otros países como Argentina experimentarán una fuerte recuperación, mientras que Brasil, México y Colombia tendrán crecimientos moderados.

En 2024, la recaudación neta de la Dirección General Impositiva (DGI) fue de $558.404 millones (aproximadamente US$ 13 mil millones), lo que representó un aumento real del 1,7% respecto al año anterior. Este crecimiento se debió principalmente a un incremento del 4,4% en los impuestos al consumo, mientras que los impuestos a la renta cayeron un 0,1% y los impuestos a la propiedad subieron un 0,9%.

 

 

EMPLEO

-En diciembre de 2024, el mercado laboral mejoró respecto al año anterior, con la creación de 36,000 puestos de trabajo. La tasa de desempleo fue del 7.4%, una leve mejora frente al 7.8% de diciembre de 2023, pero un aumento en comparación con noviembre (7.2%). En total, 141,200 personas estaban buscando empleo. El subempleo afectó al 9.1% de los ocupados, mientras que la informalidad laboral alcanzó el 21.2%. La tasa de empleo cerró en 59.8%, un aumento de 0.9 puntos respecto a 2023. El año culminó con 1.759.900 personas ocupadas.

-El Poder Ejecutivo aumentó la Base de Prestaciones y Contribuciones (BPC) en un 6.47%, lo que impacta en las franjas del IRPF y el IASS. Desde el 1º de enero, la BPC pasó a ser de $6.576. Esto eleva la franja mínima del IRPF de $43.239 a $46.032, eximiendo del impuesto a quienes ganen menos de esa cantidad. Para el IASS, el mínimo imponible subió de $55.593 a $59.184. Es el quinto ajuste de la BPC, basado en el Índice Medio de Salarios, no en la inflación.

 

 

ACUERDOS Y NOTICIAS INTERNACIONALES

-El gobierno de Argentina unificó su Embajada en Uruguay con su representación ante la ALADI y el Mercosur, creando una sola misión diplomática. Esta medida incluye la designación de un único embajador y una sede unificada, lo que permitirá un ahorro significativo de recursos. La Cancillería argentina estima un ahorro anual de aproximadamente dos mil millones de pesos y notificó la decisión a Uruguay.

-Uruguay y trece países más rechazaron la investidura de Nicolás Maduro en la OEA, considerando que carece de legitimidad democrática debido a irregularidades en el proceso electoral. Expresaron preocupación por la crisis en Venezuela y pidieron apoyo internacional para una solución pacífica y democrática. Además, mostraron solidaridad con el pueblo venezolano y reconocieron los esfuerzos de los países que acogen a los migrantes venezolanos.

Uruguay lideró en América Latina en un índice de calidad de administración pública elaborado por la Escuela de Gobierno de la Universidad de Oxford, ubicándose en el puesto 20 a nivel mundial con un puntaje de 0,72. A nivel continental, se sitúa tercero, detrás de Canadá y Estados Unidos. El informe evalúa cuatro áreas: estrategia y liderazgo, políticas públicas, entrega nacional, y personas y procesos. Uruguay se destacó especialmente en servicios digitales, siendo el segundo mejor en las Américas en ese aspecto.

En la presentación del Informe regional sobre seguridad alimentaria y nutrición, donde Uruguay destacó como uno de los países con mejores resultados. Sin embargo, enfrenta desafíos por la variabilidad climática, que impacta en la productividad agrícola y aumenta los precios. El informe muestra que Uruguay tiene una subalimentación inferior al 2,5%, el mejor registro en la región, pero aún enfrenta una prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave del 15,7%.

 

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

Uruguay suspendió de forma temporaria la importación de productos y subproductos de origen animal desde Alemania e Israel.  Esto responde a que autoridades veterinarias de Alemania e Israel notificaron a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) la detección de fiebre aftosa en sus territorios. Según el comunicado del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, la suspensión temporal de importación se resolvió a fin de mantener el status sanitario de Uruguay como país libre de fiebre aftosa con vacunación, lo que fue reconocido desde el 22 de mayo de 2003.

 

En 2024 se realizaron 961.152 compras web al exterior bajo el régimen de franquicias, lo que representó un aumento del 75% respecto a 2023 y un récord histórico. Este crecimiento se atribuye principalmente a la plataforma china Temu. La Aduana implementó cambios para gestionar el aumento de compras, que están limitadas a 3 por persona al año y a un valor máximo de US$ 200 por compra.

 

INDUSTRIA NACIONAL

-En noviembre, la producción de la industria manufacturera aumentó un 5,7% respecto al mismo mes de 2023. Sin embargo, excluyendo la refinería de petróleo, el aumento fue solo del 0,3%. La producción del núcleo duro industrial, excluyendo la refinería y las plantas de celulosa en zonas francas, disminuyó un 1,7%. En cuanto a los indicadores laborales, el Índice de Horas Trabajadas (IHT) bajó un 2,5% y el Índice de Personal Ocupado (IPO) se redujo un 0,2% en comparación con noviembre de 2023.

 

TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

En 2024, se alcanzó un récord en la generación de energía a partir de fuentes renovables, con un 99% de la energía consumida proveniente de estas fuentes. Las represas de Salto Grande y Río Negro aportaron 7.179 GWh, cubriendo el 50% de la demanda eléctrica, lo que significó un aumento significativo respecto a 2023. La energía eólica fue la segunda fuente, con 4.728 GWh (33% de la generación), manteniéndose similar al año anterior, mientras que la biomasa alcanzó los 1.823 GWh, creciendo un 60% debido, en parte, al inicio de operaciones de la planta de celulosa UPM 2. Las fuentes térmicas fósiles representaron solo el 0,93% de la generación.

 

Vecinos de los balnearios Santa Ana, Artilleros y El Ensueño, cercanos a Colonia del Sacramento y Juan Lacaze, proponen crear un municipio que incluya estas zonas y su área de influencia. La población y el turismo han crecido en la última década, con más residentes temporales que los registrados en el Censo 2023. La idea no es nueva y fue planteada en las elecciones de 2020 por Jorge Mota, quien destacó que los habitantes conocen mejor las necesidades de su localidad.

 

EMPRESAS

-El empresario argentino Eduardo Costantini adquirió 141 hectáreas en la zona de Carrasco, Montevideo, para desarrollar un nuevo proyecto inmobiliario con una inversión inicial de US$ 13 millones. El proyecto se llevará a cabo a través de su empresa Consultatio, en asociación con un desarrollador local y el propietario de los terrenos. El plan incluye la creación de un barrio residencial bajo la ley de Vivienda Promovida, con lotes, viviendas de media densidad y un área comercial.

El Ministerio de Salud Pública anunció el acceso universal a tratamientos para aneurismas cerebrales y malformaciones arteriovenosas, que antes no estaban cubiertos. Estos serán financiados por el Fondo Nacional de Recursos en varios hospitales. En Uruguay, se registran 4.200 casos anuales, con alta mortalidad y secuelas invalidantes.

 

Fuente: BCU, gub.uy


Compartir