RESUMEN ECONÓMICO | Julio 2024

RESUMEN ECONÓMICO | Julio 2024

TURISMO

Se firmó un acuerdo para que Buquebus incorpore el primer ferry eléctrico, que conectará Colonia del Sacramento con Buenos Aires en 2025. El proyecto, que involucra a Buquebus, el banco Santander y la IFC, es la primera «operación azul» en Uruguay y en el transporte marítimo global. El ferry, llamado China Zorrilla, será el más grande del mundo, con capacidad para 2.100 pasajeros y 225 vehículos.

COTIZACIÓN

El dólar interbancario fondo cerró el 31 de Julio en $40,274. Durante el mes de Julio, el dólar aumentó un 0,71% lo cual implica que es el cuarto mes con suba consecutiva.  En lo que va del año 2024, el dólar lleva una suba acumulada de 3,21% tomando como referencia de comparación con la última de 2023.

En la pizarra del Banco República, el billete verde cerró en$39,05 para la compra y $41,45 para la venta.

En Argentina, el billete verde en el mercado oficial continúo subiendo y cotizo AR$933,00 . Mientras tanto, el dólar blue (dólar paralelo) se movió de forma similar al oficial y cotizó en el entorno de los $1370,00.  Durante el mes de Julio, el primero aumentó un 2,30% mientras que el aumento del segundo fue de 0,37%.

En Brasil, el dólar aumentó y cerro en R$  5,662.

El Euro también bajó frente al dólar cotizando en US$ 1.0827.

 

ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR DE PRODUCTOS NACIONALES

El IPPN de Julio 2024, registra una variación mensual del 2,02%, una variación anual acumulada del 7,05%, y una variación acumulada en los últimos doce meses del 7,02%.

 

DÉFICIT FISCAL

El déficit fiscal global alcanzó el 4,4% del PIB en los últimos 12 meses hasta mayo, mostrando un empeoramiento en comparación con el 4,2% registrado hasta abril y el 4% hasta marzo. Este dato no incluye los ingresos al Fideicomiso de la Seguridad Social (FSS). El punto más bajo durante el actual gobierno fue en septiembre de 2022, con un déficit del 2,5% del PIB.

 

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO

El IPC de Junio 2024 registró una variación mensual de 0,36%, acumulada en el año 3,62% y en los últimos 12 meses de 4,96%. La inflación se ha mantenido dentro del rango meta establecido por el Banco Central, que va del 3% al 6%. Según el INE, las principales influencias en la variación mensual provienen de las divisiones; Alimentos y bebidas no alcohólicas (2.04%), Recreación , Deporte y Cultura (1.40%), Leche, otros productos lácteos y huevos (0.51%) y Frutas y frutos secos (-3,20%).

 

ECONOMÍA

El Banco Central mantuvo la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 8,5% para consolidar la baja de la inflación. Las expectativas inflacionarias han descendido y se proyecta que la inflación permanezca dentro del rango meta en los próximos 24 meses.

-A nivel internacional, se observa una desaceleración económica generalizada, con mejoras graduales en la convergencia de la inflación en Estados Unidos. En América Latina, Brasil muestra perspectivas económicas favorables mientras que Argentina experimenta una desaceleración inflacionaria con caída en la actividad económica. En Uruguay, la economía registró un crecimiento desestacionalizado del 0,9% en el primer trimestre de 2024 y se proyecta un crecimiento continuo en los próximos trimestres según el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE).

-Se presentó el Programa Voluntario de Restructuración de Deudas para más de 780,000 deudores incobrables según el Banco Central en mayo de 2022. Fue lanzado por bancos privados, el Banco República y empresas de crédito, respaldado por el Ministerio de Economía y el Banco Central. Para deudas menores a $5,000, se renuncia al cobro sin requerir acciones del deudor; entre $5,000 y $100,000, se permite refinanciar hasta en 36 meses sin intereses, multas ni recargos. El programa es voluntario y aplicable a quienes mantengan la categoría de deudor hasta mayo de 2023, con trámites desde el 11 de julio hasta el 15 de noviembre.

– En junio, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en la zona de «moderado optimismo» con 55,9 puntos, mostrando una ligera disminución respecto a los 56,1 puntos de abril. A pesar de esto, representa un avance significativo en comparación con los aproximadamente 48 puntos registrados en junio de 2023. Este cambio se atribuye principalmente a una mejora en la percepción sobre la situación económica personal.

En el primer semestre del año, la recaudación de la DGI se estancó en términos reales, alcanzando 318.371 millones de pesos, lo que representa un aumento del 0,1% ajustado por inflación respecto al mismo período del año anterior. Los impuestos al consumo aumentaron un 2,9%, siendo el IVA el más significativo con un incremento del 3,3%. Sin embargo, la recaudación por impuestos a la renta disminuyó en un 2,9%. El IRAE cayó un 8,4%, mientras que el IRPF aumentó un 1%. Por otro lado, el Impuesto al Patrimonio registró una baja del 3,5%.

-La ministra de Economía, Azucena Arbeleche, anunció que la inflación en julio estará por debajo del 5%.

La Intendencia de Montevideo exonerará del incremento en la contribución inmobiliaria rural a jubilados, pensionistas y pequeños productores familiares. Los subsidios cubrirán el 100% en 2024, el 60% en 2025 y el 20% en 2026 para productores, y el 100% para jubilados y pensionistas, con requisitos basados en el Impuesto a la Enajenación de Bienes Agropecuarios (Imeba).

 

EMPLEO

– En mayo de 2024, la tasa de actividad en el país fue del 63,9%, la tasa de empleo del 58,5% y la tasa de desempleo del 8,5%. El 9,1% de las personas ocupadas estaban subempleadas, el 21,5% no registraba su trabajo en la seguridad social y el 5,6% estaba ausente. El promedio de horas efectivas trabajadas fue de 31,2 horas.

-En mayo, el desempleo en Uruguay fue del 8,5%, una disminución de 0,5 puntos porcentuales respecto a abril y estable en comparación con mayo del año anterior. Cerca de 160.000 personas estaban buscando trabajo. La tasa de empleo aumentó a 58,5% de la población activa, mientras que la tasa de actividad bajó a 63,9%. Además, el 9,1% de los empleados están subempleados y el 21,5% no está registrado en la seguridad social por su trabajo principal.

El Senado aprobó un proyecto de ley que extiende la licencia por paternidad a 20 días a partir de enero de 2026. La ley entrará en vigencia 30 días después de ser promulgada y se aplicará a todos los nuevos nacimientos y licencias en curso. Además, establece un «fuero paternal» de 30 días después del regreso de la licencia, durante el cual el trabajador está protegido contra el despido.

 

ACUERDOS Y NOTICIAS INTERNACIONALES

Uruguay y Estados Unidos lanzaron la Red de Inversores Ángeles de las Américas para apoyar emprendedores latinoamericanos en etapas tempranas, cerrar la brecha de financiamiento y fortalecer los ecosistemas de startups en la región. Con respaldo de Endeavor Miami y BID Lab, se destinarán hasta 1.000 millones de dólares para facilitar el crecimiento de nuevas empresas hacia mercados internacionales, fomentando el desarrollo económico y la estabilidad en el hemisferio occidental.

-Argentina, bajo la presidencia de Javier Milei, ha oficializado el inicio del diálogo con China para un acuerdo de libre comercio con el Mercosur, programando la primera ronda de negociaciones para agosto en Montevideo. Esta iniciativa, inicialmente propuesta durante la visita de Xi Jinping a Uruguay el año pasado y busca modernizar y flexibilizar el bloque regional.

 

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

En junio de 2024, las solicitudes de exportación, incluyendo zonas francas, sumaron US$ 1.266 millones, un aumento del 34% interanual, impulsado por récords en soja y buenas cifras en celulosa y arroz. Sin embargo, los productos lácteos y subproductos cárnicos afectaron negativamente. En el primer semestre de 2024, las exportaciones totales fueron de US$ 6.187 millones, un 10% más que el año anterior. (Ver Noticia)

 

En los primeros seis meses del año, las compras por internet alcanzaron 304,101 paquetes en Uruguay, marcando un aumento del 17% respecto al mismo período del año anterior y el nivel más alto desde 2019. Según la Cámara Uruguaya de Couriers, el incremento se debe principalmente a la reducción de la brecha de precios con Argentina, lo que ha desalentado los viajes al país vecino. Factores como la estabilidad del tipo de cambio en Uruguay y la llegada de nuevas plataformas como Temu desde China también contribuyeron al aumento. Estados Unidos fue el origen principal de las compras, seguido de cerca por China, que mostró un crecimiento significativo gracias a nuevas opciones disponibles desde Uruguay.

 

INDUSTRIA NACIONAL

En mayo, la producción manufacturera aumentó un 1,7% respecto al año anterior, excluyendo la refinería de petróleo de Ancap el incremento fue del 4%. Sectores como Pepsi y las plantas de celulosa en Zonas Francas mostraron crecimientos significativos: 12,2% y 19,4% respectivamente. El «núcleo industrial» creció solo un 0,3% sin contar estos sectores ni la refinería. En indicadores laborales, el Índice de Horas Trabajadas subió 1,1%, mientras que el Índice de Personal Ocupado se mantuvo estable. En los primeros cinco meses del año, la manufactura cayó un 1,8% comparado con el año anterior, y en los últimos 12 meses la contracción fue del 0,5%.

 

TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

-UTE recibió 11 ofertas para construir su segundo parque solar en Puntas del Tigre, San José, como parte del plan para agregar 100 MW de energía solar a la matriz eléctrica entre 2025 y 2027. La presidenta de UTE, destacó la importancia de ampliar la energía solar para satisfacer la demanda energética, complementando así los parques eólicos ya existentes.

-Durante el primer semestre, las represas hidroeléctricas de Salto Grande y Río Negro, operadas por UTE, generaron un total de 3.402 GWh en este periodo experimentaron su mejor desempeño en cinco años gracias a las lluvias abundantes. En contraste, la generación térmica, utilizada para cubrir la demanda energética, alcanzó mínimos históricos, representando solo el 1,6% del total, la cifra más baja en al menos dos décadas. Las represas Esto fue posible gracias al alto volumen de lluvias, que permitió que el 51% de la demanda de energía eléctrica fuera cubierta por generación hidráulica.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca presentó un plan piloto para financiar la instalación de estructuras metálicas en cultivos hortícolas. Destinado a 254 productores, el plan representa una inversión de 89 millones de pesos con el fin de modernizar la producción hortícola, sustituyendo las estructuras de madera por metálicas, lo que mejorará las condiciones de trabajo, permitirá el uso de maquinaria, y ofrecerá mejor luminosidad, calidad de los productos y resistencia a los vientos fuertes.

El gobierno anunció el inicio en septiembre de un proyecto de universalización del saneamiento en 16 localidades, con una inversión de US$ 400 millones. El plan, considerado la mayor inversión en la historia de OSE, abarcará 820 kilómetros de redes de saneamiento, más de 57,000 conexiones domiciliarias y 43 plantas estructurales. La obra se ejecutará en dos fases, beneficiará a 160,000 personas y generará unos 2,500 empleos. Actualmente, el 50% de las viviendas en Uruguay están conectadas al alcantarillado, y el proyecto busca aumentar esta cifra al 70%.

UTE añadió dos puntos de carga de vehículos eléctricos en el Montevideo Shopping, elevando el total a 319 y destacó la necesidad de más cargadores ante el aumento proyectado de vehículos eléctricos. Además, la oficina comercial de UTE se trasladó al shopping, que tendrá un showroom y asesoría en energías renovables. UTE también identificó 1000 edificios para aplicar el sistema de Bomba de Calor, con un ahorro energético del 70%.

 

EMPRESAS

El Banco República aprobó un préstamo de US$ 25 millones para el Casmu, condicionado al aval de los ministerios de Economía y Salud Pública. El objetivo es mejorar la liquidez de la institución y facilitar su acceso a un fideicomiso de US$ 56 millones. El banco requiere que el Estado garantice el préstamo, mientras que el Casmu propuso usar cuotas Fonasa para cancelarlo en cinco meses.

La Intendencia de Montevideo recaudó $31.373 millones el año pasado, equivalente a más de US$808 millones anuales y más de US$2,2 millones por día. Sin embargo, enfrentó un déficit inesperado de $439 millones, marcando un desvío del 154% respecto a las proyecciones del Presupuesto Quinquenal.

El Ministerio de Ambiente autorizó a Google para construir un Data Center en el Parque de las Ciencias, con siete condiciones ambientales. Incluye la actualización de un plan de gestión ambiental y la prohibición de usar ciertos caminos durante la construcción. Google debe cumplir con los términos acordados y notificar cualquier desviación antes de comenzar las obras. El proyecto se realizará en cuatro etapas en un período de 26 meses, empleando hasta 800 personas en su punto máximo. Una vez operativo, el Data Center funcionará continuamente y consumirá menos de 560 GWh de energía al año, proporcionada por UTE.

La Intendencia de Montevideo y la Universidad de la República presentaron un proyecto inmobiliario en el predio de la antigua Facultad de Veterinaria en Buceo. Como parte del acuerdo, la Universidad cedió el ex Instituto de Investigaciones Pesqueras en la rambla de Buceo, un terreno de aproximadamente 3,400 metros cuadrados, a cambio de otro terreno para instalaciones académicas. La Intendencia planea construir un edificio de 30 pisos en este terreno, sujeto a la aprobación de la Junta Departamental.

La Intendencia de Montevideo lanzará un plan para revitalizar la Ciudad Vieja, ofreciendo exoneraciones de contribuciones inmobiliarias y del adicional mercantil para nuevos edificios, reciclajes y comercios. El plan incluye mejoras en el espacio público y promoverá la recuperación urbana, con beneficios para la construcción privada y un proceso de evaluación ágil. Las exoneraciones estarán vigentes por 18 meses, mientras que las comerciales se mantendrán indefinidamente.

 

Fuentes: GUB.UY, Uruguay XXI, BROU


Compartir
Perspectivas Económicas de Uruguay para 2024 y 2025

Perspectivas Económicas de Uruguay para 2024 y 2025

A medida que avanzamos en el 2024, se espera que el panorama económico global experimente una moderación en su ritmo de crecimiento, con una recuperación parcial proyectada para el 2025. En este escenario, la Reserva Federal (Fed) retrasará el inicio de su ciclo de flexibilización más de lo que se había anticipado. La desaceleración en la demanda global favorecerá la desinflación y podría llevar a recortes en las tasas de interés.

En este contexto, Uruguay enfrentará retos fiscales significativos en 2024. Aunque logró cumplir con la regla fiscal en 2023 por cuarto año consecutivo, mantener este cumplimiento será más complicado en el presente año, dado el crecimiento acelerado de los gastos públicos. El déficit fiscal se ajustó al 3% del PIB para el Gobierno Central y el Banco de Previsión Social en 2023, con un déficit total superior a los $114 mil millones, además de $75,813 millones en operaciones extrapresupuestarias.

No obstante, a pesar de estos desafíos, la economía uruguaya exhibe signos alentadores. BBVA Research prevé un crecimiento del 3.2% para 2024, impulsado por la recuperación del sector agrícola y el aumento del consumo privado. Esta mejora en el consumo es resultado de una desaceleración de la inflación que ha incrementado los salarios reales. Se estima que la inflación anual cerrará el año en 5.5%, y se proyecta que descenderá a 5.0% en 2025. El Banco Central de Uruguay mantiene su firme compromiso con la estabilidad de precios, y el mercado respalda sus decisiones de política monetaria.

Adicionalmente, se espera que el tipo de cambio supere los UYU/USD 40 en diciembre. La fortaleza del peso uruguayo se sustenta en fundamentos sólidos, incluidos los atractivos rendimientos de los activos en moneda nacional. No se anticipan correcciones significativas en términos reales para los próximos dos años.

En el ámbito laboral, la política implementada durante esta administración ha llevado a la creación de 76,100 nuevos empleos netos en 2023, en comparación con 2019. Además, por primera vez desde el establecimiento de los objetivos de inflación, se logró mantener una inflación anual dentro del rango meta durante todo un año, con un 4.1% en mayo de 2024, luego de una tasa del 5.1% en 2023.

En cuanto a las exportaciones, se proyecta un incremento del 15%, especialmente en productos como la celulosa. Por otro lado, las importaciones podrían disminuir ligeramente debido a ajustes en la generación de energía y la finalización de grandes proyectos de inversión.

El año 2024, caracterizado por ser electoral, traerá consigo desafíos adicionales para las finanzas públicas. Sin embargo, se estima que el déficit fiscal se mantendrá en torno al 3.6% del PIB. Uruguay sigue consolidándose como un modelo de crecimiento sostenible en América Latina, con una gestión económica responsable y oportunidades para implementar reformas estructurales que impulsen la productividad y el desarrollo a largo plazo.

 

Fuentes: BBVA Research , FED , BCU


Compartir
URUGUAY: Comercio Exterior Junio 2024

URUGUAY: Comercio Exterior Junio 2024

Nuestro país alcanzó solicitudes de exportación en Junio de 2024 por USD 1266 Millones  lo que representa un incremento del 34% respecto al mismo mes del año anterior.

Las exportaciones de soja experimentaron cifras récord y fue acompañado por altos niveles de celulosa y arroz, mientras que los lácteos y subproductos cárnicos disminuyeron.

El crecimiento de junio 2024 respecto al año anterior se explica por rubros así: soja fue el producto más exportado en el mes  a pesar de contar con un aumento  de un 406% (las ventas en junio, alcanzaron USD 348 MM,   frente a USD 69MM del año anterior), celulosa(exportaciones de junio por USD 219MM con un incremento interanual del 50%), carne bovina( se posicionó en el tercer lugar con ventas por USD 169 MM con un aumento de un 6%). Algo similar sucedió con el arroz (exportaciones totalizaron 65 MM) y concentrados de bebida (USD 75 MM) significó un aumento de un 21% y 7% ,respectivamente, en comparación con el año pasado.

 

Los principales destinos en Junio 2024 fueron:

– China por primera vez en el año se posicionó en primer puesto. Sus ventas totalizaron USD 536MM representando el  42% de lo exportando y aumentando un  203% con respecto a junio 2023. Las exportaciones de carne tanto bovina (-41%) descendió aunque hubo una evolución notablemente positiva en las exportaciones de soja cuyas ventas de exportaciones fue de un 668% más. Algo similar sucedió en la celulosa ya que aumentó este mes un 437%  con respecto a las de junio 2023.

-Brasil se situó en el segundo puesto. Sus ventas fueron de USD 178 MM representando el 14% del total exportado del mes. La venta principal fue la celulosa correspondiente a USD 25 MM  con respecto al mismo mes del 2023 y los vehículos un USD 23 MM.  En contrapartida, los lácteos presentaron una caída en las exportaciones.

-EEUU (USD 133 MM representando el 9% del total exportado de este mes y un aumento interanual del 89%. El principal producto de aumento fue la carne bovina que aumentó un USD 24 MM interanual en las ventas a ese mercado.)

-Unión Europea totalizó sus ventas en USD 97 MM  lo que implica una disminución del 44% de en comparación con el mismo mes en 2023. La celulosa representó continua siendo el principal producto a pesar de que implicó una disminución del 73% interanual.)

 

 

EXPORTACIONES DE BIENES POR DEPARTAMENTO

Uruguay, a pesar de su tamaño modesto, juega un papel significativo en el comercio internacional gracias a su estructura productiva estratégicamente diversificada. Cada departamento del país aporta de manera única a esta dinámica exportadora, donde se destacan Montevideo, Colonia, y Canelones como pilares principales.

Montevideo, la capital y epicentro económico del país, lidera las exportaciones con una variedad impresionante de productos industriales. Desde vehículos y productos de madera hasta aceites y productos farmacéuticos, Montevideo no solo diversifica su economía exportadora, sino que también consolida su posición con mercados clave como Brasil, la Unión Europea y China. Este departamento no solo es un líder en la exportación de bienes manufacturados, sino que también actúa como un motor vital para la economía nacional.

Colonia, por otro lado, se distingue por su industria de celulosa y sus zonas francas, que han contribuido significativamente a las exportaciones del país. La celulosa y los concentrados de bebidas son productos estrella que encuentran su camino hacia mercados exigentes como la Unión Europea y China. Esta diversificación en productos agroindustriales subraya la capacidad de Colonia para mantener un balance robusto en su cartera exportadora.

Canelones, con su enfoque en la agroindustria y la transformación de productos agropecuarios, se posiciona como otro actor clave en el panorama exportador de Uruguay. Con exportaciones destacadas de carne bovina, productos farmacéuticos y plásticos, este departamento asegura un flujo constante hacia mercados como China, la Unión Europea y Estados Unidos. Su capacidad para adaptarse a las demandas globales mientras diversifica sus exportaciones es crucial para la economía nacional.

Río Negro y Durazno, aunque menos prominentes en términos de volumen, tienen un papel vital gracias a la industria de la celulosa. Río Negro, además, exporta una variedad de productos agropecuarios y lácteos, mientras que Durazno destaca por su producción de carne bovina y productos lácteos, complementando así la oferta exportadora del país.

El futuro de Uruguay en el comercio internacional promete ser dinámico y lleno de oportunidades, especialmente con proyectos como la expansión de la planta de UPM en Paso de los Toros, que se espera impulse aún más las exportaciones de celulosa en los próximos años. Esta expansión no solo fortalecerá la posición de Uruguay como exportador de celulosa, sino que también abrirá nuevas vías para la diversificación y la innovación en su base exportadora.

En resumen, la estructura exportadora de Uruguay es un testimonio del ingenio y la adaptabilidad de sus regiones, cada una contribuyendo de manera única a la riqueza y vitalidad de la economía nacional. Con una mirada hacia el futuro, Uruguay se prepara para enfrentar desafíos globales mientras continúa prosperando como un actor clave en el escenario internacional de exportaciones.

Fuente: Uruguay XXI


Compartir
RESUMEN ECONÓMICO | Junio 2024

RESUMEN ECONÓMICO | Junio 2024

TURISMO

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas y la Intendencia de Maldonado presentaron un proyecto para remodelar el Puerto de Punta del Este. Incluye la adición de 330 amarras y un nuevo muelle, así como la concesión de plazas de estacionamiento, algunas subterráneas. Se planea la construcción de dos edificios para centralizar las oficinas dispersas. Se prevé la venta de la Manzana 48, propiedad del Estado, para financiar el proyecto, que se realizará mediante una licitación dividida en dos partes y se espera completar en 60 días.

Uruguay y Argentina han suscrito un acuerdo destinado a flexibilizar las regulaciones de vuelo entre ambos países, con el propósito de fomentar la atracción de empresas y disminuir los costos de los boletos aéreos. Esto implicaría la eliminación de las restricciones vigentes y permite que aerolíneas de ambas naciones, así como de otros orígenes, puedan operar en la región, lo que mejora considerablemente las perspectivas para la industria aérea. Se espera que esta iniciativa contribuya a fortalecer la conectividad, atraer nuevas inversiones, reducir los precios de los pasajes y aumentar el flujo de viajeros. Además, el cambio normativo podría tener un impacto significativo en la estrategia empresarial del sector aeronáutico, citando el ejemplo de la compañía JetSmart, que ha incrementado sus vuelos desde Aeroparque a Montevideo. Según el subsecretario de Transporte, también se ha mencionado la posibilidad de integrar aeropuertos internacionales existentes y en proceso de renovación en la red de rutas regionales, lo que podría potenciar aún más el desarrollo del transporte aéreo en la zona y el interés por parte de empresas privadas en establecer una aerolínea nacional.

 

COTIZACIÓN

El dólar interbancario fondo cerró el 28 de Junio en $39,989. Durante el mes de Junio, el dólar aumentó un 3,09% lo cual representa a la mayor subida en los últimos meses.  En lo que va del año 2024, el dólar lleva una suba acumulada de 2,48% tomando como referencia de comparación con la última de 2023.

En la pizarra del Banco República, el billete verde cerró en$38,70 para la compra y $41,20 para la venta.

En Argentina, el billete verde en el mercado oficial continúo subiendo y cotizo AR$912,00 . Mientras tanto, el dólar blue (dólar paralelo) se movió de forma similar al oficial y cotizó en el entorno de los $1365,00.  Durante el mes de Junio, el primero aumentó un 1,84% mientras que el aumento del segundo fue de 11,43%.

En Brasil, el dólar aumentó y cerro en R$  5,559 .

El Euro también bajó frente al dólar cotizando en US$ 1.071.

 

ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR DE PRODUCTOS NACIONALES

El IPPN de Junio 2024, registra una variación mensual del 1,01%, una variación anual acumulada del 4,93%, y una variación acumulada en los últimos doce meses del -2,23%.

 

DÉFICIT FISCAL

En los últimos doce meses hasta marzo de 2024, el Gobierno Central y el Banco de Previsión Social (GC-BPS) en Uruguay registraron un déficit del -2,2% del PIB, afectado por adelantos de pagos. Excluyendo estos efectos, el déficit fue del -3,3% del PIB. Los ingresos del GC-BPS representaron el 27% del PIB, con una ligera disminución debido a menores recaudaciones. Los egresos primarios disminuyeron ligeramente y el pago de intereses fue del 2,4% del PIB. En general, el Sector Público Global presentó un déficit del -2,8% del PIB, ampliado al -4% al depurar ciertos efectos.

 

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO

En mayo, el Índice de Precios del Consumo (IPC) aumentó un 0,4%, lo que llevó la inflación de 12 meses de 3,68% en abril a 4,1%. A pesar de este repunte, la inflación se mantuvo dentro del rango meta del Banco Central, que va del 3% al 6%. El incremento de precios se atribuyó principalmente al encarecimiento de frutas y verduras debido al exceso de lluvias que afectaron los cultivos.

 

ECONOMÍA

– El Ministerio de Economía y Finanzas, presentó la última Rendición de Cuentas del gobierno, destacando un déficit significativo en 2023 junto con operaciones extrapresupuestarias. Se resaltó la recuperación de más de 76,000 puestos de trabajo perdidos durante la pandemia y un descenso en la inflación a un 4,1% anual. Además, se detalló el uso de US$ 2.430 millones para mitigar los efectos de la pandemia en áreas como la salud, lo social y lo económico.

En el primer trimestre del año, la economía de Uruguay creció un 0,6% respecto al mismo período del año anterior y un 0,9% respecto al trimestre anterior de 2023. Este crecimiento fue menor al esperado por los analistas, quienes preveían un aumento del 2,1% anual según el Banco Central. Sectores destacados incluyen la energía eléctrica (crecimiento del 20%), agricultura (4,3%), servicios financieros (3,1%), comercio (2,9%), transporte (2,5%) y servicios profesionales (0,1%). En contraste, se observó una contracción en salud (-0,6%), construcción (-3,8%) e industria (-10,3%). El consumo privado creció modestamente (1,1%) a pesar de un aumento en los ingresos, mientras que la inversión disminuyó significativamente (-16,7%) debido a la finalización de proyectos importantes. Las exportaciones aumentaron un 4,5%, impulsadas por la celulosa y los granos.

BBVA Research pronostica un crecimiento del 3,2% para Uruguay en 2024, impulsado por la recuperación agrícola y el aumento del consumo privado. Se espera que el mercado laboral se recupere, con una tasa de desempleo alrededor del 8,5%. Las exportaciones se beneficiarán de la demanda internacional de celulosa, mientras que las importaciones podrían disminuir. A pesar del año electoral, se prevé que el déficit fiscal se mantenga en el 3,6% del PIB. El Banco Central mantendría una postura monetaria cautelosa con una tasa de interés de referencia del 8,25%. BBVA Research destaca la necesidad de reformas para mejorar la competitividad y promover un crecimiento sostenible en el largo plazo.

Montevideo fue clasificada como la ciudad más cara de Sudamérica en el índice de costo de vida de Mercer, ocupando el puesto 42 a nivel mundial. Hong Kong y Singapur se mantuvieron como las ciudades más caras globalmente.

 

EMPLEO

El IMS de mayo 2024 registró una variación mensual de -0,06%, acumulada en el año de 4,99% y en los últimos 12 meses de 7,96%. El sector privado del IMS no presentó variación mensual (0,00%), mientras que el sector público registró una caída del -0,15%, influenciada por sectores como el gobierno central (-0,15%), empresas públicas (-0,07%) y gobiernos departamentales (0,07%). El Índice Medio del Salario Real mostró una disminución mensual del -0,45%, con caídas en ambos sectores: -0,40% en el privado y -0,54% en el público. En los últimos 12 meses hasta mayo de 2024, el salario real aumentó un 3,70%.

En mayo, la demanda laboral en Uruguay registró un aumento significativo del 14,7% respecto al mismo mes del año pasado, alcanzando el nivel más alto desde diciembre de 2022. Según la consultora Advice, se publicaron 5.984 ofertas de empleo, un incremento del 10,3% comparado con mayo de 2023 y un aumento del 14,7% respecto a abril de 2024. Aunque la demanda laboral mostró crecimiento, se mantiene estable con una proyección de 33.000 oportunidades de empleo para el primer semestre de 2024, consolidando una tendencia de estabilidad desde principios de 2023.

En abril del 2024 para el total país la tasa de actividad se situó en 64,1%, la tasa de empleo en 58,3% y la tasa de desempleo en 9,0%.

 

ACUERDOS Y NOTICIAS INTERNACIONALES

Uruguay logró la reapertura del mercado de Malasia para la carne bovina y ovina halal, gracias a los esfuerzos conjuntos del Ministerio de Ganadería, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el INAC. Tras 15 años de ausencia, este acuerdo permitirá que Uruguay vuelva a ser incluido en uno de los mercados halal más exigentes del mundo. En los próximos días se acordarán los detalles para el inicio de las exportaciones, y ambos países reafirmaron su compromiso de promover la carne uruguaya en el sudeste asiático, cumpliendo así con los objetivos estratégicos del INAC en acceso a mercados.

La Confederación de Cámaras Empresariales presentó su documento «Agenda de Desarrollo 2025-2030», con cuatro ejes principales. El primero destaca la necesidad de profesionalizar la gestión empresarial, promover la sustentabilidad a largo plazo, mejorar la capacitación y la gestión ambiental, y aumentar la inversión en tecnología e investigación. El segundo eje aboga por un Estado más eficiente, proponiendo combatir el informalismo, revisar el rol de las empresas públicas, eliminar unidades ineficientes, entre otros aspectos. Respecto al plebiscito sobre la seguridad social, la Confederación advierte sobre sus posibles efectos negativos en el empleo y la seguridad jurídica. Además, el documento aborda temas como la regulación laboral, la inversión en infraestructura, la seguridad pública y la educación, destacando la importancia de la formación dual.

Uruguay apoyó los resultados de la Cumbre por la Paz en Ucrania, destacando la importancia de seguir los principios de la ONU para resolver el conflicto. El canciller Omar Paganini representó al país en la reunión en Suiza convocada por Volodimir Zelenski, donde Uruguay firmó la declaración final junto a más de noventa países. Paganini enfatizó que el conflicto afecta más allá de las naciones involucradas y que el compromiso internacional es crucial para proteger principios fundamentales.

El Comité Olímpico Uruguayo y la Secretaría Nacional del Deporte, a través de la Fundación Deporte Uruguay, acordaron los premios económicos para los Juegos Olímpicos de París. Se otorgarán $25,000 por medalla de oro, $15,000 por plata y $10,000 por bronce. También se estableció una retribución de $8,000 para quienes obtengan un diploma olímpico (puestos del 1 al 8). En deportes colectivos como rugby 7 y en la categoría 49er de vela, los premios se multiplican. Todos los deportistas de la delegación uruguaya están becados para esta ocasión.

 

INDUSTRIA NACIONAL

En mayo de 2024, la venta de vehículos cero kilómetro en Uruguay experimentó un leve aumento del 1,3% respecto al mismo mes del año anterior, según el informe de la Asociación de Comercio Automotor del Uruguay (ACAU). Se vendieron un total de 4.977 vehículos este año, frente a los 4.914 vendidos en mayo de 2023. El aumento se destacó principalmente en las categorías de automóviles y utilitarios.

En la asamblea de trabajadores de Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC) en Minas se aprobó la propuesta del gobierno para reabrir la planta en agosto. La votación fue unánime entre los 1.000 delegados presentes en el Club Cordón. Inicialmente, se reincorporarán 59 de los 98 operarios fijos afiliados al sindicato, mientras que el resto de la plantilla incluye 35 empleados no afiliados y 19 temporales. El presidente de la FOEB, Fernando Ferreira, destacó la importancia de mantener la planta abierta y en producción plena para septiembre. También se acordó un plan de retiros incentivados y un límite del 30% a la importación de latas de cerveza de Argentina.

 

TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Uruguay Innovation Hub, inaugurado en el LATU, impulsa emprendimientos en tecnologías avanzadas, verdes y biotecnología, posicionando al país como líder en innovación global. Facilita el intercambio entre sectores público, privado y universidades para colaboraciones innovadoras.

Dos de los tres nuevos escáneres para el control aduanero llegaron al Puerto de Montevideo se instalarán en el acceso Norte, empezando a operar en agosto. Estos escáneres de última generación mejorarán significativamente la capacidad de inspección aduanera, acompañados de un software avanzado y la capacitación de funcionarios, asegurando un servicio continuo las 24 horas del día, todo el año.

 

EMPRESAS

-Ancap tuvo pérdidas por US$ 48 millones en el primer trimestre del año, atribuidas a la parada de la refinería de La Teja que obligó a importar combustibles. La empresa también mencionó que paga precios más altos por importaciones de crudo que lo estimado por la Ursea, mientras el gobierno fija precios al público por debajo, priorizando al consumidor.

Se firmó el fideicomiso por US$ 55 millones para obras de agua potable y saneamiento en varias localidades de Maldonado. El convenio fue suscrito entre la intendencia departamental, OSE y Canafin-Afisa. Las obras, que incluyen mejoras en el servicio de agua potable en Piriápolis y tratamiento de líquidos residuales en San Carlos, comenzarán antes de fin de año.

La Corporación Vial del Uruguay (CVU), propiedad de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), emitió esta semana títulos de deuda por $101 millones de dólares a través de la Bolsa Electrónica de Valores. Los fondos se destinarán al financiamiento del plan vial del Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Con esta emisión, CVU ha alcanzado aproximadamente un total de USD 503 millones en emisiones y canjes desde diciembre de 2023.

Zorzal Inversiones Tecnológicas emitió acciones por US$ 5,6 millones en la Bolsa de Valores de Montevideo, divididas en dos tramos: uno de US$ 4,9 millones para pequeños inversores y otro de US$ 774.556 para inversores institucionales. Los fondos serán utilizados para adquirir participaciones en empresas uruguayas de tecnologías de la información con historial sólido, capacidad de dividendos y potencial de crecimiento y valorización a largo plazo.

 

Fuentes: GUB.UY, Uruguay XXI, BROU


Compartir