RESUMEN ECONÓMICO | Agosto 2024

RESUMEN ECONÓMICO | Agosto 2024

En este material, hemos recopilado información relevante y actualizada que ofrece una perspectiva integral sobre los acontecimientos más significativos en el ámbito económico, con el objetivo de brindar un análisis detallado que pueda resultar valioso para usted y su comprensión del entorno financiero actual.

 

TURISMO

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) de Uruguay autorizó a la aerolínea paraguaya Paranair a operar dos vuelos semanales entre Montevideo y Salto, utilizando el mismo avión que vuela a Asunción. Esta medida marca el inicio de la conectividad aérea regular para el aeropuerto de Salto, facilitando tanto el transporte de pasajeros como de cargas. Gracias a  esta reactivación de vuelos de cabotaje se espera que motive a otras aerolíneas a operar en aeropuertos uruguayos del interior.

 

COTIZACIÓN

El dólar interbancario fondo cerró el 29 de agosto en $40.347. En lo que va del año 2024, el dólar lleva una suba acumulada de 3,40% tomando como referencia de comparación con la última de 2023 y en los últimos 12 meses una suba de 7,33% .

En la pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $39,15 para la compra y $41,55 para la venta.

En Argentina, el billete verde en el mercado oficial continúo subiendo y cotizo AR$951,00. Mientras tanto, el dólar blue (dólar paralelo) se movió de forma similar al oficial y cotizó en el entorno de los $1315,00. 

En Brasil, el dólar aumentó y cerro en R$  5,636.

El Euro también bajó frente al dólar cotizando en US$ 1.1078.

 

ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR DE PRODUCTOS NACIONALES

El IPPN de Julio 2024, registra una variación mensual del 2,02%, una variación anual acumulada del 7,05%, y una variación acumulada en los últimos doce meses del 7,02%.

 

DÉFICIT FISCAL

El déficit fiscal fue del 4% del PBI en los 12 meses hasta junio, excluyendo los ingresos del Fideicomiso de la Seguridad Social. Esta cifra mejora respecto al 4,3% registrado en mayo. El Ministerio de Economía y Finanzas proyecta un déficit estructural del 3,4% para 2024.

 

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO

En julio, el Índice de Precios del Consumo (IPC) aumentó un 0,11%, elevando la inflación anual a 5,45%. Este es el tercer mes consecutivo de incremento tras cuatro meses de disminución. A pesar del aumento, la inflación se mantiene dentro de la meta del Banco Central del Uruguay, que es del 3% al 6%. En julio, los mayores aumentos de precios fueron en alimentos y bebidas no alcohólicas, ropa y calzado, transporte, restaurantes y alojamiento, y seguros y servicios financieros.

 

ECONOMÍA

-La economía uruguaya crecerá un 3,3% en 2024, según la mediana de las estimaciones de economistas, bancos y AFAPs encuestados por el Banco Central. El Ministerio de Economía ha ajustado su pronóstico de crecimiento para 2024 a 3%, frente al 3,5% anterior. Para 2025, se espera un crecimiento del PIB del 2,5%. La inflación al cierre de 2024 se prevé en 5,5%, dentro del rango meta del Banco Central, y se espera que el dólar alcance los $40,90.

En julio, la recaudación bruta de la DGI fue de 54.472 millones de pesos, con un aumento real del 6,6% respecto al año anterior. La recaudación neta subió un 2,6% en términos reales. De enero a julio, la recaudación total cayó un 0,3% en comparación con el mismo período del año pasado. El IVA aumentó un 3,8%, mientras que los impuestos a la renta y a la propiedad disminuyeron un 1,8% y un 1,1%, respectivamente.

Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UdelaR indica que, aunque el PIB de Uruguay ha superado los niveles previos a la pandemia, la desigualdad no ha mejorado. El coeficiente de Gini aumentó de 0.382 a 0.390 entre 2019 y 2023, mostrando un incremento en la desigualdad. La recuperación económica ha beneficiado de manera desigual a diferentes estratos de ingreso, con pérdidas más marcadas en los hogares de menores ingresos, y los niveles de pobreza no han vuelto a los de 2019.

-El Banco Central decidió mantener las tasas de interés en 8,5% por tercera vez consecutiva, de acuerdo con las expectativas del mercado. Esta decisión sigue a una reunión del Comité de Política Monetaria (Copom) y refleja que la inflación interanual se situó en 5,45% en julio, manteniéndose dentro del rango meta durante 14 meses consecutivos.

En el segundo trimestre, el sector comercio y servicios creció un 2,4% en comparación con el año pasado, con un incremento del 3,1% en comercio y una caída del 1,7% en servicios. Las grandes empresas crecieron un 3,3%, las medianas un 2,0%, mientras que las pequeñas no crecieron y las micro empresas cayeron un 4,4%. Regionalmente, todas las zonas mostraron crecimiento, destacando el Litoral y Noreste con aumentos del 1,5% y 2,2% respectivamente.

El presidente de la Reserva Federal de EE. UU., indicó la posibilidad de un primer recorte en las tasas de interés en la reunión de septiembre, lo cual es esperado por los mercados. Esto podría abaratar el crédito y estimular la economía. Powell destacó su confianza en que la inflación está en camino de volver al objetivo del 2%. Una reducción en las tasas de interés podría afectar el valor del dólar globalmente, potencialmente atrayendo más capitales a países emergentes como Uruguay, lo que fortalecería el peso uruguayo y debilitaría al dólar.

El BPS redujo las tasas de préstamos sociales: 23,5% a 6 meses, 26,5% a 12 meses y 28% a 18 y 24 meses. Los préstamos vigentes con 40% pagado pueden renovarse con estas tasas.

-En el primer semestre del año, el Banco República (BROU) reportó ganancias de US$ 375 millones. Si la tendencia continúa, se espera que los resultados anuales superen el récord de US$ 600 millones de 2023. El presidente Salvador Ferrer destacó que el banco aportará unos US$ 2.500 millones al estado en dividendos e impuestos, el doble de lo transferido en el quinquenio anterior. Además, el portafolio de crédito del banco creció más del 50% desde 2019, alcanzando aproximadamente US$ 7.500 millones, gracias a un reposicionamiento en varias áreas.

-La brecha de precios entre Uruguay y Argentina se amplió por segundo mes consecutivo, con una canasta de bienes en Concordia (Argentina) siendo 44% más barata en comparación con Salto (Uruguay). Desde la perspectiva argentina, Salto está 80% más caro. Aunque la brecha había disminuido desde un pico del 180% en septiembre de 2023, llegó al 59% en mayo y al 80% en julio, según el Índice de Precios Fronterizos de la Universidad Católica.

Fue aprobada por la Cámara de Diputados la propuesta de extender los beneficios de asignaciones parentales a familias con mellizos, además de trillizos o más. Se argumentó que los padres de mellizos también enfrentan impactos económicos y que la medida refleja el alto nivel de cobertura en seguridad social. En 2022 hubo 446 pares de mellizos y seis casos de trillizos. La nueva medida requiere una evaluación del Banco de Previsión Social para determinar la elegibilidad.

 

EMPLEO

En los últimos 12 meses hasta junio, el salario real aumentó un 2,8%. El Índice Medio de Salarios (IMS) subió un 7,95% en junio en comparación con el mismo mes del año anterior. Debido a una inflación anual del 4,96%, el incremento real del salario fue del 2,8%. Por sectores, la construcción.

-En julio, el desempleo subió al 8,3% de la población económicamente activa (PEA) debido a un aumento en la participación laboral. En junio, la tasa de desempleo era del 8,1% y en julio de 2023, del 7,8%. La tasa de empleo aumentó al 58,8%, con 1.728.000 trabajadores ocupados, lo que representa 15.000 nuevos puestos de trabajo respecto al año anterior, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Entre abril y junio de 2024, el ingreso medio de los hogares en Uruguay fue de $94.956, según el Instituto Nacional de Estadística. Esta cifra es superior a los $88.579 del mismo período del año pasado, pero $439 por debajo de los ingresos del primer trimestre de 2024. En Montevideo, el ingreso medio fue de $116.150, mientras que en el interior alcanzó $80.614. A nivel per cápita, el ingreso medio fue de $33.706, por encima de los $31.441 del año anterior. En Montevideo, el ingreso per cápita fue de $42.974 y en el interior de $27.849.

En el segundo trimestre del año, los departamentos con mayor desempleo fueron Treinta y Tres (13,5%), Paysandú (12,2%) y Artigas (11,4%). El informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestra que los datos son similares a los del primer trimestre, pero el desempleo ha disminuido en los departamentos del litoral tras el impacto de la diferencia cambiaria con Argentina. Montevideo tiene una tasa de desempleo del 7,6%, situándose entre los departamentos con mejor desempeño, mientras que Flores (6,2%) y Durazno (6,9%) presentan las tasas de desempleo más bajas.

El Ministerio de Trabajo y el Banco de Previsión Social firmaron un convenio para digitalizar y reconstruir las historias laborales de trabajadores del interior del país que datan de períodos anteriores a 1996, cuando se implementaron las AFAP. El acuerdo permitirá al banco mejorar la calidad de atención al digitalizar documentos y evitar la búsqueda manual de planillas en todo el país. La información laboral, actualmente en formato papel en más de 40 oficinas, será transferida al banco para su digitalización. Una vez que los documentos estén en formato digital, se destruirán las versiones en papel, y los archivos virtuales tendrán la misma validez que los originales.

En junio, el desempleo se redujo al 8,1% de la población económicamente activa (PEA), bajando del 8,5% en mayo y del 8,2% en junio de 2023. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), esto representa unas 152.700 personas desempleadas. El descenso se debe principalmente a un leve aumento en la tasa de empleo, que subió de 58,5% a 58,6%, y una ligera disminución en la tasa de actividad, que pasó de 63,9% a 63,8%.

 

ACUERDOS Y NOTICIAS INTERNACIONALES

-En la VII Reunión del Mecanismo de Diálogo entre el Mercosur y China, el encuentro fue inaugurado por el canciller, y la delegación uruguaya estuvo liderada por el subsecretario de Relaciones Exteriores. Se destacó que la reactivación de esta instancia, inactiva desde 2018, fue una prioridad para Uruguay durante su presidencia pro témpore del Mercosur. China se comprometió a presentar una propuesta para fortalecer el diálogo y se acordó realizar una nueva reunión en 2025. Se planteó avanzar en cooperación e inversiones, mientras se trabaja en el acceso a mercados y temas de sensibilidad decreciente.

-Uruguay, junto a 18 países de América Latina, Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, promovió una declaración pidiendo al gobierno venezolano la publicación urgente de las actas de la elección del 28 de julio y una verificación imparcial de los resultados, preferentemente por una entidad internacional. El comunicado, leído por el canciller dominicano Roberto Álvarez, subraya que cualquier demora cuestiona los resultados oficiales publicados el 2 de agosto. El mismo día, hubo manifestaciones en la Plaza Independencia de Montevideo y en otras ciudades, exigiendo libertad y el reconocimiento de Edmundo González Urrutia como ganador de las elecciones.

-Japón invertirá US$ 36 millones en HIF Global, un consorcio chileno que desarrolla combustibles sintéticos en Uruguay y otros países. Esta inversión apoya un proyecto de HIF Global en Paysandú, Uruguay, con una inversión total prevista de US$ 6.000 millones. Este año, la firma ha recaudado US$ 200 millones.

El canciller uruguayo Omar Paganini se reunió con la canciller argentina Diana Mondino para discutir la renovación de la represa de Salto Grande, que incluye una segunda etapa de modernización de US$ 150 millones, financiada por el BID. La primera etapa está cerca de finalizar, y la modernización total del complejo podría llegar a US$ 960 millones en tres fases. El proyecto ahora espera el inicio del proceso licitatorio.

 

 

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

En 2024, la facturación por exportaciones de lácteos ha caído un 9% en comparación con el mismo período de 2023. Según el Instituto Nacional de la Leche (Inale), la facturación de leche en polvo entera y quesos disminuyó, mientras que aumentó para leche en polvo descremada y manteca. Aunque se exportó menos leche en polvo entera, se incrementaron las exportaciones en los otros tres rubros: leche en polvo descremada, quesos y manteca. Brasil sigue siendo el principal destino y lidera en tres de los cuatro rubros.

 

TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

En el último año y cuatro meses, el Ministerio de Ambiente ha multado a UPM con US$ 270 mil por diversos incidentes en su planta de Durazno. La multa más alta, de US$ 190 mil, fue por un derrame en el Arroyo Sauce en agosto del año pasado, que causó un grave impacto ambiental. UPM también ha sido sancionada por superar límites de temperatura, amonio, clorato, nitrato y nitritos, y por retrasos en la actualización de datos. El Ministerio está considerando dos nuevas multas por no informar a tiempo sobre una contingencia ambiental en junio de este año.

El 31 de julio, se derramaron 4 mil litros de soda cáustica en la terminal de UPM en el puerto de Montevideo. El derrame fue contenido por el personal de seguridad de la empresa, y no hubo heridos. El Movimiento por un Uruguay Sustentable (Movus) criticó la falta de comunicación oficial y la falta de intervención del Ministerio de Ambiente, dado que eventos similares anteriores también han afectado el medio ambiente y han tenido problemas con la notificación.

El Ministerio de Ambiente ha agregado la Isla y el Islote de Lobos al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, a 8 km de Punta del Este. Es la segunda área marina protegida del país. La zona alberga una importante colonia de lobos marinos y el Bajo de Mejillones, con la mayor concentración de mejillón azul en la costa uruguaya. Además, tiene valor cultural e histórico. Se prohíbe el desembarque de visitantes recreativos o turísticos.

 

EMPRESAS

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), que crea el Sistema de Gestión de Flota (Sigeflot) para controlar camiones y transporte de pasajeros en rutas nacionales. El Sigeflot, que reemplaza al sistema actual Sictrac, utilizará GPS para monitorear geolocalización, identificación, recorrido, velocidad y más.

El Directorio de Antel aprobó un nuevo plan para vender servicios de infraestructura de fibra óptica a grandes clientes, incluyendo empresas de televisión por cable que actualmente ofrecen internet fijo en hogares. Antel cobrará una tarifa mayorista para que los cableoperadores utilicen su infraestructura en los tramos de conectividad local y salida internacional, mientras que los cableoperadores deberán encargarse del último tramo hasta los hogares. Más de 50 empresas con licencias clase B ya están ofreciendo servicios de banda ancha.

UTE lanzó el plan de tarifas Pymes+ para impulsar la capacidad productiva y demanda energética de las pequeñas y medianas empresas. La presidente de UTE, destacó que los supermercados, la granja y el sector vitivinícola son los principales beneficiarios, ayudando en la inversión en equipamiento como cámaras de frío.

HRU, del Grupo Codere, emitió títulos de deuda por US$ 10 millones en Unidades Indexadas (UI). La colocación incluyó un tramo mayorista con ofertas por US$ 13 millones y un tramo minorista con ofertas por US$ 1,4 millones. Los fondos se usarán para reestructurar deuda, financiar capital de trabajo e invertir en los hipódromos de Maroñas y Las Piedras. Los títulos están garantizados por un Fideicomiso de Garantía que recibirá pagos de la Dirección General de Casinos.

A partir del 10 de septiembre, la Intendencia de Montevideo aumentará el costo del estacionamiento tarifado a $52 por hora y $26 por media hora en Ciudad Vieja, Centro y Cordón. Este ajuste refleja el incremento del IPC desde la última modificación en enero de 2023. También se implementará un nuevo sistema de pago mediante WhatsApp, que permitirá pagar por el tiempo exacto de estacionamiento.

La Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia ha autorizado la fusión de Bimbo con Pagnifique, revocando la decisión de mayo que la había bloqueado por temores de concentración económica. La nueva evaluación consideró que las presiones competitivas enfrentadas por ambas empresas son mayores de lo previamente analizado.

 

Fuentes: GUB.UY, Uruguay XXI, BROU


Compartir
Devolución del FONASA del 2023

Devolución del FONASA del 2023

Le corresponde desde el 23 de setiembre de 2023 a los trabajadores que en 2023 tuvieron un promedio de ingresos mensuales nominales superiores a $ 105.847 y los jubilados o pensionistas con un promedio superior a $ 114.667 nominales. Están incluidas más de 151.000 personas, por un total de unos $ 7.150 millones.

Para conocer cómo se calcula la devolución, ingrese aquí.

A partir del 6 de setiembre:

  • Quienes tengan Usuario personal BPS accederán al monto y cálculo de su devolución a través del servicio en línea «Consultar detalle de devolución Fonasa».
  • Quienes no cuenten con Usuario Personal BPS podrán consultar solamente si les corresponde o no devolución a través de:
    • 0800 2016
    • WhatsApp Fonasa 092 36 62 72 (092 FONASA)
    • Vía web: Consulta de devolución Fonasa – ¿Estoy comprendido?

A su vez, aquellas personas que tengan Usuario personal BPS recibirán en su correo electrónico, anticipadamente, el recibo con el detalle de su devolución.

 

Los cobros podrán realizarse a través de cuenta bancaria, instrumento de dinero electrónico (Midinero, DeAnda, Prex y OCA Blue) o presentándose con su cédula de identidad en Abitab, Redpagos, Anda, supermercados El Dorado o en el Edificio Sede del BPS en Montevideo (Colonia 1851, planta baja).

Para gestionar la forma de cobro deberán dirigirse a la entidad bancaria o locales habilitados, no al BPS.

 

El 23 de setiembre cobrarán quienes hayan optado por hacerlo mediante depósito en cuenta bancaria, instrumento de dinero electrónico, o quienes elijan por alguna de estas opciones antes de las 18 h del 18 de setiembre. Quienes tomen esta decisión posteriormente recibirán el depósito a partir de las 72 h hábiles de efectuada la opción. Si ya realizaron esta gestión en años anteriores, no tienen que volver a realizarla.

Por su parte, quienes cobren en los locales de pago descentralizado o en el Edificio Sede del BPS en Montevideo lo harán a partir del 23 de setiembre, según el siguiente calendario, de acuerdo al último dígito de la cédula de identidad:

  • 0 – 1: desde el 23/9
  • 2 – 3: desde el  24/9
  • 4 – 5: desde el 25/9
  • 6 – 7: desde el 26/9
  • 8 – 9: desde el 27/9

 

 

Desde el 6 de setiembre se habilitará la Agenda web para recibir atención presencial en Montevideo (Edificio Sede y Sarandí 570), en caso de tener retenida la devolución por información incorrecta. En cuanto a la atención presencial en el interior del país, esta será gestionada por cada agencia o sucursal.

En caso de contar con una retención por deuda deben iniciar el trámite a través del servicio en línea utilizando su usuario personal de BPS.  Iniciar solicitudes de trámites de ATYR.

Se recuerda que quienes no tengan Usuario personal BPS pueden solicitarlo con su cédula de identidad en los locales de Abitab, Redpagos, Anda, supermercados El Dorado y Correo Uruguayo de todo el país.

 

Fuente: página web BPS


Compartir
Tratamiento fiscal del Pago de regalías a No Residentes

Tratamiento fiscal del Pago de regalías a No Residentes

Nos complace anunciar que la última edición de nuestro boletín ya está disponible. Esta nueva entrega está repleta de contenido valioso que no querrás perderte:

  • Análisis del tratamiento fiscal en varios países de Latinoamérica destacando similitudes y diferencias

 

En esta edición dos de nuestros experientes contadores para la producción de este material. Ante cualquier consulta o en caso de que deseen información adicional, pueden contactarse a nuestro correo electrónico.

Gracias por ser parte de nuestra comunidad y por tu continuo apoyo. ¡Disfruta de la lectura

LEA BOLETÍN NUM 2 ESPAÑOL


Compartir
URUGUAY: Comercio Exterior Julio 2024

URUGUAY: Comercio Exterior Julio 2024

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en Julio de 2024 por USD 1137 Millones  lo que representa un incremento del 32% respecto al mismo mes del año anterior.

En el acumulado de 2024, las exportaciones de bienes, incluidas las zonas francas totalizaron US$ 7.333 millones y registraron un incremento interanual de 13%. 

Las exportaciones de ganado en pie y arroz disminuyeron de forma considerable en las cifras de julio.  

El crecimiento de julio 2024 respecto al año anterior se explica por rubros así: celulosa fue el producto más exportado en el mes  a pesar de contar con un aumento de un 31% (las ventas en julio, alcanzaron USD 194 MM, frente a USD 148 MM del año anterior), soja (exportaciones de julio por USD 176MM con un incremento interanual del 512%), carne bovina (se posicionó en el tercer lugar con ventas por USD 151 MM con un aumento de un 5%). Algo similar sucedió con los productos lácteos (exportaciones totalizaron 67 MM) y concentrados de bebida (USD 65 MM) significó una variación de un 17% y -7% ,respectivamente, en comparación con el año pasado. Los subproductos cárnicos evidenciaron un crecimiento en términos interanuales de 60%, explicado fundamentalmente por el crecimiento de las ventas hacia Singapur y Estados Unidos.

 

Los principales destinos en julio 2024 fueron:

– China por primera vez en el año se posicionó en primer puesto. Sus ventas totalizaron USD 300MM representando el 26% de lo exportando y aumentando un  89% con respecto a julio 2023. Las numerosas exportaciones de soja (614%) incrementaron y seguramente logrando un efecto para que se posicione en dicho lugar.

-Brasil se situó en el segundo puesto. Sus ventas fueron de USD 243 MM representando el 21% del total exportado del mes. La venta principal fue de vehículos correspondiente a USD 49 MM  con respecto al mismo mes del 2023.

-Unión Europea totalizó sus ventas en USD 162 MM  lo que implica una disminución del 26% de en comparación con el mismo mes en 2023. La celulosa representó continua siendo el principal producto a pesar de que implicó una disminución del 47% interanual.

-EEUU registró un valor exportado de USD 95 MM representando el 27% del total exportado de este mes y un aumento interanual del 27%. El principal producto de aumento fue la carne bovina que aumentó un 40% interanual en las ventas a ese mercado.

 

CUMBRE DEL MERCOSUR: AVANCES Y DESAFÍOS

A principios de julio, en Asunción, se llevó a cabo la 64° Cumbre de presidentes del Mercosur, donde Uruguay asumió la presidencia del bloque. Durante la cumbre, se destacaron logros bilaterales, como la inauguración del Aeropuerto Binacional de Rivera y un acuerdo para dragar el Puerto de Montevideo. Uruguay enfatizó la importancia de mejorar la inserción internacional del Mercosur, adaptando las políticas a las capacidades e intereses de cada socio.

Se creó un Comité Ad Hoc para eliminar barreras no arancelarias al comercio intrazona y Argentina anunció medidas para reducir sus obligaciones por importaciones impagas a partir de agosto. En 2023, las exportaciones uruguayas al Mercosur sumaron US$ 2.911 millones, con Brasil siendo el principal socio, seguido por Argentina y Paraguay. El Mercosur ha sido crucial para Uruguay, con la mayoría de sus exportaciones dirigidas al bloque.

Bolivia notificó su adhesión al Mercosur, que entrará en vigor en 30 días, y se discutió la reducción del arancel externo común (AEC), que no se había revisado integralmente desde 1995. También se aprobó un nuevo Régimen de Origen del Mercosur que simplifica las normas y requisitos.

Se iniciaron negociaciones con los Emiratos Árabes Unidos (EAU) para un Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA), que busca fortalecer el comercio y la cooperación. En 2023, las exportaciones del Mercosur a EAU totalizaron US$ 3.544 millones, con Brasil siendo el principal proveedor. Las exportaciones uruguayas a EAU cayeron un 30% en comparación con el año anterior, debido a la ausencia de exportaciones de semillas de colza.

Fuente: Uruguay XXI


Compartir